Condición y posición de género de personas adultas mayores durante procesos migratorios en Chiautzingo, Puebla, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2339

Palabras clave:

relaciones sociales, masculinidades, subordinación, Sierra Nevada, Chiautzingo, Puebla

Resumen

Se realizó el análisis diferencial de la condición y posición de género entre hombres participantes retornados del programa Bracero y sus esposas, quienes permanecieron en su localidad de origen, Chiautzingo, Puebla. Desde un enfoque etnográfico y con observación participante, se realizaron entrevistas a profundidad a nueve personas adultas mayores: cinco hombres y cuatro mujeres. Los migrantes, en el cumplimiento de sus asignaciones laborales, vivieron violaciones a sus derechos humanos que afectaron negativamente su condición y posición de género, las cuales mejoraron a su retorno debido al acceso a recursos y al prestigio. Se crearon redes intergeneracionales de migración que abarcan hasta terceras generaciones. Las mujeres fueron afectadas en su condición y posición al reproducir la subordinación de género en el grupo doméstico y en la comunidad. Se visibilizó el aporte de las mujeres que permanecieron en su localidad durante el proceso migratorio y la continuidad de las relaciones inequitativas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Hidalia García Ríos, Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

    Doctora en Ciencias, en Estrategias de Desarrollo Agrícola Regional, Maestría en Administración, Licenciatura en Administración Pública y Ciencias Políticas.

    Docente Investigadora de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

  • Beatriz Martínez Corona, Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

    Doctora en Ciencias, especialidad en Estrategias de Desarrollo Agrícola Regional, Maestra en Ciencias en Estudios del Desarrollo Rural, ambos grados por el Colegio de Postgraduados, es Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de México. Ha realizado estancias de investigación y actualización en la Universidad de Durham, en Inglaterra y en el Departamento de Antropología Cultural, de la Universidad de Utrecht, Holanda y estancias sabáticas en la Universidad Politécnica de Madrid y en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel II;

    Profesora Investigadora Titular del Colegio de Postgraduados. Docente en el programa de Estrategias de Desarrollo Agrícola Regional y en la Maestría en Gestión del Desarrollo Social. Desarrolla proyectos de investigación en torno a género, ambiente, con énfasis en el análisis de las transformaciones socio ambientales y la participación de mujeres y hombres en procesos de desarrollo, el análisis de políticas públicas y la educación desde la perspectiva de género e intereculturalidad. Ha coordinado diversos proyectos de investigación, dirigido y asesorado múltiples trabajos de tesis de doctorado y maestría en temáticas relacionadas con sus líneas de investigación. Ha publicado múltiples artículos y libros; colaborado en la inclusión de la perspectiva de género en políticas públicas. Participa en asociaciones académicas nacionales e internacionales. Publicaciones recientes: Martínez-Corona, Beatriz, y Hernández Flores, José Álvaro. (2019). Identidades masculinas rarámuris ante la migración y la sobrevivencia. Estudios demográficos y urbanos, 34(2), 337-363.  Martínez López, Liliana; Martínez Corona, Beatriz; Zapata Martelo, Emma y, Ayala Carrillo, María del Rosario (2018), “Mujeres y hombres en la milpa de una comunidad Triqui Alta, Oaxaca. En: Vizcarra B. Ivonne (Coord.), Volteando la tortilla. Género y maíz en la alimentación actual de México. UAEM/Plaza y Valdés. pp 108-129.

  • María Esther Méndez Cadena, Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

    Doctora en Evaluación, investigación e intervención educativa, Maestría en calidad en la educación y Licenciatura en Ciencias de la educación

    Profesora Investigadora Titular en Colegio de Postgraduados, Campus Puebla y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

     

  • Andrés Pérez Magaña, Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

    Doctora en Evaluación, investigación e intervención educativa, Maestría en calidad en la educación y Licenciatura en Ciencias de la educación

    Profesora Investigadora Titular en Colegio de Postgraduados, Campus Puebla y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

  • Sergio López Cuevas

    Doctor en Filosofía y Agricultura internacional, Maestría en Fruticultura y Licenciatura en Agronomía.

    Profesor Investigador Asociado en Colegio de Postgraduados Campus Puebla

  • Angélica Mendieta Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

    Doctora en Sociología, Maestría en Ciencias Políticas, Licenciatura en Derecho y en Ciencias de la Comunicación.

    Directora y Profesora Investigadora Tiempo Completo en Facultad de Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

Referencias

Alfaro, M., Aguilar, L., y Badilla, A. (1999). Develando el género. Elementos conceptuales básicos para entender la equidad. San José: Absoluto. Recuperado de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/modulo9.pdf

Álvarez, R. (2009). Derechos humanos de las mujeres migrantes. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Ariza, M. (2006). Género y migración femenina: dimensiones analíticas y desafíos metodológicos. En D. Barrera y C. Oehmichen (Eds..), Migración y relaciones de género en México (pp. 33-62). Ciudad de México: GIMTRAP/UNAM.

