“Sin el bosque no queda más que irse”: Migración internacional entre nahuas de Atlahuilco, Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v6i23.731Palabras clave:
grupos indígenas, crisis agrícola, nahuas, Veracruz, ZongolicaResumen
Este trabajo pretende realizar un acercamiento antropológico a las especificidades que ofrece el fenómeno de la migración internacional en una de las regiones indígenas veracruzanas de raigambre nahua, ubicada en la sierra de Zongolica, a través del análisis de los perfiles sociodemográficos de los migrantes y su trayectoria migratoria.
Con este fin se expone una breve semblanza histórico-etnográfica del municipio de Atlahuilco y se revisan los detonadores que impulsaron el proceso migratorio.
La metodología empleada consistió en el levantamiento de una encuesta aplicada a 34 personas y la elaboración de 16 entrevistas con familiares de migrantes y migrantes de retorno, en las que se exploraron las motivaciones de la partida, la forma de cruce, el trabajo en Estados Unidos y las redes sociales que permitieron el desplazamiento.
“Without the Forest, We Have no Choice but to Leave”:
International Migration among Nahuas in Atlahuilco, Veracruz
Abstract
This paper is an anthropological approach to the particularities of international migration to the United States from an ethnic region in Veracruz, a Nahua municipality located on the Zongolica Mountains, through the analysis of the sociodemographic profiles and trajectories of the migrants. To this end, ethnographic and historical data is provided in order to explain the triggers of the international migration process in Veracruz. The research was carried out through 34 surveys
and 16 interviews which explore various features of the process.
Descargas
Referencias
AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo, 1992, Zongolica. Encuentro
de dioses y santos patronos, México, Universidad Veracruzana/
Fondo de Cultura Económica/Instituto Nacional Indigenista/
Gobierno del Estado de Veracruz.
ÁLVAREZ, Héctor, 1991, “El contexto regional y el espacio étnico
en la sierra de Zongolica”, en Eckart Boege, coord., Cultura,
naturaleza y sociedad en la sierra de Zongolica: Una contribución
para el aprovechamiento sostenido de recursos naturales, México,
ini/ciesas, pp. 23-32, mimeo.
APPENDI NI, Kirsten et al., 1985, El campesinado en México. Dos
perspectivas de análisis, México, El Colegio de México.
ARIAS H., Rafael, 1973, “Una aproximación al enfoque o criterio
integral de región económica”, Dualismo, Xalapa, Centro
de Estudios Económicos y Sociales-Facultad de Economía-
Universidad Veracruzana, vol. ii, núm. 2, julio-diciembre, pp.
-215.
BOEGE, Eckart, coord., 1991, Cultura, naturaleza y sociedad en
la sierra de Zongolica: Una contribución para el aprovechamiento
sostenido de los recursos naturales, México, ini/ciesas, pp. 44-
, mimeo.
CANALES, Alejandro, 2002, “Migración y trabajo en la era de
la globalización: El caso de la migración México-Estados Unidos
en la década de 1990”, Papeles de Población, vol. 33, julioseptiembre,
pp. 47-81.
CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (CONAPO), 2001,
Índices de marginación 2000, en <http://www.conapo.gob.mx/
index.php?option=com_content&view=article&id=128&Ite
mid=194>, consultado el 16 de julio de 2005.
CÓRDOVA PLAZA, Rosío, 1999, “Género, grupo doméstico y
reproducción campesina en Veracruz”, Sotavento, Xalapa, Universidad
Veracruzana, vol. 3, núm. 5, pp. 107-127.
CÓRDOVA PLAZA, Rosío, 2005, “Recomposiciones familiares
en una comunidad ejidal del centro de Veracruz ante la nueva
migración hacia Estados Unidos”, Ulúa, Xalapa, Instituto de
Investigaciones Histórico-Sociales-U niversidad Veracruzana,
vol. 3, núm. 5, enero-junio, pp. 107-134.
CÓRDOVA PLAZA, Rosío; Cristina Núñez y David Ske -
rritt , 2007, “Introducción: Nuevos escenarios de la migración
en México. Veracruz como parte de los flujos migratorios
a Estados Unidos”, en Rosío Córdova Plaza, Cristina Núñez y
David Skerritt, comps., In God We Trust. Del campo mexicano
al sueño americano, México, Conacyt/Universidad Veracruzana,
pp. 9-33.
CÓRDOVA PLAZA, Rosío; Cristina Núñez y David Ske -
rritt , 2008, Migración internacional, crisis agrícola y transformaciones
culturales en la región central de Veracruz, México,
Plaza y Valdés/Universidad Veracruzana/Conacyt/Centro de
Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Embajada de Francia.
