Integración de migrantes en instituciones de educación superior: El caso de los haitianos en Mexicali, B. C.
DOI:
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2419Palabras clave:
integración, universidades, migrantes, Haití, Baja CaliforniaResumen
En este artículo se documentan las acciones de integración de los migrantes haitianos en Mexicali, B. C. a las Instituciones de Educación Superior (IES) de la localidad. Se utiliza el método cualitativo a través del análisis documental y el trabajo de campo. Por medio de la revisión de la literatura, se definen indicadores para el establecimiento de líneas de acción dirigidas a una inserción óptima de los migrantes en las IES en México. En el trabajo de campo se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad con estudiantes universitarios haitianos y se midió su experiencia dentro de las IES agrupando los indicadores en tres dimensiones: institucionales, culturales y estructurales. Se identifican las acciones de integración exitosas, que en su mayoría son estrategias internas por parte de las IES, a pesar de que no se poseen programas especiales para atender a los colectivos migrantes. Así mismo, se evidencian las limitaciones de las IES y se realizan recomendaciones.
Referencias
Ainscow, M. y Booth, T. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. CSIE/UNESCO. Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17276/indice%20de%20inclusion.pdf?sequence=1
Alarcón Acosta, R. y Ortiz Esquivel, C. (2017). Los haitianos solicitantes de asilo a Estados Unidos en su paso por Tijuana. Frontera Norte, 29 (58), 171-179. https://doi.org/10.17428/rfn.v29i58.949
Baltar, F. y Gorjup, M. T. (2012). Online mixted sampling: An application in hidden populations. Intangible Capital, 8 (1), 123-149. https://doi.org/10.3926/ic.294
Banerjee, T. y Nayak, A. (2020). U.S. county level analysis to determine if social distancing slowed the spread of COVID-19. Revista Panamericana de Salud Pública, (44), 1-7. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.90
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Los desafíos de la migración y los albergues como oasis: Encuesta nacional de personas migrantes en tránsito por México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos/Universidad Nacional Autónoma de México.
Coulange Méroné, S. y Castillo, M. Á. (2020). Integración de los inmigrantes haitianos de la oleada a México del 2016. Frontera Norte, 32, 1-23. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1964
Díaz, Á. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1), 1-15. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/117
Díaz, M. P. (2017). Inclusión escolar y migrantes: Representaciones sociales de quienes lideran los procesos educativos del alumnado diverso [Tesis de Maestría, Universidad del Desarrollo, Santiago].
Dirección de Planeación y Promoción Migratoria. (3 de julio de 2020). Oficio No. INM/DGRAM/DPPM/128/2020. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación
Erickson, F. (1985). Qualitative methods in research on teaching. Occasional Paper No. 81. Michigan: Institute for Research on Teaching, College of Education/Michigan State University. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED263203.pdf
Estatuto del personal académico de la Universidad Autónoma de Baja California. (12 de octubre de 2014). Estatuto del personal académico de la Universidad Autónoma de Baja California. Gaceta Universitaria. Recuperado de http://sriagral.uabc.mx/Externos/AbogadoGeneral/Reglamentos/Estatutos/01_EstatutoPersonalAcademicoOctubre2014.pdf
Fernández, J. M. (2004). La presencia de alumnos inmigrantes en las aulas. Educación y Educadores, 7, 33-44.
Fernández-Castillo, A. (2010). Integración educativa de alumnado de origen inmigrante: Análisis psicopedagógico. Revista Iberoamericana de Educación, 51 (2), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5121841
Gabinet d’ Estudis Socials; Dirección General de Inmigración y Voluntariado: Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración; Servicio de Desarrollo Normativo y Órganos de Participación de la Secretaría General: Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración; y Entidades de la Red de Acogida e Inserción Sociolaboral de Personas Inmigrantes de la Región de Murcia, especialmente Proexport y Murcia Acoge.
(2007). Glosario de términos de integración de inmigrantes. Región de Murcia: Dirección General de Inmigración y Voluntariado/Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración/Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: Dirección General de Inmigración y Voluntariado/Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración/Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Recuperado de https://conocimientoabierto.carm.es/jspui/bitstream/20.500.11914/1323/1/Glosario%20de%20t%C3%A9rminos%20de%20integraci%C3%B3n%20de%20inmigrantes.pdf
Gaceta Universitaria. (5 de febrero de 2012). Acuerdo que establece los lineamientos generales para la operación de las tutorías académicas. Gaceta Universitaria, (282). Recuperado de http://www.uabc.mx/formacionbasica/documentos/Acuerdo_Tutorias.pdf
Gallego, E. (13 de diciembre de 2017). Amplían beneficios laborales a haitianos. La Voz de la Frontera. Recuperado de https://www.lavozdelafrontera.com.mx/local/amplian-beneficios-laborales-a-haitianos-679025.html
Gobierno del Estado de Baja California, COPLADE y 31+1. (2016). Situación socioeconómica de migrantes y extranjeros en Baja California.
Goldberg, A. (2020). Refugiados en Portugal y procesos de inserción en la universidad: Una indagación etnográfica. Estudios Fronterizos, 21 (2020), 1-21. https://doi.org/10.21670/ref.2008050
Gómez, N. A. (30 de octubre 2018). Impulsa UABC la formación integral de sus estudiantes. Es parte medular de su modelo educativo. Gaceta UABC. Recuperado de http://gaceta.uabc.mx/notas/academia/impulsa-uabc-la-formacion-integral-de-sus-estudiantes
González, E. (2008). Un proceso migratorio estudiantil (pre-migración, migración y post-migración) estudiantil: Jóvenes marroquíes en la Universidad de Granada. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (2), 1-13.
