Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Papers

Vol. 13 (2022): January-December, 2022

Status and Gender Position of Older Adults During Migratory Processes in Chiautzingo, Puebla, Mexico

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2339
Published
2022-05-30

Abstract

Differential analysis of gender status and position was carried out among men returning from the Bracero program and their wives, who remained in the localities of origin in the municipality of Chiautzingo, Puebla. From an ethnographic approach and with participant observation, in-depth interviews were conducted with a sample of nine adults: five men and four women. In fulfilling their labor assignments, migrants experienced violations of their human rights that negatively affected their gender status and position, which improved upon their return due to access to resources and prestige. Intergenerational migration networks were created, covering up to third generations. Women were affected in their status and position by reproducing gender subordination in the domestic group and the community. The contribution of the women who remained in their locality during the migratory process and the continuity of unequal relationships were made visible.

Keywords

  • social relationships
  • masculinity
  • subordination
  • Sierra Nevada
  • Chiautzingo, Puebla

How to Cite

García Ríos, H., Martínez Corona, B., Méndez Cadena, M. E., Pérez Magaña, A., López Cuevas, S., & Mendieta Ramírez, A. (2022). Status and Gender Position of Older Adults During Migratory Processes in Chiautzingo, Puebla, Mexico. Migraciones Internacionales, 13. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2339