CÓRDOVA PLAZA, Rosío; Cristina Núñez y David Ske -
rritt [proyecto de investigación], sin fecha, “El impacto de
la migración internacional en el medio rural. El caso de los sectores
cañero y cafetalero del centro de Veracruz”, Xalapa, Universidad
Veracruzana, Conacyt cb 41178, 2003-2006, mimeo.
CORNELIU S, Wayne, 1999, “Escenarios de inmigración mexicana
hacia el siglo xxi”, La Jornada, México, 18 de mayo, pp. iii-iv.
CORTES, Genvieve, 2001, “Rooted Migrants: Land and Rural
Development in the Valle Alto of Cochabamba, Bolivia”, en
Annelies Zoomers, edit., Land and Sustainable Livelihood in
Latin America, Holanda, Royal Tropical Institute, pp. 59-70.
DE GRAMM ONT, Hubert C., 2001, “El campo mexicano a
finales del siglo xx”, Revista Mexicana de Sociología, México,
iis-unam, vol. 63, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 81-108.
DURAND, Jorge, 2000, “Tres premisas para entender y explicar
la migración México-Estados Unidos”, Relaciones 83, El Colegio
de Michoacán, vol., xxi, verano, pp. 17-36.
ESCOBAR, Agustín [ponencia], 2003, “Pobreza y migración internacional: Propuestas conceptuales, primeros hallazgos”, en
“Seminario In God We Trust: Del Campo Mexicano al Sueño
Americano”, Xalapa, Universidad Veracruzana, 29-30 de mayo.
ESCOBAR, Agustín; Frank BEAN y Sidney WEINTRAUB ,
, La dinámica de la emigración mexicana, México, ciesas/
Miguel Ángel Porrúa.
FOX, Jonathan y Gaspar RI VERA, 2004, Indígenas mexicanos
migrantes en los Estados Unidos, México, lix Legislatura de la H.
Cámara de Diputados/University of California, Santa Cruz/
Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa.
GONZÁLEZ, Soledad y Vania SALLES, 1995, “Mujeres que se
quedan, mujeres que se van... Continuidad y cambios de las relaciones
sociales en contextos de aceleradas mudanzas rurales”,
en Soledad González y Vania Salles, coords., Relaciones de género
y transformaciones agrarias. Estudios sobre el campo mexicano,
México, El Colegio de México, pp. 15-50.
HONDAGNEU- SOTELO, Pierrette, 1992, “Overcoming Patriarchal
Constraints: The Reconstruction of Gender Relations
among Mexican Immigrant Women and Men”, Gender and
Society, vol. 6, núm. 3, pp. 548-571.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA
E INFORM ÁTICA (INEGI), 2000a, xii Censo general de
población y vivienda 2000, Aguascalientes, México, inegi.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA
E INFORM ÁTICA, 2000b, “Tabulados de la muestra
censal. Cuestionario ampliado”, Estados Unidos Mexicanos.
xii Censo general de población y vivienda 2000, Aguascalientes,
México, inegi, en <http://www.inegi.org.mx/prod_serv/
contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/
archivospdf/tabulado.pdf>, consultado el 15 de junio de 2005.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA
E INFORM ÁTICA, 2005, ii Conteo de población y vivienda
, Aguascalientes, México, inegi, en
inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/Default.
aspx>, consultado el 30 de septiembre de 2006.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
(INEGI), 2010, “Marco geoestadístico municipal 2010”,
Aguascalientes, México, Inegi, en <http://www.inegi.org.mx/
geo/contenidos/geoestadistica/default.aspx>, consultado el 15 de
abril de 2011.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA,
, Encuesta nacional de la dinámica demográfica, Aguascalientes,
México, Inegi/Conapo.
KANDEL, William y Douglas MASSEY, 2002, “The Culture
of Mexican Migration: A Theoretical and Empirical Analysis”,
Social Forces, vol. 80, núm. 3, pp. 981-1004.
LOZANO, Fernando, 2002, “Interrelación entre la migración
internacional y la migración interna en México”, Papeles de Población,
México, cieap-uaem, vol. 8, núm. 33, nueva época,
pp. 81-100.
MARCELLI, Enrico A. y Wayne A. CORNELIU S, 2001, “The
Changing Profile of Mexican Migrants to the United States:
New Evidence from California to Mexico”, Latin American Research
Review, vol. 36, núm. 3, pp. 105-131.
MINES, Richard y Douglas MASSEY, 1985, “Patterns of Migration
to the United States from Two Mexican Communities”,
Latin American Research Review, vol. 2, núm. 20, pp. 104-123.
