Condiciones de habitabilidad y usos del espacio público en migrantes internacionales de Temuco, Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2653

Palabras clave:

migración internacional, espacio urbano, habitabilidad, Temuco, Chile

Resumen

El objetivo del artículo es describir las condiciones de habitabilidad de la población migrante internacional y sus prácticas de uso de los espacios públicos urbanos en la ciudad de Temuco, Chile. Bajo un diseño cuantitativo no experimental de tipo exploratorio-descriptivo, se aplicó una encuesta a una muestra de personas extranjeras residentes en Temuco (n=200), para cuyo análisis se utilizaron estadísticas descriptivas. Los resultados indican que el mercado inmobiliario local muestra señales incipientes de exclusión, mientras que se observan bajos índices de uso de los espacios urbanos. Estas evidencias probablemente están vinculadas con el carácter reciente de los flujos migratorios en la ciudad. El artículo contribuye a la discusión de la relación entre espacio urbano y migración desde una aproximación estadística a las ciudades intermedias del sur de Chile, aún poco estudiadas. Se concluye que es necesario analizar las realidades específicas de los barrios para arribar a respuestas más concluyentes.

Biografía del autor/a

  • Jorge Ariel Canales Urriola, Universidad Autónoma de Chile

    Antropólogo Social (Universidad de Chile) y Doctor en Politica, Istituzioni, Storia (Universidad de Bolonia)

    Académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile

  • Hernán Riquelme Brevis, Universidad Autónoma de Chile

    Sociólogo (Universidad de La Frontera) y Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Nacional General Sarmiento)

    Investigador del Instituo Iberoamericano de Desarrollo Sostenible de la Universidad Autónoma de Chile

Referencias

Alguacil, J. (2008). Espacio público y espacio político: la ciudad como el lugar para las estrategias de participación. Polis (Santiago), 7(20), 199-223. https://doi.org/10.4067/S0718-65682008000100011

Augé, M. (2017). Los «no lugares»: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad (Trad. M. Mizraji). Gedisa.

Bonhomme, M. (2021). Racism in multicultural neighbourhoods in Chile: Housing precarity and coexistence in a migratory context. Bitácora Urbano Territorial, 31 (1), 167-181. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.88180

Burón, L. y Díaz, G. (2019). Para ser colombianos por siempre: esferas privadas y públicas para la génesis y construcción de un colectivo migrante en Temuco. Cultura-Hombre-Sociedad, 29 (1), 80-107.

Canales, J. (2020a). Habitabilidad y espacio público en personas migrantes de la ciudad de Temuco: informe cuantitativo. Centro de Comunicación de las Ciencias, Universidad Autónoma de Chile. https://repositorio.uautonoma.cl/handle/20.500.12728/8608

Canales, J. (2020b). Los discursos inclusivos sobre la migración internacional en La Araucanía. En J. M. Saldívar, J. M. y L. Boric (Eds.), Pasos al sur. Migraciones transnacionales en territorios socioculturales de Chile (pp. 53-75). RIL Editores/Editorial Universidad de Los Lagos.

Contreras, Y., Ala-Louko, V. y Labbé, G. (2015). Acceso exclusionario y racista a la vivienda formal e informal en las áreas centrales de Santiago e Iquique. Polis (Santiago), 14 (42), 53-78. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300004

Contreras, Y. y Palma, P. (2015). Migración latinoamericana en el área central de Iquique: nuevos frentes de localización residencial y formas desiguales de acceso a la vivienda. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 35 (2), 45-64. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2015.v35.n2.50114

Cortés, G. (2010). Migraciones, construcciones transnacionales y prácticas de circulación. Un enfoque desde el territorio. Revistas Párrafos Geográficos, 8 (1), 35-53.

