Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 16 (2025): enero-diciembre, 2025

Migración en tránsito en unidades familiares: mujeres centroamericanas en contraste con hombres

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2979
Publicado
2025-04-15

Resumen

El objetivo es explorar si el tipo de movilidad migratoria de hombres y mujeres, registrada por la Emif Sur durante el período 2016-2019, está relacionada con condiciones sociodemográficas específicas. Por medio de una regresión logística binomial se modela la probabilidad de viajar sin la compañía de familiares o conocidos. Para esta tarea, se emplea esta encuesta por ser la única que registra el flujo de migrantes devueltos por las autoridades mexicanas, así como sus variables sociodemográficas. Los resultados muestran que tener nacionalidad hondureña, ser mujer y tener hijos/as incrementa las probabilidades de desplazamiento con algún familiar o conocido, en contraste con tener nacionalidad guatemalteca o salvadoreña, ser hombre y no tener hijos/as. El artículo ofrece evidencia empírica sobre cómo el tipo de movilidad de las mujeres está determinado principalmente por su rol familiar.

Palabras clave

  • unidades familiares
  • mujeres
  • rol familiar
  • Centroamérica
  • México

Cómo citar

Jasso Vargas, R. . (2025). Migración en tránsito en unidades familiares: mujeres centroamericanas en contraste con hombres. Migraciones Internacionales, 16. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2979

