Integration of Migrants in Higher Education Institutions: The Case of Haitians in Mexicali, B. C.
DOI:
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2419Keywords:
integration, universities, migrants, Haiti, Baja CaliforniaAbstract
This article documents the integration actions of Haitian migrants in Mexicali, B. C. into local Higher Education Institutions (HEI). The qualitative method is used through documentary analysis and fieldwork. Through a literature review, indicators are defined to establish lines of action aimed at the optimal insertion of migrants in HEIs in Mexico. In the fieldwork, in-depth semi-structured interviews were carried out with Haitian university students, and their experience within the HEI is measured by grouping the indicators into three dimensions: institutional, cultural, and structural. Successful integration actions are identified, most of which are internal strategies corresponding to HEIs, although there are no special programs to attend to migrant groups. Likewise, their limitations are shown, and recommendations are made.
References
Ainscow, M. y Booth, T. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. CSIE/UNESCO. Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17276/indice%20de%20inclusion.pdf?sequence=1
Alarcón Acosta, R. y Ortiz Esquivel, C. (2017). Los haitianos solicitantes de asilo a Estados Unidos en su paso por Tijuana. Frontera Norte, 29 (58), 171-179. https://doi.org/10.17428/rfn.v29i58.949
Baltar, F. y Gorjup, M. T. (2012). Online mixted sampling: An application in hidden populations. Intangible Capital, 8 (1), 123-149. https://doi.org/10.3926/ic.294
Banerjee, T. y Nayak, A. (2020). U.S. county level analysis to determine if social distancing slowed the spread of COVID-19. Revista Panamericana de Salud Pública, (44), 1-7. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.90
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Los desafíos de la migración y los albergues como oasis: Encuesta nacional de personas migrantes en tránsito por México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos/Universidad Nacional Autónoma de México.
Coulange Méroné, S. y Castillo, M. Á. (2020). Integración de los inmigrantes haitianos de la oleada a México del 2016. Frontera Norte, 32, 1-23. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1964
Díaz, Á. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1), 1-15. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/117
Díaz, M. P. (2017). Inclusión escolar y migrantes: Representaciones sociales de quienes lideran los procesos educativos del alumnado diverso [Tesis de Maestría, Universidad del Desarrollo, Santiago].
Dirección de Planeación y Promoción Migratoria. (3 de julio de 2020). Oficio No. INM/DGRAM/DPPM/128/2020. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación
Erickson, F. (1985). Qualitative methods in research on teaching. Occasional Paper No. 81. Michigan: Institute for Research on Teaching, College of Education/Michigan State University. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED263203.pdf
Estatuto del personal académico de la Universidad Autónoma de Baja California. (12 de octubre de 2014). Estatuto del personal académico de la Universidad Autónoma de Baja California. Gaceta Universitaria. Recuperado de http://sriagral.uabc.mx/Externos/AbogadoGeneral/Reglamentos/Estatutos/01_EstatutoPersonalAcademicoOctubre2014.pdf
Fernández, J. M. (2004). La presencia de alumnos inmigrantes en las aulas. Educación y Educadores, 7, 33-44.
Fernández-Castillo, A. (2010). Integración educativa de alumnado de origen inmigrante: Análisis psicopedagógico. Revista Iberoamericana de Educación, 51 (2), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5121841
Gabinet d’ Estudis Socials; Dirección General de Inmigración y Voluntariado: Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración; Servicio de Desarrollo Normativo y Órganos de Participación de la Secretaría General: Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración; y Entidades de la Red de Acogida e Inserción Sociolaboral de Personas Inmigrantes de la Región de Murcia, especialmente Proexport y Murcia Acoge.
