Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 14 (2023): enero-diciembre, 2023

Feminización de trayectorias migratorias pendulares y flotantes en la frontera colombo-venezolana

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2688
Publicado
2023-07-30

Resumen

Este artículo describe y caracteriza los flujos migratorios flotantes y pendulares de un grupo de mujeres de nacionalidad venezolana en la ciudad fronteriza de Arauca-Colombia. Desde un enfoque metodológico cualitativo se realizaron observaciones de campo, entrevistas a profundidad, grupos focales y un levantamiento bibliográfico de textos académicos, normativos e institucionales actualizados sobre un área de estudio con enfoque de género poco descrita. Así, este análisis pone en evidencia el rol de la mujer venezolana como sujeto migrante activo y concluye que las trayectorias laborales, familiares y sociales de las entrevistadas se ven transversalmente modificadas por la migración que realizan, ya que se ven sometidas a distintos riesgos que ponen en evidencia su vulnerabilidad como mujeres migrantes, además de aquéllos derivados de la xenofobia y la discriminación. Al unísono, la diáspora migratoria representa paradójicamente para ellas, la única esperanza a la hora de obtener una mejor calidad de vida.

Palabras clave

  • mujer
  • migrante
  • frontera
  • diáspora venezolana
  • Arauca

Cómo citar

Ortiz Piedrahita, V., Gómez-Pulgarín, W. E. ., & Camacho Gómez, Ángela R. . (2023). Feminización de trayectorias migratorias pendulares y flotantes en la frontera colombo-venezolana. Migraciones Internacionales, 14. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2688