Citas

  1. Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2015). Mujeres en fuga: relatos de primera mano de refugiadas que huyen de El Salvador, Guatemala, Honduras y México. ACNUR. https://www.refworld.org/es/ref/inforpais/acnur/2015/es/107791
  2. Castillo, M. Á. (2010). Las políticas y la legislación en materia de inmigración y transmigración. En F. Alba, M. Á. Castillo y G. Verduzco (Eds.), Los grandes problemas de México (pp. 547-578). El Colegio de México.
  3. Castro, O. A. (Coord.) (2010). Mujeres transmigrantes. Centro de Estudios Sociales y Culturales, Antonio Montesinos; Universidad Iberoamericana Puebla; Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría.
  4. Cavagnoud, R. (2014). El impacto de las migraciones internacionales de mujeres bolivianas en el trayecto de vida de sus hijos no migrantes: el caso de El Alto. En M. E. Zavala y V. Rozée (Eds.), El género en movimiento: familias y migraciones (pp. 139-158). El Colegio de México.
  5. Corona, R. (1997). Las mediciones de la emigración de México a Estados Unidos. En Taller de medición de la Migración Internacional (pp. 206-229). El Colegio de la Frontera Norte; ORSTOM.
  6. Cortés, A. (2018). Violencia de género y frontera: migrantes centroamericanas en México hacia los EEUU. ERLACS. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (105), 39-60. https://doi.org/10.18352/erlacs.10321
  7. Coubès, M.-L. (2021). Movilidad en familias. Estudio sociodemográfico de las caravanas migrantes en Tijuana. En C. Contreras, M. D. Pombo y L. Velasco (Eds.), Caravanas migrantes y desplazamientos colectivos en la frontera México-Estados Unidos (pp. 77-102). El Colegio de México.
  8. Da Gloria Marroni, M. y Alonso Meneses, G. (2006). El fin del sueño americano. Mujeres migrantes muertas en la frontera México-Estados Unidos. Migraciones Internacionales, 3(10), 5-30. https://doi.org/10.17428/rmi.v3i10.1201
  9. Díaz-Prieto, G. y Kuhner, G. (2014). Un viaje sin rastros. Mujeres migrantes que transitan por México en situación irregular. Instituto para las Mujeres en la Migración.
  10. El Colegio de la Frontera Norte. (2017). Metodología. Diseño de Muestra. https://www.colef.mx/emif/diseno.html
  11. El Colegio de la Frontera Norte. (2020). Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México. https://www.colef.mx/emif/
  12. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2012a). Migrantes devueltos por las autoridades mexicanas frontera Guatemala [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2012/DMXGT 2012.csv
  13. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2012b). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a Honduras [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2012/DMXHN 2012.csv
  14. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2012c). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a El Salvador [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2012/DMXSV 2012.csv
  15. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2013a). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a Guatemala [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2013/DMXGT 2013.csv
  16. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2013b). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a Honduras [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2013/DMXHN 2013.csv
  17. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2013c). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a El Salvador [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2013/DMXSV 2013.csv
  18. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2014a). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a Guatemala [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2014/DMXGT 2014.csv
  19. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2014b). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a Honduras [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2014/DMXHN 2014.csv
  20. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2014c). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a El Salvador [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2014/DMXSV 2014.csv
  21. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2015a). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a Guatemala [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2015/DMXGT 2015.csv
  22. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2015b). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a Honduras [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2015/DMXHN 2015.csv
  23. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2015c). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a El Salvador [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2015/DMXSV2015.csv
  24. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2016a). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a Guatemala [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2016/DMXGT2016.csv
  25. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2016b). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a Honduras [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2016/DMXHN2016.csv
  26. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2016c). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a El Salvador [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2016/DMXSV2016.csv
  27. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2017a). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a Guatemala [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2017/DMXGT2017.csv
  28. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2017b). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a Honduras [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2017/DMXHN2017.csv
  29. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2017c). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a El Salvador [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2017/DMXSV2017.csv
  30. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2018a). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a Guatemala [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2018/DMXGT2018.csv
  31. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2018b). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a Honduras [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2018/DMXHN2018.csv
  32. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2018c). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a El Salvador [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2018/DMXSV2018.csv