Barrantes, R. (2013). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, Costa Rica: Ágora/Serie Estudios.

Be Ramírez, P. A. y Salinas Boldo, C. (2019). La(s) masculinidad(es) en juego bajo la experiencia migratoria de ex braceros de Telchac Pueblo, Yucatán. Cuadernos Inter.ca.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 16 (1), 98-117. https://doi.org/10.15517/c.a..v16i1.36436

Canales, A. (2014). Migración femenina y reproducción social en los Estados Unidos. Inmigrantes latinas en los Estados Unidos. Revista Sociedad y Equidad, (6), 160-188. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4846665

Capella, S. (2007). ¿Sólo trabajadores/proveedores? En O. Tena y L. Jiménez (Eds.), Reflexiones sobre masculinidades y empleo (pp. 153-180). Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100428124919/Masculyempleo.pdf

Catálogo de Localidades. (2015). Microrregiones: Chiautzingo, Pue. Puebla: Sedesol Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=21&mun=048

Connell, R. W. (2003). Masculinidades [Trad. I. M. Artigas]. Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios de Género/UNAM.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2016). Cuadro de Evaluaciones e Informes de Programas y Políticas de Desarrollo Social (CEIPP) . Ciudad de México: Coneval. Recuperado de https://coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/Evaluaciones-y-resultados-de-programas.aspx

Consejo Nacional de Población (Conapo). (2010). Índices de intensidad migratoria. México-Estados Unidos. Índices sociodemograficos. Ciudad de México. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/swb/CONAPO/Indices_de_intensidad_migratoria_Mexico-Estados_Unidos_2010

De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción teorico-metodologica. Debates en Sociología, (18), 145-169. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6680/6784

De Oliveira, O., Pepin, M. y Salles, V. (1988). Grupos domésticos y reproducción cotidiana. Ciudad de México: El Colegio de México.

Díaz, R. (2012). Migración, etnia y género en la sobrevivencia y (re)significación masculina https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=175869

Durand, J. (2007). Braceros, las miradas mexicana y estadounidense. Antología (1945-1964) (1ra ed.). Ciudad de México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de http://www.catedrajorgedurand.udg.mx/sites/default/files/braceros_las_miradas_mexicana_y_estadounidense.pdf

Durand, J. (2016). El Programa Bracero 1942-1964. En J. Durand (Autor), Historia mínima de la migración México-Estados Unidos (pp. 121-155). Ciudad de México: El Colegio de México. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1t89k3g.7

Flores López, A. I., Pérez Magaña, A., Martínez Corona, B. y Soriano Fonseca, J. (2012). Grupos domésticos y migración masculina: Estudio de caso en Godoy, municipio de Salamanca, Guanajuato. Estudios Fronterizos, 13 (26), 63-90. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v13n26/v13n26a3.pdf

García Guzmán, B. (2019). El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano. Estudios Demográficos y Urbanos, 34 (2), 237-267. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i2.1811

Gutmann, M. C. (1999). Traficando con hombres: La antropología de la masculinidad. Horizontes Antropológicos, 5 (10), 245-286. https://doi.org/10.1590/S0104-71831999000100010

Hondagneu-Sotelo, P. (2018). Estudios de género y migración: Una revisión desde la perspectiva del siglo XX. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2 (1), 26-36. https://doi.org/10.23854/autoc.v2i1.77

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). (2017). Anuario Estadístico y Geográfico de Puebla. Ciudad de México: Inegi. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/anuarios_2017/702825094973.pdf

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). (2015). División territorial de México [Mapa]. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/division/default.aspx?tema=T

Kimmel, M. (1998). El desarrollo (de género) del subdesarrollo (de género): la producción simultánea de masculinidades hegemónicas y dependientes en Europa y Estados Unidos. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidades y equidad de género en América Latina, (pp. 207-217). Santiago de Chile: FLACSO/UMFPA.

Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17 (30), 1148-1150. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf

Montes de Oca, V., Díaz Ábrego, M. y Hebrero Martínez, M. (2012). Migración, salud y masculinidad. Don Leovigildo y su familia: tres generaciones entrelazadas por la salud y migración en Guanajuato. Estudio de caso. Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle, 10 (38), 85-101. Recuperado de http://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/recein/article/view/97

Organización de los Estados Americanos (OEA). (2017). Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (A-70). Tratados Multilaterales Interamericanos. Recuperado de http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_a-70_derechos_humanos_personas_mayores.asp

Olivera Bustamante, M. y Sa?nchez Trujillo, L. (2008). Género: ¿Estructura estructurante de la migración? En D. Villafuerte Solís y M. García Aguilar (Coords.), Migraciones en el sur de México y Centroamérica (pp. 247-274). Ciudad de México: UNICACH/Miguel Ángel Porrúa.

