Agencia comunicativa de mujeres migrantes centroamericanas en su tránsito por territorio mexicano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2881

Palabras clave:

agencia comunicativa, sujeta migrante, redes sociales, Centroamérica, México

Resumen

Desde una aproximación cualitativa, se caracterizan las formas en que mujeres migrantes originarias de los países más al norte de Centroamérica ejercen su agencia comunicativa durante su trayecto por el territorio mexicano. A partir de entrevistas en profundidad y observaciones en casas de migrantes, se documenta cómo la acción comunicativa de dichas mujeres plantea una resistencia efectiva a un entramado estructural hostil, lo que subraya su capacidad para resistir su sistemática vulneración, al transitar de la sujeción a la agencia. Se presta atención especial al papel clave que juega la acción comunicativa durante el proceso migratorio y a la problematización que plantea el novedoso concepto de “agencia comunicativa”, lo que enriquece el campo de estudio centrado en la migración femenina y el sentido y significado que estas mujeres dan a su experiencia. Los hallazgos invitan a ser contrastados con realidades similares en diferentes contextos.

Biografía del autor/a

  • Juan Antonio Doncel de la Colina, Centro de Estudios Interculturales del Noreste. Universidad Regiomontana

    Licenciado en Sociología y Doctor en Antropología Social por la Universidad de A Coruña (España). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 2) y director del Centro de Estudios Interculturales del Noreste, centro adscrito a la Universidad Regiomontana. Ha dirigido 12 proyectos de investigación y colaborado en 13. Ha publicado 12 libros, 14 capítulos de libro y 20 artículos en revistas científicas arbitradas. Entre las obras publicadas destacamos: “Identidad étnica y medios de comunicación. Estudiantes indígenas ante la globalización”; “Jóvenes indígenas urbanos: educación e identidad”; “Violencia en las calles y en los hogares. El caso de una colonia periférica en una metrópoli mexicana”; “Once migraciones internacionales. Once comunidades de extranjeros”; “Gobernar la migración en tiempos de pandemia. Una mirada desde (y hacia) los actores de la gobernanza”.

  • Eloísa Román-Fajardo, ITESM

    Doctoranda en Estudios Humanísticos ITESM.  Maestra en Ciencias y Humanidades UJED. Lic. En Periodismo y Medios de Información ITESM. Coautora de Discursos, violencias y población migrante. Revista Universitaria Del Caribe (2021); autora de Eloísa Campos de Fajardo: la difusión del Asa de Lippes en Durango. Familias, movilidad y migración América Latina y España, Prohistoria ediciones (2015). Integrante de Poliédrica, equipo académico dedicado a estudiar temas de migración. Participante del Seminario Permanente de Género y Corporalidades ITESM. Colaboradora de Puentes Para la Integración, proyecto dedicado a visibilizar los retos que enfrenta la población migrante en tránsito por Monterrey y el área metropolitana. Conductora del programa de radio Agoreando, dedicado a la divulgación científica, donde se comparten los hallazgos de investigaciones de posgrado. Docente en diversas instituciones de educación superior públicas como el ITSSP, donde he sido miembro de la Academia de Minería y asesora de Proyectos de Investigación; y privadas, como el TecMilenio, donde también fui directora de Educación Continua.  He sido ponente en congresos de investigación nacionales e internacionales con temas de género, históricos y migratorios, Mis principales áreas de investigación: historia de las mujeres, estudios de género, migración y corporalidades. https://orcid.org/0000-0002-8630-4317  eloisaroman@hotmail.com

Referencias

Angulo-Pasel, C. (2018). The journey of Central American women migrants: Engendering the mobile commons. Mobilities, 13(6), 894-909.

Brigden, N. K. (2018). Gender mobility: Survival plays and performing Central American migration in passage. Mobilities, 13(1), 111-125. https://doi.org/10.1080/17450101.2017.1292056

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” (Trad. A. Bixio; 1.a ed. 3.a reimpresión). Paidós.

Butler, J. (2009). Lenguaje, poder e identidad. Síntesis.

Candiz, G. y Bélanger, D. (2018). Del tránsito a la espera: el rol de las casas del migrante en México en las trayectorias de los migrantes centroamericanos. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, 43(2), 277-297. https://doi.org/10.1080/08263663.2018.1467533

Cortés, A. (2018). Violencia de género y frontera: migrantes centroamericanas en México hacia los EEUU. European Review of Latin American and Caribbean Studies | Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (105), 39-60. https://doi.org/10.18352/erlacs.10321

Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 7, 119-137.

Doncel, J. (2012). Nuevos retos y formas de la labor etnográfica a partir de la reconceptualización del objeto de estudio de la antropología social. Andamios, Revista de Investigación Social, 9(19), 11-30. https://doi.org/10.29092/uacm.v9i19.388

Doncel, J. (2021). Efectos de la (des)gobernanza en tiempos de pandemia sobre las dinámicas migratorias. En Gobernar la migración en tiempos de pandemia: una mirada desde (y hacia) los actores de la gobernanza (pp. 57-98). Gedisa.

Doncel, J. (2022). Manual para la investigación básica y aplicada. Del cuestionamiento personal al conocimiento socio-antropológico. Gedisa.

Doncel, J. y Lara, A. (2021). Construcción social del sujeto migrante y lógica organizativa en las “casas de migrantes” del Área Metropolitana de Monterrey (Nuevo León, México). Revista de Estudios Sociales, 76, 94-110.