(2007). Glosario de términos de integración de inmigrantes. Región de Murcia: Dirección General de Inmigración y Voluntariado/Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración/Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: Dirección General de Inmigración y Voluntariado/Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración/Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Recuperado de https://conocimientoabierto.carm.es/jspui/bitstream/20.500.11914/1323/1/Glosario%20de%20t%C3%A9rminos%20de%20integraci%C3%B3n%20de%20inmigrantes.pdf
Gaceta Universitaria. (5 de febrero de 2012). Acuerdo que establece los lineamientos generales para la operación de las tutorías académicas. Gaceta Universitaria, (282). Recuperado de http://www.uabc.mx/formacionbasica/documentos/Acuerdo_Tutorias.pdf
Gallego, E. (13 de diciembre de 2017). Amplían beneficios laborales a haitianos. La Voz de la Frontera. Recuperado de https://www.lavozdelafrontera.com.mx/local/amplian-beneficios-laborales-a-haitianos-679025.html
Gobierno del Estado de Baja California, COPLADE y 31+1. (2016). Situación socioeconómica de migrantes y extranjeros en Baja California.
Goldberg, A. (2020). Refugiados en Portugal y procesos de inserción en la universidad: Una indagación etnográfica. Estudios Fronterizos, 21 (2020), 1-21. https://doi.org/10.21670/ref.2008050
Gómez, N. A. (30 de octubre 2018). Impulsa UABC la formación integral de sus estudiantes. Es parte medular de su modelo educativo. Gaceta UABC. Recuperado de http://gaceta.uabc.mx/notas/academia/impulsa-uabc-la-formacion-integral-de-sus-estudiantes
González, E. (2008). Un proceso migratorio estudiantil (pre-migración, migración y post-migración) estudiantil: Jóvenes marroquíes en la Universidad de Granada. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (2), 1-13.
La Jornada Baja California. (20 de febrero de 2017). Permitirán a migrantes haitianos trabajar legalmente en B. C. Recuperado de https://jornadabc.mx/tijuana/20-02-2017/permitiran-migrantes-haitianos-trabajar-legalmente-en-bc
Leiva, J. (2011). Fundamentos pedagógicos de la educación intercultural: Construyendo una cultura de la diversidad para una escuela humana e inclusiva. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 69 (134), 5-30.
López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Organización Internacional para las Migraciones. (2006). Integración de inmigrantes. En Fundamentos de gestión de la migración, III, 3-25.
París-Pombo, M. D. (2018). Migrantes haitianos y centroamericanos en Tijuana, Baja California, 2016-2017. Políticas gubernamentales y acciones de la sociedad civil. Informe Especial. Tijuana: CNDH México/El Colegio de la Frontera Norte. Recuperado de
"https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/Informe-Migrantes-2016-2017.pdf">https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/Informe-Migrantes-2016-2017.pdf
Proyecto Habesha. (21-22 de noviembre de 2019). Reporte de conferencia. Educación superior para refugiados en México. Construyendo una red de educación universitaria para todas y todos. Proyecto Habesha/Alto Comisionado de las Naciones Unidas/Servicio Universitario Mundial de Canadá/Gobierno de Canadá.
Proyecto Habesha y Fondo Canadá. (2020). Fomento de la educación superior para personas refugiadas en México. Guía informativa para Instituciones de Educación Superior. Diálogo Intercultural de México Activo.
Ramírez, K. (2020). El camino hacia la integración de los migrantes haitianos en Mexicali. En M. Reyes (Coord.), Multiculturalismo e integración: La migración haitiana en Baja California (pp. 133-183). Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Kenia-Meda/publication/341134518_Multiculturalismo_e_integracion_la_migracion_haitiana_en_Baja_California/links/5eb06730299bf18b9594fb54/Multiculturalismo-e-integracion-la-migracion-haitiana-en-Baja-California.pdf
Ramos, I. y Sosa, Y. (2020). Situación jurídico-laboral de los migrantes: haitianos en Mexicali, Baja California. Revista de Investigación Académica sin Fronteras, (32), 1-24.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: Una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18 (52), 39-49.
