Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 12 (2021): enero-diciembre, 2021

Análisis discursivo sobre el sentido de comunidad de los latinoamericanos en Málaga

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2137
Publicado
2021-03-15

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo cuyo interés radica en conocer cómo los latinoamericanos residentes en Málaga construyen su sentido de comunidad. Para la recogida de información se realizaron 23 entrevistas en profundidad a personas latinoamericanas. A través de un análisis minucioso de las mismas, se identificaron tres Repertorios Interpretativos: los límites difusos del sentido de comunidad, las comunidades como eje vertebrador del sentido de comunidad y el lenguaje del amor como elemento facilitador del sentido de comunidad. Se pone de relieve la importancia de las organizaciones formales e informales para el desarrollo del sentido de comunidad local. El sentido de comunidad, propio del lugar de residencia, es fruto de un proceso mental de solapamiento de los sentidos de comunidad hacia las comunidades, donde el lenguaje del amor es protagonista. Una limitación del estudio presentado, y también potencialidad, es que el sentido de comunidad es la manifestación subjetiva de la comunidad, por lo que su construcción social está influenciada por las vivencias de cada persona.

Palabras clave

  • inmigración
  • múltiples sentidos de comunidad
  • análisis del discurso
  • Málaga (España)
  • inclusión social.

Cómo citar

Millán-Franco, M., Domínguez de la Rosa, L., Gómez-Jacinto, L., Hombrados-Mendieta, M. I., & García-Cid, A. (2021). Análisis discursivo sobre el sentido de comunidad de los latinoamericanos en Málaga. Migraciones Internacionales, 12. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2137