MOHL, Raymond, 2003, “Globalization, Latinization, and the
Nuevo New South”, Journal of American Ethnic History, vol.
, núm. 4, pp. 31-66.
NÚÑEZ, María Cristina, 2003, “De campesinos a transmigrantes:
La experiencia migratoria reciente de pobladores rurales del
centro de Veracruz”, en Rosío Córdova Plaza, Migración internacional
y medio rural del centro de Veracruz, Xalapa, Universidad
Veracruzana, pp. 33-50 (Cuadernos de Trabajo, núm. 16).
ORTIZ, Benjamín, 1991, “Los paisajes naturales de la sierra de
Zongolica”, en Eckart Boege, coord., Cultura, naturaleza y sociedad
en la sierra de Zongolica: Una contribución para el aprovechamiento
sostenido de los recursos naturales, México, ini/ciesas,
pp. 8-22, mimeo.
PÉREZ, Mario, 2000, “Miradas y esperanzas puestas en el norte:
Migración del centro de Veracruz a los Estados Unidos”, Cuadernos
Agrarios, México, vols. 19-20, nueva época, pp. 68-80.
PÉREZ Mario [proyecto de investigación], 2004, “El capital social
en la migración emergente de Veracruz a los Estados Unidos.
El caso de Puente Nacional 1990-2002”, Xalapa, Universidad
Veracruzana.
ROBI CHAUX , David, 1997, “Un modelo de familia para el ‘México
profundo’”, Espacios familiares: Ámbitos de sobrevivencia
y solidaridad, México, pueg/Conapo/dif/uam, pp. 187-213.
RODRÍGUEZ HERR ERO, Hipólito, 2003, “El espacio productivo
de Veracruz en la más reciente época del libre cambio”,
Ulúa, Xalapa, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales-
Universidad Veracruzana, núm. 1, enero-junio, pp. 137-195.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Teresa, 1991, “La migración como estrategia
de supervivencia en los pueblos de la zona fría de la sierra
de Zongolica”, en Eckart Boege, coord., Cultura, naturaleza
y sociedad en la sierra de Zongolica: Una contribución para el
aprovechamiento sostenido de los recursos naturales, México, ini/
ciesas, pp. 33-43, mimeo.
RODR ÍGUEZ LÓPEZ, Teresa, 2003, Ritual, identidad y procesos
étnicos en la sierra de Zongolica, Veracruz, México, ciesas.
ROUSE, Roger [tesis de doctorado], 1989, “Mexican Migration
to the United States: Family Relations in the Development of
a Transnational Migrant Circuit”, Berkeley, University of California,
Berkeley.
SALAS, Betzaida [tesis de maestría], 2004, “Los procesos de emigración veracruzana en la década de los noventa”, Tijuana, El
Colegio de la Frontera Norte.
SALAS, Betzaida, 2005, “Reporte de investigación sobre migración
indígena en Veracruz”, México, Universidad Veracruzana,
mimeo.
SECRETARÍA DE SALUBRID AD Y ASISTENCIA DE VERACRUZ (SSAVER), 2005, Programa sectorial de salud
-2010, M éxico, ssa/imss/issste/dif, en
ssaver.gob.mx/pls/portal/docs/page/inicio/transparencia/pag_
transparencia/planes_y_programa/progsectorial2005.pdf>,
consultado el 30 de septiembre de 2006.
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL (STPS)
et al. [disco compacto], 2004a, “Flujo procedente del sur. Fases
quinta y sexta”, Encuesta sobre migración en la frontera norte de
México 2000-2001, México, stps/Conapo/El Colef/inm.
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL et al.
[disco compacto], 2004b, “Flujo procedente del sur. Fase séptima”,
Encuesta sobre migración en la frontera norte de México
-2002, México, stps/Conapo/El Colef/inm.
SKERRITT GARD NER, David, 2007, “Braceros veracruzanos
durante la Segunda Guerra Mundial”, Ulúa, Xalapa, Instituto
de Investigaciones Histórico-Sociales-U niversidad Veracruzana,
vol. 5, núm. 9, enero-junio, pp. 195-225.
TARRÍO, María; Cristina STEFFEN y Luciano CONCHEIR O,
, “La modernización en crisis: Análisis de la evolución de
los principales productos agroalimentarios”, Cuadernos Agrarios,
México, vol. 11-12, nueva época, pp. 27-43.
VELASCO, Laura, 2008, Migración, fronteras e identidades étnicas
transnacionales, México, El Colegio de la Frontera Norte/
Miguel Ángel Porrúa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..