  33. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2019a). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a Guatemala [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2019/DMXGT2019.csv
  34. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2019b). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a Honduras [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2019/DMXHN2019.csv
  35. El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). (2019c). Migrantes Devueltos por las Autoridades Migratorias de México a El Salvador [base de datos]. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. https://www.colef.mx/emif/datasets/valores/sur/2019/DMXSV2019.csv
  36. Gandini, L., Fernández de la Reguera, A. y Narváez Gutiérrez, J. C. (2020). Caravanas. Secretaría de Desarrollo Institucional; Universidad Nacional Autónoma de México.
  37. García, M. del C. y Oliveira, M. (2006). Migración y mujeres en la Frontera Sur. El Cotidiano, 21(139), 31-40.
  38. Giorguli, S. y Zúñiga, V. (Eds.) (2019). Niñas y niños en la migración de Estados Unidos a México: la generación 0.5. El Colegio de México.
  39. Guillén López, T. (2023, 3 de octubre). Es una crisis de refugiados. Proceso. https://www.proceso.com.mx/opinion/2023/10/3/es-una-crisis-de-refugiados-316003.html
  40. Heidbrink, L. (2021). Migrantidad. La juventud en una nueva era de deportaciones. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur.
  41. Hondagneu-Sotelo, P. (2003). Gender and Immigration. Retrospective and Introduction. En P. Hondagneu-Sotelo (Ed.), Gender and U.S. Migration: Contemporary Trends. University of California Press.
  42. Jasso, R. (2023). Vidas truncadas: muertes de personas migrantes centroamericanas en tránsito por México. San Cristóbal de las Casas, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur-Universidad Nacional Autónoma de México.
  43. Landeros-Jaime, F. J., Ríos-García, L. M., Cano-Padilla, S. L., Maas-Pérez, Y. P. y Scalisse-García, V. (2022). Transnacionalización de la violencia en el trayecto de mujeres solicitantes de asilo en México. Frontera Norte. Revista internacional de fronteras, territorios y regiones, 34(17), 1-19.
  44. Lumley, T. (2010). Complex Surveys. A guide to Analysis Using R. John Wiley & Sons.
  45. Madueño, N. (2010). El impacto de la variable de género en la migración Honduras-México: el caso de las hondureñas en Frontera Comalapa. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 8(2), 165-181.
  46. Mata, I. (2020). Familias vulnerables: la maternidad trasnacional e intensiva de las mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México. GénEros. Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, 2(27), 181-214.
  47. Ortiz Piedrahita, V., Gómez-Pulgarín, W. E. y Camacho Gómez, Á. R. (2023). Feminización de trayectorias migratorias pendulares y flotantes en la frontera colombo-venezolana. Migraciones Internacionales, 14. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2688
  48. Pagnotta, C. (2014). ¡Con mi papi no se puede contar! Relatos sobre las relaciones de género de migrantes ecuatorianos en París. En M. E. Zavala y V. Rozée (Eds.), El género en movimiento: familias y migraciones (pp. 359-373). El Colegio de México.
  49. París Pombo, M. D., Velasco Ortíz, L. y Contreras Delgado, C. (2021). Introducción. Las caravanas y otras formas de movilidad colectiva en el nuevo contexto migratorio. En C. Contreras, M. D. Pombo y L. Velasco (Eds.), Caravanas migrantes y desplazamientos colectivos en la frontera México-Estados Unidos (pp. 9-36). El Colegio de la Frontera Norte.
  50. Pedone, C. (2021). Maternidades transnacionales latinoamericanas en Europa. A dos décadas de la feminización de las migraciones. En O. Becerril-Quintana y A. Sánchez-Bringas (Eds.), Maternidad en debate en el siglo XXI (pp. 179-211). El Colegio de Michoacán; Universidad Autónoma Metropolitana.
  51. Pedone, C. (17 de octubre de 2023). Familiarización de migraciones. Claudia Pedone investiga en CALAS los corredores migratorios de América Latina / Entrevistada por Abi Valeria López Pacheco. CALAS. http://calas.lat/es/noticias/familiarizaci%C3%B3n-de-migraciones-claudia-pedone-investiga-en-calas-los-corredores-migratorios
  52. Pinillos, G. y Ortíz, L. (2024). Des-reterritorialización de las maternidades y el papel de las políticas migratorias y la gobernanza migratoria: aproximaciones desde el caso mexicano. En A. Ramírez, Y. Alfaro y A. Stoica (Eds.), Fronteras y problemáticas ciudadanas. Mirada comparativa entre Unión Europea y región latinoamericana. Bolivia, Universidad Mayor de San Simón; Universidad de Oradea; Grupo de Trabajo Fronteras: movilidades, identidades y comercios de la CLACSO.
  53. Rojas, M. (2018). En el borde: ser trabajadora agrícola inmigrante en Chiapas. Carta Económica Regional, 30(121), 145-171.
  54. Sandoval-Forero, E., Román-Reyes, R. P. y Salas-Alfaro, R. (Eds.) (2013). Familia y migración. Universidad Autónoma del Estado de México; Porrúa.
  55. Sheather, S. J. (2009). A Modern Approach to Regression with R. Springer Science.
  56. Torre Cantalapiedra, E. (2020). Destino y asentamiento en México de los migrantes y refugiados centroaméricanos. TRACE. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, (77), 122-145.
  57. Torre Cantalapiedra, E. (2021). Caravanas: sus protagonistas ante las políticas migratorias. El Colegio de la Frontera Norte.
  58. Unda, R. y Alvarado, S. V. (2012). Feminización de la migración y papel de las mujeres en el hecho migratorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 593-610.
  59. Uribe, F. y Calva, L. (2021). La caravana de migrantes en Piedras Negras, Coahuila: perfil sociodemográfico. En C. Contreras, M. D. Pombo, y L. Velasco (Eds.), Caravanas migrantes y desplazamientos colectivos en la frontera México-Estados Unidos (pp. 181-208). El Colegio de la Frontera Norte.
  60. Varela-Huerta, A. (2017). La trinidad perversa de la que huyen las fugitivas centroamericanas: violencia feminicida, violencia de Estado y violencia de mercado. Debate Feminista, 53, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2017.02.002
  61. Varela-Huerta, A. y Pedone, C. (2024). Migrar, atorarse, permanecer y reexistir en familia por los corredores migratorios desde y en América Latina. (Trans)fronteriza, (20), 49-56.
  62. Willers, S. (2016). Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México. Sociológica, 31(89), 163-195.
  63. Woo Morales, O. (2007). La migración de las mujeres ¿un proyecto individual o familiar? Revista Interdisciplinar Da Mobilidade Humana, 15(29), 23-45.
  64. Zavala, M. E. y Rozée, V. (2014). Introducción. En M. E. Zavala y V. Rozée (Eds.), El género en movimiento: familias y migraciones (pp. 13-37). El Colegio de México.