Citas

  1. Ante Lezma, M. y Reyes Lagunes, I. (2016). Sentido de comunidad en el barrio: una propuesta para su medición. Acta de Investigación Psicológico, 6(3), 2487-2493.
  2. Berroeta, H., Ramoneda, A., Rodríguez, V., Di Masso, A. y Vidal, T. (2015). Apego de lugar, identidad de lugar, sentido de comunidad y participación cívica en personas desplazadas de la ciudad de Chaitén. Magallania (Punta Arenas), 43(3), 51-63. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442015000300005
  3. Bolseguí, M. y Fuguet, A. (2006). Construcción de un modelo conceptual a través de la investigación cualitativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(1), 207-229.
  4. Briones, E., Verkuyten, M., Cosano, J. y Tabernero, C. (2012). Psychological adaptation of Moroccan and Ecuadorean immigrant adolescents in Spain. International Journal of Psychology, 47(1), 28-38. 3.0.CO;2-1" >https://doi.org/10.1002/1520-6629(200103)29:2<161::AID-JCOP1011>3.0.CO;2-1
  5. Canales, A. I. y Zlolniski, C. (2001). Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización. Notas de Población, 73, 221-252.
  6. Cano, J. E. (2017). Feminismo comunitario: pluralizando el sujeto y objeto del feminismo. Cuestiones de Género: De La Igualdad y La Diferencia, 12, 55-65 https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4786
  7. Cubells, J., Calsamiglia, A. y Albertín, P. (2010). El ejercicio profesional en el abordaje de la violencia de género en el ámbito jurídico-penal: un análisis psicosocial. Anales de Psicología, 26(2), 369-377.
  8. Domínguez, L. y Montalbán, F. M. (2017). The social construction of homoparentality: academia, media, and expert discourse. Anales de Psicología, 33(1), 82-92.
  9. Eguren, J. (2011). La construcción de las comunidades latinoamericanas transnacionales en España. Psicoperspectivas: Individuo y sociedad, 10(1), 69-98. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue1-fulltext-130
  10. Fernández, A. G., Waldmüller, J. y Vega, C. (2020). Comunidad, vulnerabilidad y reproducción en condiciones de desastre. Abordajes desde América Latina y el Caribe. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 24(66), 7-29. https://doi.org/10.17141/iconos.66.2020.4156
  11. Glaser, B. y Strauss, A. (1967). Discovery of grounded theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.
  12. Gouin, J.P., Zhou, B. y Fitzpatrick, S. (2015). Social Integration Prospectively Predicts Changes in Heart Rate Variability Among Individuals Undergoing Migration Stress. Annals of Behavioral Medicine, 49(2), 230-238. https://doi.org/10.1007/s12160-014-9650-7
  13. Gualda, E. (2011). Factors explaining the integration, identity and sense of belonging to Spanish society among youth immigrants in Huelva. Migraciones Internacionales, 6(2), 9-39. http://dx.doi.org/10.17428/rmi.v6i21.751
  14. Guba, E. y Lincoln, Y. (1989). Fourth generation evaluation. California: Sage.
  15. Gutiérrez, R. y Salazar, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la trans-formación social en el presente. El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios, 1, 17-49.
  16. Ibáñez, T. (1994). Representaciones sociales, teoría y método. En T. Ibáñez (Ed.), Psicología social construccionista, (pp. 153-216). Guadalajara, México: Colección Fin de Milenio.
  17. Íñiguez, L. y Antaki, C. (1998). Análisis del discurso. Anthropos, 177, 59-66.
  18. Levitt, P. y Glick Schiller, N. (2004). Perspectivas internacionales sobre migración: conceptualizar la simultaneidad. Migración y Desarrollo, (3), 60-91. https://doi.org/10.35533/myd.0203.pl.ngs
  19. Li, W. W., Hodgetts, D. y Sonn, C. (2014). Multiple senses of community among older Chinese migrants to New Zealand. Journal of Community & Applied Social Psychology, 24(1), 26-36. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/casp.2174"
  20. Mannarini, T. y Fedi, A. (2009). Multiple senses of community: The experience and meaning of community. Journal of Community Psychology, 37(2), 211-227. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/jcop.20289
  21. Mannarini, T. y Rochira, A. (2014). “Does community make any sense?” A semantic analysis of the term “Community” among Albanian immigrants and Italian majority residents. Europe’s Journal of Psychology, 10(4), 672-693. https://doi.org/https://doi.org/10.5964/ejop.v10i4.788
  22. Martínez, L. M., Peñaranda-Cólera, M. C., Vítores, A. y Íñiguez-Rueda, L. (2011). Los locutorios como espacios de integración: las tecnologías de la información y la comunicación en la construcción de redes e identidades. Psicoperspectivas, 10(1), 243-270. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue1-fulltext-132
  23. Maya-Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22(2), 187-211.
  24. Maya-Jariego, I. y Armitage, N. (2007). Multiple senses of community in migration and commuting: The Interplay between Time, Space and Relations. International Sociology, 22(6), 743-766. https://doi.org/10.1177/0268580907082259
  25. McMillan, D. W. y Chavis, D. M. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14(1), 6-23.
  26. Melella, C. E. (2013). Migración y Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). La presencia de los periódicos de migrantes en Internet y los desafíos del análisis de las redes sociales virtuales. Cuadernos De H Ideas, 7(7), 1-18. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/1784/1776
  27. Millán-Franco, M., Gómez-Jacinto, L., Hombrados-Mendieta, I., González-Castro, F. y García-Cid, A. (2019). The Effect of Length of Residence and Geographical Origin on the Social Inclusion of Immigrants. Psychosocial Intervention, 28(3), 119-130. https://doi.org/10.5093/pi2019a10
  28. Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.
  29. Navarro, M. L. y Gutiérrez, R. (2018). Claves para pensar la interdependencia desde la Ecología y los feminismos. Bajo El Volcán, (28), 45-57.
  30. Parella, S. (2007). Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales. Migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Migraciones Internacionales, 4(2), 151-188.
  31. Peng, Y. (2016). Student migration and polymedia: mainland Chinese students’ communication media use in Hong Kong. Journal of Ethnic and Migration Studies, 42(14), 2395-2412. http://dx.doi.org/10.1080/1369183X.2016.1194743
  32. Portes, A. (2005). Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio del transnacionalismo de los inmigrantes. Migración y Desarrollo, (4), 2-19.
  33. Potter, J. y Wetherell, M. (1987). Discourse and social psychology: beyond attitudes and behavior. Londres: Sage.
  34. Ramos-Vidal, I. (2014). La experiencia de múltiples sentidos de comunidad. Psicología Política, (48), 47-67.
  35. Rodríguez, J. A. (2011). La integración intercultural en España: El mestizaje constitucional democrático. Migraciones Internacionales, 6(2), 193-222. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17428/rmi.v6i21.757
  36. Royal, M. A. y Rossi, R. J. (1996). Individual-level correlates of sense of community: Findings from workplace and school. Journal of Community Psychology, 24(4), 395-416. https://doi.org/10.1002/(SICI)1520-6629(199610)24:4<395::AID-JCOP8>3.0.CO;2-T
  37. Sarason, S. (1974). Psychological sense of community: Prospects for a community psychology. San Francisco, CA: Jossey Bass.
  38. Suárez, L. (2010). Reflexiones etnográficas sobre la «ciudadanía transnacional». Prácticas políticas de andinos en el sur de Europa. Arbor, 186(744), 639-655. https://doi.org/10.3989/arbor.2010.744n1223
  39. Távara, M. G. y Cueto, R. M. (2015). Sense of Community in a Context of Community Violence. Journal of Prevention & Intervention in the Community, 43(4), 304-319.
  40. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Barcelona: Paidós.
  41. Uña, O., Clemente, M., Espinosa, P. y Fernández, M. (2009). El tiempo de residencia como factor de integración de los inmigrantes marroquíes en la Comunidad de Madrid. Sociedad y Utopía, (33), 91-104.
  42. Vancea, M. y Boso, À. (2014). Connected immigrants? Four methodological challenges for the analysis of ict use through survey data. Migraciones Internacionales, 7(26), 43-72. http://dx.doi.org/10.17428/rmi.v7i26.670
  43. Waters, J. L. (2011). Time and transnationalism: A longitudinal study of immigration, endurance and settlement in Canada. Journal of Ethnic and Migration Studies, 37(7), 1119-1135. https://doi.org/10.1080/1369183X.2011.572488
  44. Wiesenfeld, E. (1996). The concept of “we”: A community social psychology myth? Journal of Community Psychology, 24(4), 337-346. https://doi.org/10.1002/(SICI)1520-6629(199610)24:4<337::AID-JCOP4>3.0.CO;2-R