Dirección de Planificación. (2016). Diagnóstico territorial de Temuco para modificación al Plan Regulador [Archivo PDF]. https://www.temuco.cl/wp-content/uploads/2022/04/Diagnostico-Territorial-2016.pdf

Ducci, M. E. y Rojas, L. (2010). La pequeña Lima: nueva cara y vitalidad para el centro de Santiago de Chile. EURE (Santiago), 36 (108), 95-121. https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000200005

Garcés, A. (2015). Migración peruana en Santiago. Prácticas, espacios y economías. RIL Editores.

Garriz, E. J. y Schroeder, R. V. (2014). Dimensiones del espacio público y su importancia en el ámbito urbano. Revista Guillermo de Ockham, 12 (2), 25-30. https://doi.org/10.21500/22563202.59

Gissi, N. (2017). Arraigo y desarraigo en los inmigrantes colombianos/as en Santiago de Chile. Incorporación social y transnacionalismo en el contexto de la globalización. En F. Aliaga (Ed.), Migraciones internacionales. alteridad y procesos sociopolíticos (pp. 77-100). Universidad Santo Tomás.

Guizardi, M. L. (2013). Inmigración, vivienda e integración social en España. Dilemas, retos y perspectivas. Ecléctica. Revista de Estudios Culturales, (2), 63-77.

Guizardi, M. L. y Garcés, A. (2014). Estudios de caso de la migración peruana «en Chile»: un análisis crítico de las distorsiones de representación y representatividad en los recortes espaciales. Revista de Geografía Norte Grande, (58), 223-240. https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200012

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del «fin de los territorios» a la multiterritorialidad. Siglo XXI Editores.

Imilán, W., Garcés, A. y Margarit, D. (2014). Poblaciones en movimiento. Etnificación de las ciudades, redes e integración. Universidad Alberto Hurtado.

Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales. (2018). Diagnóstico sobre la migración en la región de La Araucanía. Informe final. Universidad de La Frontera/INDH.

Instituto Nacional de Estadísticas. (s. f.). Estadísticas. Demografía y vitales. https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales

Lefebvre, L. (2013). La producción del espacio. Capital Swing.

Magliano, M. J. y Perissinotti, M. V. (2020). La periferia autoconstruida: migraciones, informalidad y segregación urbana en Argentina. EURE (Santiago), 46 (138), 5-23. https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000200005

Marchant, C., Frick, J. P. y Vergara, L. (2016). Urban growth trends in midsize Chilean cities: The case of Temuco. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 8 (3), 375-389. https://doi.org/10.1590/2175-3369.008.003.AO07

Marcos, M. y Mera, G. (2018). Migración, vivienda y desigualdades urbanas: condiciones socio-habitacionales de los migrantes regionales en Buenos Aires. Revista INVI, 33 (92), 53-86. https://doi.org/10.4067/S0718-83582018000100053

Margarit, D. y Bijit, K. (2014). Barrios y población inmigrantes: el caso de la comuna de Santiago. Revista INVI, 29 (81), 19-77. https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000200002

Margarit, D., Imilán, W. y Grau, M. O. (2019). Migraciones actuales en Magallanes: caracterización y trayectorias de nuevos procesos migratorios. Magallania (Punta Arenas), 47 (2), 73-92. https://doi.org/10.4067/S0718-22442019000200073

Márquez, F. (2013). De territorios, fronteras e inmigrantes: representaciones translocales en La Chimba, Santiago de Chile. Chungará (Arica), 45 (2), 321-332. https://doi.org/10.4067/S0717-73562013000200008

Martínez, U. (1999). Pobreza, segregación y exclusión espacial. La vivienda de los inmigrantes extranjeros en España. Icaria Editorial.

Martori, J. C., Hoberg, K. y Surinach, J. (2006). Población inmigrante y espacio urbano: Indicadores de segregación y pautas de localización. EURE (Santiago), 32 (97), 49-62. https://doi.org/10.4067/S0250-71612006000300004

Maturana, F., Beltrão, M. E., Bellet, C., Henríquez, C. y Arenas, F. (Eds.). (2017). Sistemas urbanos y ciudades medias en Iberoamérica. Instituto de Geografía/Pontificia Universidad Católica de Chile.