Paulson, S. (2016). La (re)producción socioecológica en América Latina con masculinidades cambiantes. En M. Velázquez, V. Vázquez, A. De Luca y D. Sosa (Coords.), Transformaciones ambientales e igualdad de género en América Latina: temas emergentes, estrategias y acciones (pp. 95-124). Ciudad de México: CRIM/UNAM. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20170511050425/pdf_1483.pdf

Paulson, S. (2016). La (re)producción socioecológica en América Latina con masculinidades cambiantes. En M. Velázquez, V. Vázquez, A. De Luca y D. Sosa (Coords.), Transformaciones ambientales e igualdad de género en América Latina: temas emergentes, estrategias y acciones (pp. 95-124). Ciudad de México: CRIM/UNAM. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20170511050425/pdf_1483.pdf

Ramírez, T. (2009). El efecto de la migración masculina a Estados Unidos en el trabajo femenino extradoméstico: Un estudio de caso en el Estado de Guanajuato (Tesis de doctorado). El Colegio de México. Recuperado de https://colmex.userservices.exlibrisgroup.com/view/delivery/52COLMEX_INST/1264721160002716

Robichaux, D. (Ed.) (2005). Familia y parentesco en México y Mesoamérica: unas miradas antropológicas. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18 (52), 39-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf

Rodríguez, G., Gil, F. y García, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Salgado-de Snyder, V. N. y Wong, R. (2007). Género y pobreza: determinantes de la salud en la vejez. Salud Pública de México, 49 (4), 515-521. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007001000011

Sánchez-Plata, F. y Vizcarra-Bordi, I. (2009). Tres generaciones de migrantes trasnacionales del Valle de Solís, Estado de México. Papeles de Población, 15 (62), 223-251. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v15n62/v15n62a8.pdf

Sarricolea-Torres, J. M. (2017). Forjar un cuerpo trabajador. Etnografía retrospectiva sobre la construcción de masculinidades. La ventana. Revista de Estudios de Género, 5 (46), 310-339. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-94362017000200310&lng=pt&nrm=iso

Schaffhauser, P. (2016). La figura del migrante como estigma social: el derrotero de los exbraceros trabajadores migratorios mexicanos (1942-1964). Intersticios Sociales, (12), 01-32. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642016000200005

Scott, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Ciudad de México: PUEG-UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

Symington, A. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico, (9), 1-8. Recuperado de https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf

Tuirán, R. y Ávila, J. L. (2010). La migración México-Estados Unidos, 1940-2010. En F. Alba, M. Castillo y G. Verduzco (Coords.), Los grandes problemas de México III. Migraciones Internacionales (pp. 93-134) Ciudad de México: El Colegio de México. Recuperado de https://2010.colmex.mx/16tomos/III.pdf

Viveros Vigoya, M. (2003). Perspectivas latinoamericanas actuales sobre la masculinidad. En P. Tovar (Ed.), Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones (pp. 82-130). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52. 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Woo Morales, O. (2007). Las mujeres migrantes, población vulnerable por su condición de género. En A. Durán (Coord.), Mujeres afectadas por el fenómeno migratorio en México. Una aproximación desde la perspectiva de género (pp. 54-63). Ciudad de México: Inmujeres. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100912.pdf

Young, K. (1991). Reflexiones sobre cómo enfrentar las necesidades de las mujeres. En V. Guzmán, P. Portocarrero y V. Vargas (Comps.), Una nueva lectura: género en el desarrollo (pp. 15-54). Lima: Ediciones Entre Mujeres.

Young, K. (1997). El potencial transformador en las necesidades prácticas: empoderamiento colectivo y el proceso de planificación. En M. León (Comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 99-118). Colombia: Tercer Mundo Editores. Recuperado de https://bibliotecaiztapalapauin.files.wordpress.com/2018/07/podermujer2.pdf

Zapata Martínez, A. (2016). Madres y padres en contextos transnacionales: el cuidado desde el género y la familia. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (52), 14-31.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/139/13947019002.pdf

Zapata Martelo, E., Suárez San Román, B. y Cárcamo Toalá, N. (2012). Tierra y migración: formas en las que participan las mujeres. En E. Tuñón y M. Rojas (Coords.), Género y migración I (pp. 241-274). San Cristobal de las Casas: El Colegio de la Frontera Sur/El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de Michioacán/CIESAS. Recuperado de http://itzel.lag.uia.mx/publico/pdf/prami/Genero_Migracion_VOL_I_ECOSUR_COLMICH.pdf

Publicado

2022-05-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Condición y posición de género de personas adultas mayores durante procesos migratorios en Chiautzingo, Puebla, México. (2022). Migraciones Internacionales, 13. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2339