Citas

  1. Acosta, E. (2013). Mujeres migrantes cuidadoras en flujos migratorios sur-sur y sur-norte: expectativas, experiencias y valoraciones. Polis. Revista Latinoamericana, 12(35), 35-62. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682013000200003
  2. Aguilar, N. (2015). Efectos de la crisis económica en el proceso migratorio de las mujeres bolivianas y venezolanas en la ciudad de Valencia[Tesis doctoral, Universitat de València]. https://roderic.uv.es/handle/10550/47844
  3. Bermúdez, R. E. (2014). Trayectorias laborales de migrantes calificadas por razones de estudio. Estudios Demográficos y Urbanos, 29 (2), 257-299.
  4. Blanco, M. (2001). Trayectorias laborales y cambio generacional: mujeres de sectores medios en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 65 (2), 91-111.
  5. Borja, J. y Castells, M. (2000). La ciudad multicultural. En D. Jiménez (Comp.), Laberintos urbanos en América Latina (pp. 35-57). Ediciones Abya Yala.
  6. Boyd, M. y Grieco, E. (1 de marzo de 2003). Women and migration: Incorporating gender into international migration theory. Migration Information Source. https://www.migrationpolicy.org/article/women-and-migration-incorporating-gender-international-migration-theory
  7. Butler, J. (1999). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Routledge.
  8. Cabrera, D. C., Cano, G. M. y Castro, A. (2021). Procesos recientes de movilidad humana entre Venezuela y Colombia 2016-2018. En L. Gandini, F. Lozano Ascencio y V. Prieto (Coords.), Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica (pp. 59-94). Universidad Nacional Autónoma de México.
  9. Castro, V. (2021). Impacto socioeconómico de la migración venezolana a Arauca en el período 2017-2020 [Trabajo de grado]. Fundación Universidad de América. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8432
  10. Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para aproximarse a los estudios migratorios. Revista Científica General José María Córdova, 12 (13), 127-161. https://doi.org/10.21830/19006586.158
  11. Ciurlo, A. (2015). La migración femenina y los cambios en las relaciones de género en las familias: el caso de las transmigrantes colombianas en Italia. Oasis, (21), 55-79. https://doi.org/10.18601/16577558.n21.04
  12. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Anexo II: Artículo 3º. 8 de enero de 2001. https://pplaft.cnbs.gob.hn/wp-content/uploads/2015/05/Protocolo_contra_trata_de_personas_Convencion_de_Palermo.pdf
  13. Correa Bohórquez, T. y Betancourt Arguelles, M. (2019). Informe defensorial. Análisis de género y movilidad humana en frontera. Defensoría del Pueblo. https://reliefweb.int/report/colombia/informe-defensorial-lisis-de-g-nero-y-movilidad-humana-en-frontera
  14. Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Paidós.
  15. Decreto 216 de 2021. Por medio del cual se adopta el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo el Régimen de Protección Temporal y se dictan otras disposiciones en materia migratoria. 1 de marzo de 2021. Diario Oficial núm. 51.603. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_0216_2021.htm
  16. De Flores, R. Á. (2019). Refugiados entre fronteras: la nueva realidad migratoria colombo-venezolana. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2 (4), 49-65.
  17. De la Garza, E. y Neffa, J. C. (2010). Trabajo y modelos productivos en América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela luego de las crisis del modo de desarrollo neoliberal. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  18. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
  19. Escobar Díaz, P. J. (2019). Impacto de la inmigración forzada e irregular en el mercado laboral del país receptor: evidencia de la migración venezolana a Colombia [Trabajo de grado]. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/45357
  20. Espinel, G. A., Mojica-Acevedo, E. C. y Niño-Vega, N. C. (2021). Narrativas sobre mujeres migrantes venezolanas en un diario en línea de la frontera colombiana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27 (1), 95-109. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.71471
  21. Fernández Labbé, J., Díaz Allendes, V., Aguirre Sanhueza, T. y Cortínez O’Ryan, V. (2020). Mujeres colombianas en Chile: discursos y experiencia migratoria desde la interseccionalidad. Revista Colombiana de Sociología, 43 (1), 17-36. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n1.79075
  22. Flores, M. M. (2020). Mujeres migrantes venezolanas: entre políticas vetustas y cadenas de cuidado. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (12), 75-90.
  23. Fundación Panamericana para el Desarrollo (Fupad). (2020). El acceso a los derechos de los migrantes en Colombia. Cartilla práctica e informativa. Autor.
  24. https://www.oas.org/es/sadye/documentos/FUPAD_CartillaDerechos.pdf
  25. Gándara, C., Padilla, F. y Gutiérrez, P. (2020). Población flotante y ciudad desde una perspectiva socioespacial: revisión de estudios recientes. Si Somos Americanos, 20 (1), 103-122. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482020000100103
  26. García, M. F. y Restrepo, J. E. (2019). Aproximaciones al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Hallazgos, 16 (32), 63-82.
  27. García-Moreno, C. (2015). Trayectorias laborales de las mujeres migrantes cubanas en España. Migraciones Internacionales, 8 (1), 189-219.
  28. Gil, C. G. (2014). (De) construyendo la categoría “mujeres inmigrantes”. En I. Mendia Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion y J. Azpiazu Carballo (Eds.), Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 161-167). Universidad del País Vasco.
  29. Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) y Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (Pltaforma R4V). (2020). Caracterización conjunta sobre movimientos mixtos. Septiembre 2020-Febrero 2021. Autores. https://r4v.info/es/documents/details/85349
  30. Jiménez, M. S. (2009). Tendencias y hallazgos en los estudios de trayectoria: una opción metodológica para clasificar el desarrollo laboral. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (1), 1-21.
  31. Krüger, C., Rodríguez, R., Robayo, M. C. y Mendoza, L. (2020). Frontera y movilidad humana. Recomendaciones para la integración e inclusión de la movilidad humana proveniente de Venezuela en las políticas de recuperación socioeconómica postcovid-19 en las zonas de frontera. Fundación Konrad Adenauer; Universidad del Rosario; Gobernación de Norte de Santander. https://www.kas.de/documents/287914/0/frontera+y+movilidad+humana+VF.pdf/0de5039f-9667-15d0-5eff-3584afeafc25?t=1608237954259
  32. Mejía, W. (2012). Colombia y las migraciones internacionales: evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras. REHMU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 20 (39), 185-210.
