Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 9 Núm. 34 (2018): enero-junio, 2018

Circuitos de precariedad de las cuidadoras bolivianas en España: Implicaciones familiares y supervivencias transnacionales.

DOI
https://doi.org/10.17428/rmi.v9i34.348
Publicado
2018-01-17

Resumen

Partiendo de las implicaciones de género y familia en los procesos migratorios, indagamos sobre el recrudecimiento de las condiciones de empleo provocado por la crisis económica y su impacto diferencial sobre las mujeres bolivianas y sus familias en España. Se realizaron y analizaron entrevistas, ahondando en las desigualdades, así como en las estrategias de supervivencia transnacional a las se tienen que enfrentar. Los resultados muestran que la posterior llegada a España de las mujeres bolivianas condiciona sus modos de inserción socio-laboral. Se realizó una reflexión sobre cómo las propias familias ejercen de cuidadoras y soportes transnacionales a partir de complejas reacomodaciones familiares: separación familiar o retorno.

Imagen de portada

Texto Alternativo

Palabras clave

  • migraciones
  • familias migrantes
  • cuidadoras bolivianas
  • trabajo social transnacional
  • España

Cómo citar

FUENTES GUTIÉRREZ, V., & AGRELA ROMERO, B. (2018). <strong>Circuitos de precariedad de las cuidadoras bolivianas en España: Implicaciones familiares y supervivencias transnacionales.</strong>. Migraciones Internacionales, 9(34), 121–144. https://doi.org/10.17428/rmi.v9i34.348