Maturana, F., Peña-Cortés, F., Morales, M. y Vielma-López, C. (2021). Crecimiento urbano difuso en ciudades intermedias. Simulando el proceso de expansión en la ciudad de Temuco, Chile. Revista Urbano, 24 (43), 62-73. https://doi.org/10.22320/07183607.2021.24.43.06

Maturana, F., Rojas, A., y Salas Cortez, R. (2018). Dinámicas espaciales y transición hacia la articulación de espacios metropolitanos. El caso de Temuco y su hinterland, Chile. Cuadernos Geográficos, 57 (1), 132-154. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i1.5628

Micheletti, S. (2016). Inmigración en la ciudad intermedia agraria: el caso de Talca-Chile. Rumbos TS, IX (14), 11-28.

Razmilic, S. (2019). Inmigración, vivienda y territorio. En I. Aninat y R. Vergara (Eds.), Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional (pp. 101-147). Fondo de Cultura Económica.

Rihm, A. y Sharim, D. (2019). Migrantes colombianos en Santiago: Experiencias y reflexiones en torno al derecho a habitar la ciudad. Revista INVI, 34 (96), 77-102. https://doi.org/10.4067/S0718-83582019000200077

Rodríguez, G. M. (2014). Qué es y qué no es segregación residencial. Contribuciones para un debate pendiente. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XIX (1079).

Salas, J. (2007). Tugurización y necesidades de la habitabilidad básica en Latinoamérica: Rémoras a la cohesión social. Pensamiento Iberoamericano, (1), 207-230.

Sanhueza, L., Chávez, M., Douzet, M. T. y Smythe, M. (2019). Araucanía-Comahue: un espacio transnacional de migración en Chile y Argentina. CUHSO. Cultura-Hombre-Sociedad, 29 (1), 59-79.

Schiappacasse, P. (2008). Segregación residencial y nichos étnicos de los inmigrantes internacionales en el Área Metropolitana de Santiago. Revista de Geografía Norte Grande, (39), 21-38.

Sheehan, M. (2020). Spaces of Migration and the Production of Inequalities in Santiago, Chile. En A. Storey, M. Sheehan y J. Bodoh-Creed (Eds.), The everyday life of urban inequality. Ethnographic case studies of global cities (pp. 127-147). Lexington Books.

Simsek-Çaglar, A. y Glick Schiller, N. (2018). Migrants and city-making: Dispossession, displacement, and urban regeneration. Duke University Press.

Stefoni, C. (2013). Formación de un enclave transnacional en la ciudad de Santiago de Chile. Migraciones Internacionales, 7 (1), 161-187. http://dx.doi.org/10.17428/rmi.v7i1.689

Stefoni, C. (2015). Reconfiguraciones identitarias a partir de habitar el espacio público. El caso de los migrantes esquineros en la ciudad de Santiago, Chile. Chungará (Arica), 47 (4), 669-678. https://doi.org/10.4067/S0717-73562015005000035

Stefoni, C. y Stang, F. (2017). La construcción del campo de estudio de las migraciones en Chile: notas de un ejercicio reflexivo y autocrítico. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (58), 109-129. https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2477

Tapia, M. y Liberona, N. (2018). El afán de cruzar las fronteras. Enfoques transdisciplinarios sobre migraciones y movilidad en Sudamérica y Chile. RIL Editores.

Vidal Moranta, T. y Pol Urrutia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36 (3), 281-297.

Ziccardi, A. (2015). Cómo viven los mexicanos. Análisis regional de las condiciones de la habitabilidad de la vivienda. Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicado

2023-10-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Condiciones de habitabilidad y usos del espacio público en migrantes internacionales de Temuco, Chile. (2023). Migraciones Internacionales, 14. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2653