References

  1. Alfaro, M., Aguilar, L., y Badilla, A. (1999). Develando el género. Elementos conceptuales básicos para entender la equidad. San José: Absoluto. Recuperado de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/modulo9.pdf
  2. Álvarez, R. (2009). Derechos humanos de las mujeres migrantes. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
  3. Ariza, M. (2006). Género y migración femenina: dimensiones analíticas y desafíos metodológicos. En D. Barrera y C. Oehmichen (Eds..), Migración y relaciones de género en México (pp. 33-62). Ciudad de México: GIMTRAP/UNAM.
  4. Barrantes, R. (2013). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, Costa Rica: Ágora/Serie Estudios.
  5. Be Ramírez, P. A. y Salinas Boldo, C. (2019). La(s) masculinidad(es) en juego bajo la experiencia migratoria de ex braceros de Telchac Pueblo, Yucatán. Cuadernos Inter.ca.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 16 (1), 98-117. https://doi.org/10.15517/c.a..v16i1.36436
  6. Canales, A. (2014). Migración femenina y reproducción social en los Estados Unidos. Inmigrantes latinas en los Estados Unidos. Revista Sociedad y Equidad, (6), 160-188. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4846665
  7. Capella, S. (2007). ¿Sólo trabajadores/proveedores? En O. Tena y L. Jiménez (Eds.), Reflexiones sobre masculinidades y empleo (pp. 153-180). Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100428124919/Masculyempleo.pdf
  8. Catálogo de Localidades. (2015). Microrregiones: Chiautzingo, Pue. Puebla: Sedesol Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=21&mun=048
  9. Connell, R. W. (2003). Masculinidades [Trad. I. M. Artigas]. Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios de Género/UNAM.
  10. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2016). Cuadro de Evaluaciones e Informes de Programas y Políticas de Desarrollo Social (CEIPP) . Ciudad de México: Coneval. Recuperado de https://coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/Evaluaciones-y-resultados-de-programas.aspx
  11. Consejo Nacional de Población (Conapo). (2010). Índices de intensidad migratoria. México-Estados Unidos. Índices sociodemograficos. Ciudad de México. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/swb/CONAPO/Indices_de_intensidad_migratoria_Mexico-Estados_Unidos_2010
  12. De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción teorico-metodologica. Debates en Sociología, (18), 145-169. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6680/6784
  13. De Oliveira, O., Pepin, M. y Salles, V. (1988). Grupos domésticos y reproducción cotidiana. Ciudad de México: El Colegio de México.
  14. Díaz, R. (2012). Migración, etnia y género en la sobrevivencia y (re)significación masculina https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=175869
  15. Durand, J. (2007). Braceros, las miradas mexicana y estadounidense. Antología (1945-1964) (1ra ed.). Ciudad de México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de http://www.catedrajorgedurand.udg.mx/sites/default/files/braceros_las_miradas_mexicana_y_estadounidense.pdf
  16. Durand, J. (2016). El Programa Bracero 1942-1964. En J. Durand (Autor), Historia mínima de la migración México-Estados Unidos (pp. 121-155). Ciudad de México: El Colegio de México. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1t89k3g.7
  17. Flores López, A. I., Pérez Magaña, A., Martínez Corona, B. y Soriano Fonseca, J. (2012). Grupos domésticos y migración masculina: Estudio de caso en Godoy, municipio de Salamanca, Guanajuato. Estudios Fronterizos, 13 (26), 63-90. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v13n26/v13n26a3.pdf
  18. García Guzmán, B. (2019). El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano. Estudios Demográficos y Urbanos, 34 (2), 237-267. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i2.1811
  19. Gutmann, M. C. (1999). Traficando con hombres: La antropología de la masculinidad. Horizontes Antropológicos, 5 (10), 245-286. https://doi.org/10.1590/S0104-71831999000100010
  20. Hondagneu-Sotelo, P. (2018). Estudios de género y migración: Una revisión desde la perspectiva del siglo XX. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2 (1), 26-36. https://doi.org/10.23854/autoc.v2i1.77
  21. Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). (2017). Anuario Estadístico y Geográfico de Puebla. Ciudad de México: Inegi. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/anuarios_2017/702825094973.pdf
  22. Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). (2015). División territorial de México [Mapa]. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/division/default.aspx?tema=T
  23. Kimmel, M. (1998). El desarrollo (de género) del subdesarrollo (de género): la producción simultánea de masculinidades hegemónicas y dependientes en Europa y Estados Unidos. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidades y equidad de género en América Latina, (pp. 207-217). Santiago de Chile: FLACSO/UMFPA.
  24. Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17 (30), 1148-1150. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
  25. Montes de Oca, V., Díaz Ábrego, M. y Hebrero Martínez, M. (2012). Migración, salud y masculinidad. Don Leovigildo y su familia: tres generaciones entrelazadas por la salud y migración en Guanajuato. Estudio de caso. Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle, 10 (38), 85-101. Recuperado de http://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/recein/article/view/97
  26. Organización de los Estados Americanos (OEA). (2017). Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (A-70). Tratados Multilaterales Interamericanos. Recuperado de http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_a-70_derechos_humanos_personas_mayores.asp
  27. Olivera Bustamante, M. y Sa?nchez Trujillo, L. (2008). Género: ¿Estructura estructurante de la migración? En D. Villafuerte Solís y M. García Aguilar (Coords.), Migraciones en el sur de México y Centroamérica (pp. 247-274). Ciudad de México: UNICACH/Miguel Ángel Porrúa.
  28. Paulson, S. (2016). La (re)producción socioecológica en América Latina con masculinidades cambiantes. En M. Velázquez, V. Vázquez, A. De Luca y D. Sosa (Coords.), Transformaciones ambientales e igualdad de género en América Latina: temas emergentes, estrategias y acciones (pp. 95-124). Ciudad de México: CRIM/UNAM. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20170511050425/pdf_1483.pdf
  29. Paulson, S. (2016). La (re)producción socioecológica en América Latina con masculinidades cambiantes. En M. Velázquez, V. Vázquez, A. De Luca y D. Sosa (Coords.), Transformaciones ambientales e igualdad de género en América Latina: temas emergentes, estrategias y acciones (pp. 95-124). Ciudad de México: CRIM/UNAM. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20170511050425/pdf_1483.pdf
  30. Ramírez, T. (2009). El efecto de la migración masculina a Estados Unidos en el trabajo femenino extradoméstico: Un estudio de caso en el Estado de Guanajuato (Tesis de doctorado). El Colegio de México. Recuperado de https://colmex.userservices.exlibrisgroup.com/view/delivery/52COLMEX_INST/1264721160002716
  31. Robichaux, D. (Ed.) (2005). Familia y parentesco en México y Mesoamérica: unas miradas antropológicas. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
  32. Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18 (52), 39-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf
  33. Rodríguez, G., Gil, F. y García, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  34. Salgado-de Snyder, V. N. y Wong, R. (2007). Género y pobreza: determinantes de la salud en la vejez. Salud Pública de México, 49 (4), 515-521. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007001000011
  35. Sánchez-Plata, F. y Vizcarra-Bordi, I. (2009). Tres generaciones de migrantes trasnacionales del Valle de Solís, Estado de México. Papeles de Población, 15 (62), 223-251. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v15n62/v15n62a8.pdf
  36. Sarricolea-Torres, J. M. (2017). Forjar un cuerpo trabajador. Etnografía retrospectiva sobre la construcción de masculinidades. La ventana. Revista de Estudios de Género, 5 (46), 310-339. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-94362017000200310&lng=pt&nrm=iso
  37. Schaffhauser, P. (2016). La figura del migrante como estigma social: el derrotero de los exbraceros trabajadores migratorios mexicanos (1942-1964). Intersticios Sociales, (12), 01-32. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642016000200005
  38. Scott, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Ciudad de México: PUEG-UNAM/Miguel Ángel Porrúa.
  39. Symington, A. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico, (9), 1-8. Recuperado de https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf
  40. Tuirán, R. y Ávila, J. L. (2010). La migración México-Estados Unidos, 1940-2010. En F. Alba, M. Castillo y G. Verduzco (Coords.), Los grandes problemas de México III. Migraciones Internacionales (pp. 93-134) Ciudad de México: El Colegio de México. Recuperado de https://2010.colmex.mx/16tomos/III.pdf
  41. Viveros Vigoya, M. (2003). Perspectivas latinoamericanas actuales sobre la masculinidad. En P. Tovar (Ed.), Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones (pp. 82-130). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  42. Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52. 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
  43. Woo Morales, O. (2007). Las mujeres migrantes, población vulnerable por su condición de género. En A. Durán (Coord.), Mujeres afectadas por el fenómeno migratorio en México. Una aproximación desde la perspectiva de género (pp. 54-63). Ciudad de México: Inmujeres. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100912.pdf
  44. Young, K. (1991). Reflexiones sobre cómo enfrentar las necesidades de las mujeres. En V. Guzmán, P. Portocarrero y V. Vargas (Comps.), Una nueva lectura: género en el desarrollo (pp. 15-54). Lima: Ediciones Entre Mujeres.
  45. Young, K. (1997). El potencial transformador en las necesidades prácticas: empoderamiento colectivo y el proceso de planificación. En M. León (Comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 99-118). Colombia: Tercer Mundo Editores. Recuperado de https://bibliotecaiztapalapauin.files.wordpress.com/2018/07/podermujer2.pdf
  46. Zapata Martínez, A. (2016). Madres y padres en contextos transnacionales: el cuidado desde el género y la familia. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (52), 14-31.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/139/13947019002.pdf
  47. Zapata Martelo, E., Suárez San Román, B. y Cárcamo Toalá, N. (2012). Tierra y migración: formas en las que participan las mujeres. En E. Tuñón y M. Rojas (Coords.), Género y migración I (pp. 241-274). San Cristobal de las Casas: El Colegio de la Frontera Sur/El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de Michioacán/CIESAS. Recuperado de http://itzel.lag.uia.mx/publico/pdf/prami/Genero_Migracion_VOL_I_ECOSUR_COLMICH.pdf