Rosiles, L., Macías, C., Pérez, S. y León, J. (2013). La percepción de los alumnos sobre la competitividad del programa de tutorías académicas en la Universidad Autónoma de Baja California. Revista Global de Negocios, 1 (2), 105-116.
Ruiz-Valdivia, M., Molero-López Barajas, D., Zagalaz-Sánchez, M. L. y Cachón-Zagalaz, J. (2012). Análisis de la integración del alumnado inmigrante a través de las clases de Educación Física. Apunts Educación Física y Deportes, (108), 26-34. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/2).108.03
Salas, N., Kong, F. y Gazmuri, R. (2017). La investigación socio territorial: una propuesta para comprender los procesos de inclusión de los migrantes en las escuelas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11 (1), 73-91. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100006
Secretaría Administrativa. (s. f.). Manual de organización general. Niveles jerárquicos 04. Gobierno del Estado de Baja California/UPBC. Recuperado de https://appsweb.ebajacalifornia.gob.mx/SIMO/Menu/Manual/448
Suárez, C. y Gairín, J. (2014). Clarificar e identificar los grupos vulnerables. En J. Gairín (Coord.), Colectivos vulnerables en la universidad. Reflexiones y propuestas para la intervención (pp. 33-61). España: Wolters Kluwer.
Toledo, D. G. y García-Landa, L. (2018). Escenarios lingüísticos emergentes en la frontera Tijuana-San Diego. Káñina, 42 (2), 87-111. https://doi.org/10.15517/rk.v42i2.34597
Universidad Autónoma de Baja California. (2014). Código de ética de la Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de http://www.uabc.mx/formacionbasica/documentos/codigo_etica_universitario.pdf
Universidad Autónoma de Baja California. (2018). Modelo educativo de la UABC 2018. Cuadernos de Planeación y Desarrollo Institucional 2018. RR Servicios Editoriales. Recuperado de http://www.uabc.mx/formacionbasica/documentos/ModeloEducativodelaUABC2018.pdf
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2018). Global Education Monitoring Report 2019: Migration, displacement and education: Building Bridges, not Walls. París: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265866
Universidad Politécnica de Baja California. (2020). Modelo educativo. Recuperado de http://www.upbc.edu.mx/OfertaEducativa/ModeloEducativo.html
Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP). (2021). Dirección de Estadística [Boletines Estadísticos]. Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://portales.segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/CuadrosBOLETIN?Anual=2021
Vargas, E. (2018). Los desafíos para la inclusión educativa de los migrantes de Estados Unidos a México. Migración de Retorno y Derechos Sociales. Barreras a la Integración, (3), 21-29.
Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro. Laurus. Revista de Educación, 12, 73-87.
Wolf, S. (2019). Civil Society and the Challenges in Refugee Higher Education. LASA FORUM, 50 (3), 88-92.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Migraciones Internacionales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors publishing work in this journal agree to the following conditions:
Authors retain copyright and assign first publication rights to the journal Migraciones Internacionales (MI), with the texts registered under an Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Creative Commons license (CC BY-NC-ND 4.0), which allows third parties to use published material provided they give credit to the authors and acknowledge this journal as the first publisher.
They authorize the reproduction, publication, translation, communication, and transmission of their paper and all accompanying material, publicly and in any form and by any means; its public distribution in as many copies as required; and public communication thereof in any form, including making it available to the public through electronic means or any other technology, and solely for dissemination and scientific, cultural, and non-commercial purposes.
Authors may enter into further independent contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the paper published in this journal (for instance, to include it in an institutional repository or personal webpage, or publish it in a book), provided it is not for commercial purposes and they clearly state that the work was first published in Migraciones Internacionales (MI) [and add the corresponding bibliographical record: Author/s (Year). Title of paper. Migraciones Internacionales, volume (number), pp. doi: xxxx].
To that end, authors must submit the form assigning ownership of first publication rights, duly completed and signed. This document is to be uploaded in PDF format as a complementary file on the OJS platform.
This work is released under an Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Creative Commons license (CC BY-NC-ND 4.0)..