Doncel, J., Gabarrot, M. e Irazuzta, I. (Eds.). (2021). Gobernar la migración en tiempos de pandemia. Gedisa.

Echeverría, M. (2014). Cultura migratoria y comunicación masiva e interpersonal en los imaginarios juveniles. Comunicación y Sociedad, 19, 61-86. https://doi.org/10.32870/cys.v0i19.204

Gandarias, I. (2019). Resistir desde la vulnerabilidad: narrativas de mujeres subsaharianas sobre su tránsito hacia Europa. Papeles del CEIC, 2019(1), papel 205, 1-18. https://doi.org/10.1387/pceic.19532

Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías interpretativas. Amorrortu.

Irazuzta, I. e Ibarra, I. (2021). La excepción de la excepción. La gobernanza de la migración en tiempos de pandemia. Estudios Fronterizos, 22, (e068). https://doi.org/10.21670/ref.2105068

Isai, V. (2024, 29 de febrero). Canadá pedirá visa a los mexicanos ante el aumento de solicitantes de asilo. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2024/02/29/espanol/visa-canada-mexicanos.html

Jiménez, M. (2024, 3 de marzo). El camino a la Casa Blanca empieza en la frontera. El País. https://elpais.com/internacional/elecciones-usa/2024-03-03/el-camino-a-la-casa-blanca-empieza-en-la-frontera.html

Lara, A. (2021). Construcción social de las personas en situación de (in)movilidad en el contexto del COVID-19. En Gobernar la migración en tiempos de pandemia. Una mirada desde (y hacia) los actores de la gobernanza (1.a ed., pp. 97-125). Gedisa.

Lyberaki, A., Triandafyllidou, A., Petronoti, M. y Gropas, R. (2008). Migrants’ Strategies and Migration Policies: Towards a Comparative Picture. Journal of Immigrant & Refugee Studies, 6(3), 475-488. https://doi.org/10.1080/15362940802371952

Martínez, M. (2019). Una (breve y no muy sistemática) aproximación a la noción de agencia desde la vulnerabilidad. Papeles del CEIC, 2019(1), 1-9. https://doi.org/10.1387/pceic.20616

Olvera, J. J. (2014). Globalizando la desigualdad. Inmigración extranjera y uso de las TIC en la Zona Metropolitana de Monterrey. Trayectorias, 16(38), 37-66.

Oroza, B. R. y Puente, M. Y. (2017). Migración y comunicación: su relación en el actual mundo globalizado. Novedades en Población, 10-17.

Ozkul, D. y Jarrous, R. (2021). How do refugees navigate the UNHCR’s bureaucracy? The role of rumours in accessing humanitarian aid and resettlement. Third World Quarterly, 42(10), 2247-2264. https://doi.org/10.1080/01436597.2021.1928487

Posada, S. y Castro, L. (2008). El afecto y el cuidado como una experiencia de aprendizaje en familias víctimas de violencia intrafamiliar. Panorama, 2(5), 25-34. https://doi.org/10.15765/pnrm.v2i5.255

Raghuram, P. (2016). Locating Care Ethics Beyond the Global North. ACME: An International Journal for Critical Geographies, 15(3), 511-533.

Ramírez, J. P. (2014). Uso de tecnologías de la información y la comunicación en familias caleñas con migrantes en España. Revista de Estudios Sociales, 48, 110-123. https://doi.org/10.7440/res48.2014.09

Ramos, D. N. R. (2017). Estrategias interculturales de las personas migrantes que viajan en tren hacia Estados Unidos. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 12 (24), 39-55.

Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes. (2023). La esperanza en el camino. La Redodem en un país de impunidad, militarización y violencias. https://redodem.org/informes/12

Ríos, M. V. R. y Gabarrot, M. (2021). Geografías de la pandemia: relatos de una “cuarentena prolongada”. En Gobernar la migración en tiempos de pandemia. Una mirada desde (y hacia) los actores de la gobernanza, 125-155.

Rivera, Ó. B. y Valdéz Gardea, G. C. (2016). “Crisis humanitaria”: el rol de las redes sociales en el proceso migratorio de adolescentes migrantes. Revista Humanidades, 6(1), 1-48. https://doi.org/10.15517/h.v6i1.25119

Roberts, R. (2021). ‘His visa is made of rubber’: Tactics, risk and temporary moorings under conditions of multi-stage migration to Australia. Social & Cultural Geography, 22(3), 319-338. https://doi.org/10.1080/14649365.2019.1584826

Shaffer, M., Ferrato, G. y Jinnah, Z. (2018). Routes, locations, and social imaginary: A comparative study of the on-going production of geographies in Somali forced migration. African Geographical Review, 37(2), 159-171. https://doi.org/10.1080/19376812.2017.1354308

Treviño, J. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de la “securitización” de la migración internacional en México?: una crítica. Foro Internacional, 56(2), 253-291.

Tronto, J. C. (2013). Caring Democracy. New York University Press Books.

Velasco, S. Á. y Varela, A. (2022). Corredores migratorios de las Américas en tiempos de COVID-19. Tramas y Redes, 2, 23-53. https://doi.org/10.54871/cl4c203a

Willers, S. (2016). Migration and Violence: Central American Migrant Women’s Experiences in Transit through Mexico. Sociológica (México), 89(31), 163-195.

Publicado

2025-02-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Agencia comunicativa de mujeres migrantes centroamericanas en su tránsito por territorio mexicano. (2025). Migraciones Internacionales, 16. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2881