  33. Migración Colombia. (2018). Radiografía de Venezolanos en Colombia 2017. Ministerio de Relaciones Exteriores.
  34. Migración Colombia. (2019). Boletín anual de estadísticas de flujos migratorios en 2018. Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.migracioncolombia.gov.co/documentos/estadisticas/publicaciones/Bolet%C3%ADn%20Estad%C3%ADstico%20Flujos%20Migratorios%202018_032019.pdf
  35. Mojica Acevedo, E., Aliaga Sáez, F. y Espinel Rubio, G. (2020). Metodologías participativas en la construcción de políticas públicas migratorias en la frontera colombiana. Si Somos Americanos, 20 (2), 116-137.
  36. Mojica Acevedo, E. C., Espinel Rubio, G. A., Herrera Leal, M. L. y Camargo Pardo, A. C. (2020). Dimensiones de la migración pendular Colombo-Venezolana. Caso Cúcuta-San Antonio del Táchira. En F. A. Aliaga Sáez y A. Flórez de Andrade (Eds.), Dimensiones de la migración en Colombia (pp. 305-323). Ediciones Universidad Santo Tomás.
  37. Oquendo, A. (2019). Relatos de mujeres venezolanas solicitantes de refugio: trayectorias laborales entre sentimientos, cambios y conflictos. Palobra: Palabra que obra, 19 (1), 91-106.
  38. Orejuela, J. J. y Correa, A. (2007). Trayectorias laborales y relacionales. Una nueva estética. Revista Científica Guillermo de Ockham, 5 (1), 59-72. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105316864005
  39. Organización de los Estados Americanos (OEA). (2020a). Crisis de migrantes y refugiados venezolanos. http://www.oas.org/fpdb/press/OEA_Dic20-crisis-de-migrantes-y-refugiados-venezolanos-informe-de-situacion.pdf
  40. Organización de los Estados Americanos (OEA). (2020b). Situación de los venezolanos que han retornado y buscan regresar a su país en el contexto del covid-19. https://www.correodelcaroni.com/wp-content/uploads/2021/05/OEA_Retornados-Venezolanos_ESP.pdf
  41. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2019). Migración irregular y flujos migratorios mixtos. https://www.iom.int/es/resources/mc/inf/297-migracion-irregular-y-flujos-migratorios-mixtos-enfoque-de-la-oim
  42. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020). Colombia: Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencias (ESAE) para población migrante de Venezuela y hogares de acogida en departamentos fronterizos (febrero 2020) . Programa Mundial de Alimentos. https://www.refworld.org.es/cgi-bin/texis/vtx/rwmain?page=search&docid=5e56ed924&skip=0&query=venezuela&querysi=Venezuela%20AND%202020&searchin=title&sort=date
  43. Páez T. (Coord.). (2015). La voz de la diáspora venezolana. Los Libros de la Catarata.
  44. Palacios, M. T. y Torres, M. L. (2020). La mujer migrante en Colombia: análisis de sus derechos humanos desde el contexto regional, 2014-2018. Editorial Universidad del Rosario.
  45. Palma, M. (2015). ¿País de emigración, inmigración, tránsito y retorno? La formación de un sistema de migración colombiano OASIS, (21), 7-28.
  46. Palma-Gutiérrez, M. (2021). The politics of generosity. Colombian official discourse towards migration from Venezuela, 2015-2018. Colombia Internacional, (106), 29-56.
  47. Panaia, M. (2010). Algunas precisiones sobre el concepto de población flotante en el ámbito del trabajo. Pampa (Santa Fe) , (6), 27-36.
  48. Phelán, M. y Osorio, E. (2020). Migración y refugio en Venezuela 1998-2020. Dos miradas de una tragedia. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (6), 6-23. https://doi.org/10.25965/trahs.2226
  49. Phizacklea, A. (1983). One way ticket. Migration and female labour. Routledge.
  50. Pineda, E. y Ávila, K. (2019). Aproximaciones a la migración colombo-venezolana: Desigualdad, prejuicio y vulnerabilidad. Revista Misión Jurídica, 12 (16), 59-78.
  51. Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (Plataforma R4V). (15 de marzo de 2021). Infografía de refugiados y migrantes Venezolanos. Autor. https://www.r4v.info/sites/default/files/2021-06/Venezolanos_en_Bogot%C3%A1_regi%C3%B3n_%28Corteenero2021%29_VF.pdf
  52. Polo Alvis, S., Serrano López, E. y Triana Barragán, F. S. (2018). Nuevos retos en el tercer país: migraciones y gestiones administrativas de la frontera colombo-venezolana. Revista Opera, (23), 27-57. https://doi.org/10.18601/16578651.n23.04
  53. Proyecto Migración Venezuela (PMV). (2020a). Encuesta de calidad de vida e integración de los migrantes venezolanos en Colombia. https://migravenezuela.com/web/articulo/encuesta-de-calidad-de-vida-e-integracion-de-los-migrantes-venezolanos-en-colombia/2563
  54. Proyecto Migración Venezuela (PMV). (2020b). Percepción de la integración de los migrantes en Colombia en tiempos de Coronavirus (Boletín núm. 10). Proyectos Semana/USAID/ACDI/VOCA https://migravenezuela.com/web/articulo/percepcion-de-los-colombianos-sobre-los-migrantes-en-tiempos-de-coronavirus/1924
  55. Proyecto Migración Venezuela (PMV). (2021). Encuesta sobre Calidad de Vida e Integración de los Migrantes Venezolanos (ECV) 2020. https://www.migrationportal.org/es/resource/encuesta-calidad-vida-integracion-migrantes-venezolanos-colombia/
  56. Ramírez, H. E. (2013). Fronteras Imaginadas: Hacía una reconstrucción sociopolítica de las dinámicas fronterizas en el ámbito binacional colombo venezolano. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50843
  57. Real Academia Española. (s. f.). Aporofobia. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/aporofobia
  58. Reverol, C. L. (2017). Pérdida de significados en el emigrante venezolano. Boletín Científico Sapiens Research, 7 (2), 3-12.
  59. Sassen, S. (2000). Women’s burden: Counter geographies of globalization and the feminization of survival. Journal of International Affairs, (53), 503-524.
  60. Scott, J. (2008). Género e historia. Fondo de Cultura Económica.
  61. Sennet. R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo bajo el nuevo capitalismo. Anagrama.
  62. Tapia Bravo, J. E. (2020). Gobernabilidad, movilidad humana y migración venezolana y sus impactos en Colombia. Sabia: Revista Científica, 6 (1), 140-147.
  63. Tapia Ladino, M. T. (2011). Género y migración: trayectorias investigativas en Iberoamérica. Encrucijada Americana, 4 (2), 115-147. https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/99
  64. Valero, M. (2009). Redes urbanas transfronterizas: dos escenarios venezolanos. Aldea Mundo, 14(27), 7-15.
  65. Wabgou, M. (2008). Migraciones internacionales y cambio social en las sociedades modernas. Revista colombiana de sociología, (31), 93-113.
  66. Woo Morales, O. (1997). Migración femenina indocumentada. Frontera Norte, 9 (17), 113-129.
  67. Woolcott Oyague, O. y Gamarra Amaya, L. (2020). La migración como experiencia comprobatoria del proyecto de vida, apropósito del caso venezolano. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (93), 234-256.