Citas

  1. Actis, W. (2005). Ecuatorianos y ecuatorianas en España. Inserción (es) en un mercado de trabajo fuertemente precarizado. En G. Herrerra, M. C. Carrillo y A. Torres. (Edits.), La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades (pp. 169-201). Quito: FLACSO-Ecuador, Plan Migración Comunicación y Desarrollo.
  2. Agrela R., B. (2002). La política de inmigración en España: reflexiones sobre la emergencia del discurso cultural. Migraciones Internacionales, 1(2), 93-121.
  3. Agrela R., B. (2012). Towards a model of externalisation and denationalisation of care? The role of female migrant care workers for dependent older people in Spain. European Journal of Social Work, 1(15), 45-61.
  4. Bastia, T. y Busse, E. (2011). Transnational Migration and Changing Gender Relations in Peruvian and Bolivian Cities. Diversities, 1(13), 20-33.
  5. Bettio, F., Sumonazzi, A. y Villa, P. (2006). Change in Care Regimes and Female Migration: The ‘Care Drain’ in the Mediterranean. Journal of European Social Policy, 3(16), 271-285.
  6. Carrasco, C. y García, C. (2011). Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2011. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Observatorio Permanente de la Inmigración.
  7. Carrasco, C. (2014). La vulnerabilidad laboral de los extranjeros en España. Migraciones Internacionales, 8(29), 41-72.
  8. Colectivo IOÉ. (2012). Impactos de la crisis sobre la población inmigrante. Estudio promovido por la Organización Internacional para las Migraciones. Bruselas: OIM.
  9. Díaz Gorfinkiel, M. (2015). La vida familiar en la inmigración: el caso de las empleadas domésticas inmigrantes en España. En F. García C., A. Megías M. y J. Ortega T. (Edits.). Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España (pp. S14/74-S14/82). Granada: Instituto de Migraciones, Universidad de Granada.
  10. Ezquerra, S. (2008). Hacia un análisis interseccional de la regulación de las migraciones. La convergencia de género, raza y clase social. En E. Santamaría. (Edit.). Retos Epistemológicos de las migraciones transnacionales (pp. 237-259). Barcelona: Anthropos.
  11. Fuentes Gutiérrez, V. (2014a). “A vueltas con las migraciones” Estrategias de migración familiar transnacional. Una mirada desde el Trabajo Social a propósito de las familias bolivianas (Tesis doctoral). Universidad de Jaén, España.
  12. Fuentes Gutiérrez, V. (2014b). Intervención social local con mirada global. La propuesta de trabajo social transnacional con familias (in)migrantes y/o transnacionales entre Bolivia y España. Portularia. Revista de Trabajo Social, 14(1), 87-95.
  13. Fuentes Gutiérrez, V. y Agrela Romero, B. (2015). La violencia institucional sobre las mujeres: del marianismo y sus restricciones a la movilidad. Reflexiones sobre el caso de las migrantes bolivianas y sus familias. Athenea Digital, 15(4), 81-104.
  14. Gil, S. y González, T. (2012). Migraciones, género y trabajo en España: El tránsito obligado de las trabajadoras inmigrantes por el empleo de hogar. Mora Buenos Aires, 8(2). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S18 53-001X2012000200004
  15. Instituto Nacional de Estadística. (2011). Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010. Resultados finales. México: INE. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np669.pdf
  16. Instituto Nacional de Estadística. (2015). Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. México: INE. Recuperado de http://www.ine.es/dyngs/IOE/es/operacion.htm?id=1259931082851
  17. Instituto Nacional de Estadística. (2016). Estadística del Padrón Municipal de habitantes. México: INE. Recuperado de http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254734710990
  18. Ladino, M. y Gonzálvez, H. (2013). Me voy a España a trabajar… Familias migrantes colombianas, remesas económicas y relaciones de género en un contexto transnacional. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 45(2), 333-347.
  19. Lagomarsino, F. (2005). ¿Cuál es la relación entre familia y migración? El caso de las familias emigrantes ecuatorianas en Génova. En G. Herrera, M. C. Carrillo y A. Torres. (Edits.). La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades (pp. 335- 361). Quito: FLACSO-Ecuador.
  20. Mahler, S. y Pessar, P. (2006). Gender Matters: Etnnographers Bring Gender From the Periphery toward the Core of Migration Studies. International Migration Review, 40(1), 27-63.
  21. Marcus, G. (2001). Etnografía en/del Sistema Mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 11-127.
  22. Martínez, R. (2007). Bienestar y Cuidados. El oficio del cariño. Mujeres inmigrantes y mayores nativos (Tesis doctoral). Universidad de la Coruña, España.
  23. Martínez, R. (2011). La reorganización de los cuidados familiares en un contexto de migración internacional. Cuadernos de Relaciones Laborales, 1(29), 128-149.
  24. Martínez, R. (2014). ¡El trabajo doméstico cuenta! Características y transformaciones del servicio doméstico en España. Migraciones, (36), 275-305.
  25. Oso, L. (1998). La migración hacia España de las mujeres jefas del hogar. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  26. Oso, L. y Catarino, C. (2013). From Sex to Gender: The Feminisation of Migration and Labour-Market Insertion in Spain and Portugal. Journal of Ethnic and Migration Studies, 4(39), 625-647.
  27. Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos.
  28. Parella, S. (2013). El retraso de la recuperación económica y sus efectos sobre la fuerza de trabajo migrante. Anuario IET, 1, 195-205.
  29. Parreñas, R. (2001). The Global Servants: Migrant Filipinas Domestic Workers in Rome and Los Ángeles. Palo Alto, Estados Unidos: Standford University Press.
  30. Pedone, C., Agrela, B. y Gil, S. (2012). Políticas públicas, migración y familia. Una mirada desde el género. Papers, 97(3), 541-568.
  31. Pérez, A. (2010). Configuraciones del trabajo de cuidados en el entorno familiar. De la toma de decisión a la gestión del cuidado. Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, (17), 121-140.
  32. Pérez-Caramés, A. y Martínez, R. (2014). Como alguien de la familia. Relaciones de poder en el servicio doméstico de cuidados. En II Xornada Universitaria Galega en Xénero (pp. 369-377). La Coruña, España: Servizo de Publicacións-Universidade da Coruña.
  33. Salazar, C. (2010). Cuidado y sostenibilidad de la vida. En C. Salazar, E. Jiménez y F. Wonderley. (Coords.). Migración, cuidado y sostenibilidad de la vida (pp. 23-36). Bolivia: CIDES, UMSA.
  34. Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños.
  35. Schramm, C. (2011). La migración permanente en Jaén desde la perspectiva latinoamericana. En G. E. de la Rosa y J. A. Menor Toribio. (Coords.). Estudios e Informes sobre la inmigración extranjera en la provincia de Jaén 2009-2011 (pp. 77-136). Granada, España: Comares.
  36. Stevens, E. y Soler, M. (1974). El marianismo: la otra cara del machismo en América Latina. Diálogos: Artes, Letra, Ciencias humanas, 10(1), 17-24.
  37. Zápotocká, J. (2012). Entre la precariedad y la estabilidad: el status legar de los migrantes bolivianos en Argentina y España. En Pozo, M. E. (Coord.), Retorno y ciudadanías transnacionales (pp. 91-231), Bolivia: CIUF, UMSS.