La Jornada Baja California. (20 de febrero de 2017). Permitirán a migrantes haitianos trabajar legalmente en B. C. Recuperado de https://jornadabc.mx/tijuana/20-02-2017/permitiran-migrantes-haitianos-trabajar-legalmente-en-bc
Leiva, J. (2011). Fundamentos pedagógicos de la educación intercultural: Construyendo una cultura de la diversidad para una escuela humana e inclusiva. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 69 (134), 5-30.
López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Organización Internacional para las Migraciones. (2006). Integración de inmigrantes. En Fundamentos de gestión de la migración, III, 3-25.
París-Pombo, M. D. (2018). Migrantes haitianos y centroamericanos en Tijuana, Baja California, 2016-2017. Políticas gubernamentales y acciones de la sociedad civil. Informe Especial. Tijuana: CNDH México/El Colegio de la Frontera Norte. Recuperado de
"https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/Informe-Migrantes-2016-2017.pdf">https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/Informe-Migrantes-2016-2017.pdf
Proyecto Habesha. (21-22 de noviembre de 2019). Reporte de conferencia. Educación superior para refugiados en México. Construyendo una red de educación universitaria para todas y todos. Proyecto Habesha/Alto Comisionado de las Naciones Unidas/Servicio Universitario Mundial de Canadá/Gobierno de Canadá.
Proyecto Habesha y Fondo Canadá. (2020). Fomento de la educación superior para personas refugiadas en México. Guía informativa para Instituciones de Educación Superior. Diálogo Intercultural de México Activo.
Ramírez, K. (2020). El camino hacia la integración de los migrantes haitianos en Mexicali. En M. Reyes (Coord.), Multiculturalismo e integración: La migración haitiana en Baja California (pp. 133-183). Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Kenia-Meda/publication/341134518_Multiculturalismo_e_integracion_la_migracion_haitiana_en_Baja_California/links/5eb06730299bf18b9594fb54/Multiculturalismo-e-integracion-la-migracion-haitiana-en-Baja-California.pdf
Ramos, I. y Sosa, Y. (2020). Situación jurídico-laboral de los migrantes: haitianos en Mexicali, Baja California. Revista de Investigación Académica sin Fronteras, (32), 1-24.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: Una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18 (52), 39-49.
Rosiles, L., Macías, C., Pérez, S. y León, J. (2013). La percepción de los alumnos sobre la competitividad del programa de tutorías académicas en la Universidad Autónoma de Baja California. Revista Global de Negocios, 1 (2), 105-116.
Ruiz-Valdivia, M., Molero-López Barajas, D., Zagalaz-Sánchez, M. L. y Cachón-Zagalaz, J. (2012). Análisis de la integración del alumnado inmigrante a través de las clases de Educación Física. Apunts Educación Física y Deportes, (108), 26-34. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/2).108.03
Salas, N., Kong, F. y Gazmuri, R. (2017). La investigación socio territorial: una propuesta para comprender los procesos de inclusión de los migrantes en las escuelas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11 (1), 73-91. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100006
Secretaría Administrativa. (s. f.). Manual de organización general. Niveles jerárquicos 04. Gobierno del Estado de Baja California/UPBC. Recuperado de https://appsweb.ebajacalifornia.gob.mx/SIMO/Menu/Manual/448
Suárez, C. y Gairín, J. (2014). Clarificar e identificar los grupos vulnerables. En J. Gairín (Coord.), Colectivos vulnerables en la universidad. Reflexiones y propuestas para la intervención (pp. 33-61). España: Wolters Kluwer.
Toledo, D. G. y García-Landa, L. (2018). Escenarios lingüísticos emergentes en la frontera Tijuana-San Diego. Káñina, 42 (2), 87-111. https://doi.org/10.15517/rk.v42i2.34597
Universidad Autónoma de Baja California. (2014). Código de ética de la Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de http://www.uabc.mx/formacionbasica/documentos/codigo_etica_universitario.pdf
Universidad Autónoma de Baja California. (2018). Modelo educativo de la UABC 2018. Cuadernos de Planeación y Desarrollo Institucional 2018. RR Servicios Editoriales. Recuperado de http://www.uabc.mx/formacionbasica/documentos/ModeloEducativodelaUABC2018.pdf
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2018). Global Education Monitoring Report 2019: Migration, displacement and education: Building Bridges, not Walls. París: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265866
Universidad Politécnica de Baja California. (2020). Modelo educativo. Recuperado de http://www.upbc.edu.mx/OfertaEducativa/ModeloEducativo.html
Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP). (2021). Dirección de Estadística [Boletines Estadísticos]. Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://portales.segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/CuadrosBOLETIN?Anual=2021
Vargas, E. (2018). Los desafíos para la inclusión educativa de los migrantes de Estados Unidos a México. Migración de Retorno y Derechos Sociales. Barreras a la Integración, (3), 21-29.
Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro. Laurus. Revista de Educación, 12, 73-87.
Wolf, S. (2019). Civil Society and the Challenges in Refugee Higher Education. LASA FORUM, 50 (3), 88-92.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Migraciones Internacionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..