Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Papers

Vol. 9 No. 34 (2018): January-June, 2018

From the Sierra to the Coast. Otomi Transnational Migration: The Hñähñü of the Huasteca Poblana

DOI
https://doi.org/10.17428/rmi.v9i34.167
Published
2018-01-17

Abstract

At the South Huasteca region in Mexico, the otomi have excelled for its cultural vitality, as well as some social and political activism that inf luences their interethnic relations, economic activities and daily life. One example is the ef fective transnational migrant circuit ranging from the South Huastecan to the East Coast of the United States, which have consolidated over three migratory waves with dif ferent stakeholders. In that vein, it is my interest to make a general outline on international migration dynamics of this group: who are the social actors involved, which are the characteristics of their mobility, filed ethnic networks and use of remittances.

Cover image

Texto Alternativo

Keywords

  • transnational migration
  • migratory connections
  • remittances
  • southuastecs otomies
  • Hñähñü

How to Cite

MORA MARTÍNEZ, L. (2018). <strong>From the Sierra to the Coast. Otomi Transnational Migration: The Hñähñü of the Huasteca Poblana</strong>. Migraciones Internacionales, 9(34), 9–36. https://doi.org/10.17428/rmi.v9i34.167

References

  1. Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Revista Migración y Desarrollo, (1), 1-30.
  2. Barabas, A. (2008). Los migrantes indígenas de Oaxaca. En L. Velasco (coord.), Migración, fronteras e identidades étnicas transnacionales (pp. 171-196). México: El Colegio de la Frontera norte, Miguel Ángel Porrúa.
  3. Durand, J. y Massey, D. (2003). Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma de Zacatecas.
  4. Galinier, J. (1990). La Mitad del mundo: Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México: CEMCA.
  5. Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: GEDISA.
  6. Harvey, D. (1989). The condition of postmodernity. Cambridge y Oxford: Blackwell Publishers.
  7. Heiras Rodríguez, C. G. (2010). Cuerpos rituales. Carnaval, días de muertos y costumbres tepehuas orientales (Tesis de maestría). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
  8. Hoffmann, O. (2007). Identidad-espacio: relaciones ambiguas. En M. Estrada Iguíniz y P. Labazée (Edits.), Globalización y localidad: espacios, actores, movilidades e identidades (pp. 431-450), México: CIESASl, IRD.
  9. Huber, D. (2010). Flujos y circuitos. Procesos migratorios y relaciones de género en dos comunidades otomíes tenanguenses. El caso de San Nicolás y San Pablo el Grande. Estudios de Cultura Otopames,7(1), 153-171.
  10. Human Rights Watch. (2014). Tobacco´s Hidden Children. Hazardous Child Labor in United States Tobacco Farming. (Reporte 978-1-62313-1340 ). Nueva York: Human Rights Watch.
  11. Levitt, P. (1998). Social Remittances: Migration Driven Local-Level Forms of Cultural Difussion. International Migration Review, 32(4), 926-948.
  12. Levitt, P. y Glick Schiller, N. (2006). Perspectivas Internacionales sobre migración. En A. Portes y J. DeWind (Coords.), Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas (pp. 191-229). México, Porrúa, INM, UAZ.
  13. López, G. (2001). Tráfico de personas: coyotes y guías comunitarios en la migración mexicana. En Foro Migraciones (Edit.), Migración: México entre dos fronteras: 2000–2001 (pp. 87-93). México: Foro Migraciones.
  14. López, G. (2007). Niños, socialización y migración a Estados Unidos. En M. Ariza y A. Portes (Coords.), El país transnacional. Migración mexicana y cambio social a través de la frontera (pp. 545-570). México: IIS-UNAM, Miguel Ángel Porrúa, Instituto Nacional de Migración.
  15. Mora, L. (2011). Dinámicas migratorias en Pahuatlán, municipio de indígenas y mestizos en la sierra norte de Puebla (Tesis de maestría). CIESAS-Golfo, México.
  16. Mora, L. (2012). Migración transnacional, TIC's y nuevos procesos identitarios en el sur de la Huasteca. En D. Cogo, M. ElHajji y A. Huertas (edits.), Diásporas, migraçoes, tecnologías da comunicaçao e identidades transnacionais (pp.399-432), Barcelona: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.
  17. Portes, A. y Zhou, M. (1992). Gaining the Upper Hand: Economic Mobility Among Inmigrant and Domestic Minorities. Ethnic and Racial Studies, 15(4), 495-522.
  18. Rivera Sánchez, L. (2005). Translocalidad y Espacialidad: la dinámica circular entre espacios, lugares y remesas socio-culturales en la experiencia de la migración. Ponencia presentada en el Seminario Problemas y Desafíos de la Migración y el Desarrollo en América, Cuernavaca, Morelos.
  19. Smith, R. (1998). Los ausentes siempre presentes: comunidad transnacional, tecnología y política de membresía en el contexto de la migración México-Estados Unidos. En S. Zendejas y P. de Vries, (Edits.), Las disputas por el México rural vol 1. (pp. 201-241). Zamora, México: Colmich.
  20. Suárez Navaz, L. (2006). Un nuevo actor migratorio: jóvenes, rutas y ritos juveniles transnacionales. En F. Checa y Olmos, A. Arjona y J. C. Checa Olmos, (Edits.), Menores tras la frontera. Otra inmigración que aguarda (pp. 17-50). Barcelona: Icaria.
  21. Velasco Ortiz, L. (1998). Identidad cultural y territorio: una reflexión en torno a las comunidades transnacionales entre México y Estados Unidos. Región y Sociedad, IX(15), 105-130.
  22. Velasco Ortiz, L. (2002). Agentes étnicos transnacionales: las organizaciones de indígenas migrantes en la frontera México-Estados Unidos. Estudios Sociológicos, 20(59), 335-369.

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.