Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 10 (2019): enero-diciembre, 2019

Políticas públicas migratorias en perspectiva agnotológica: omisión y confusión institucionales en torno al expediente “bracero”

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2074
Publicado
2019-07-01

Resumen

Este artículo deriva de una serie de estudios previos que he venido realizando desde 2008 acerca del movimiento de los exbraceros en distintas partes de México. Dicho movimiento tiene varias aristas sociológicas: derechos sociales, migración laboral legal, migraciones de retorno, políticas públicas migratorias, experiencias emocionales de la migración, tercera edad, medio rural, entre otros. Ante esta complejidad de temas, se antoja abordar el papel de la ignorancia en la relación entre braceros y autoridades. La ignorancia, conocida como agnotología desde los trabajos pioneros del historiador Robert Proctor, se ha vuelto objeto de estudio para comprender otro aspecto de la gobernanza contemporánea. Consiste en la producción deliberada de la ignorancia que se infunde y difunde a un público determinado, aprovechando a menudo su vulnerabilidad. Funciona por omisión (ausencia de información) o por confusión (multiplicación de informaciones). Lo anterior constituye mi objeto de estudio cuyos primeros frutos de investigación presento a continuación.  

Imagen de portada

Palabras clave

  • políticas públicas migratorias
  • Programa Bracero
  • agnotología
  • México-Estados Unidos.

Cómo citar

Schaffhauser, P. M. (2019). Políticas públicas migratorias en perspectiva agnotológica: omisión y confusión institucionales en torno al expediente “bracero”. Migraciones Internacionales, 10(36). https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2074

Citas

  1. Alanís Enciso F. S. (1999). El primer Programa Bracero y el gobierno de México, 1917-1918. San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis Potosí.
  2. Bouveresse, J. (2007). Peut-on ne pas croire? Sur la vérité, la croyance et la foi. Marseille, France: Agone.
  3. Bustamante, J. (1976). Espaldas mojadas, materia prima de la expansión del capitalismo norteamericano. Cuadernos del Centro de Investigaciones Sociológicas, (9), 46 p.
  4. Calavita, K. (1992). Inside the State: The Bracero Program, Immigration, and the I.N.S. New York, United States: Routledge.
  5. Centro de Estudios de Finanzas Públicas (2008). Impacto presupuestario Programa Bracero 1942-1964. Ciudad de México, México, Palacio Legislativo de San Lázaro: Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión.
  6. Conway E. & Oreskes N. (2010). Merchants of Doubt: How a Handful of Scientists Obscured the Truth on Issues from Tobacco Smoke to Global Warming. London, Great Britain: Bloomsbury Publishing.
  7. Cosey, P. (2005). L’illusio chez Pierre Bourdieu. Les (més)usages d’une notion et son application au cas des universitaires, Tracés, (8), 13-27.
  8. Craig, R. B. (1971). The Bracero Program: Interest Groups and Foreign Policy, Austin-London, United States: University of Texas Press.
  9. Dewey, J. (2003). Le public et ses problèmes. Pau, France: Publications de l’Université de Pau et Éditions Léo Scheer.
  10. Durand, J. (2007). El Programa Bracero (1942-1964). Un balance crítico. Migración y Desarrollo (9), 27-44.
  11. Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid, España: Tecnos.
  12. Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid, España: Trotta.
  13. Joas, H. (1999). La créativité de l’agir, Paris, France: Cerf.
  14. Mead, G. H. (1964). Selected Writings, Indianapolis, United States: Bobbs-Merrill Co.
  15. Peirce, Ch. S. (1988). La fijación de la creencia, C. S. Peirce (1877). Crítica, 175-199. Retrieved August 2, 2016, from http://www.unav.es/gep/FixationBelief.html
  16. Proctor, R. (2008). Agnotology. The Making and Unmaking of Ignorance. San Francisco, United States: Stanford University Press.
  17. Schaffhauser, P. (2016). Los usos del pragmatismo: un paseo por las ciencias sociales entre México y Estados Unidos, siglos XX y XXI, Zamora, México: Colegio de Michoacán.
  18. Schaffhauser, P. (2015). Le droit d’avoir migré: Émergence et constitution du mouvement des braceros (Journaliers agricoles mexicains 1942-1964). Revue IdeAs en línea (6).
  19. Schaffhauser, P. (2012). Consecuencias del Norte: El movimiento de los exbraceros (1942-1964) como hecho cultural. 211-245, en Yerko Castro Neira (Ed.). La migración y sus efectos en la cultura, Ciudad de México, México: Conaculta.
  20. Schaffhauser, P. (2009). L’or des migrants: retraite et dignité pour les vétérans des accords braceros (1942-1964), Problèmes d’Amérique Latine, (75), 75-92.
  21. Secretaría de Gobernación (2005). Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos. Fideicomiso 2106 y 10230, Retrieved from: https://dof.gob.mx/extrabmigmex
  22. Sennett, R. (2009). El artesano, Barcelona, España: Anagrama.
  23. Vézina, C. (2016). Consideraciones transnacionales sobre la gestión del Programa Bracero, 1946-1952. Relaciones estudios de historia y sociedad, (146), 213-250.