¿Un gueto español? El efecto de las estructuras intermedias en la integración de las segundas generaciones de inmigrantes
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v9i33.271Palabras clave:
Segunda generación, segregación urbana, comunidades étnicas, capital social, EspañaResumen
Este artículo analiza la marginalidad juvenil y el proceso cualitativo de guetoización en una zona desfavorecida de Madrid. Un estudio etnográfico que examina el papel de las estructuras intermedias (familia, comunidad étnica y asociaciones cívicas) en las trayectorias de vida de los jóvenes excluidos del sistema educativo. Los resultados de este estudio de caso muestran que el efecto benéfico de estas estructuras depende de la calidad del capital social que sean capaces de generar, un recurso que surge de la colaboración específica entre las organizaciones étnicas, religiosas y seculares en las que las mujeres desempeñan un papel decisivo.
Descargas
Referencias
Arango, J. (2009). Después del gran boom: la inmigración en la bisagra de cambio. In E. Aja, J. Arango and J. Oliver. (Eds.). La inmigración en tiempos de crisis. Anuario de la Inmigración en España. Barcelona: CIDOB, Diputación de Barcelona, Fundació Jaume Bofill/ Fundación José Ortega y Gasset, Unicaja, Belaterra.
Bourdieu, P. (1970). La reproduction: éléments pour une théorie du système, d’enseignement. Paris: Editions Minuit.
Bertaux, D. (1976). Histories de vies ou récit pratiques? Méthodologie de l’approche biographique en Sociologie. Paris: C.O.R.D.E.S.
Dubet, F. (1987). La galère: Jeunes en survie. Paris: Fayard.
Dubet, F. and Lapeyronnie, D. (1992). Les quartiers de l’exile. Paris: Seuil.
Castells, M. (1972). La question urbaine. Paris: Maspero.
Castel, R. (1995). Les métamorphoses de la société salariale. Chronique du salariat. Paris: Fayard.
Coleman, J. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge, Massachussetts: Belknap Press.
Donzelot, J. (2011). Le chantier de la citoyenneté urbaine. Esprit, 2011(3 March/April). doi:10.3917/espri.1103.0118
Glaser, B.G. and Strauss, A.L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine.
Glaser, B. G. (1978). Theoretical Sensitivity: Advances in the Methodology of Grounded Theory. San Francisco: University of California, San Francisco, The Sociology Press.
Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. New York: Random House.
Lapeyronnie, D. (2008). Ghetto urbain. Ségrégation, violence et pauvreté dans la France d’aujourd’hui. Paris: Robert Laffont.
Lewis, O. (1965). La Vida: A Puerto Rican Family in the Culture of Poverty-San Juan and New York. New York: Random House.
Lora-Tamayo D’ocón, G. (2007). Inmigración extranjera en la Comunidad de Madrid. Informe 2006-2007. Madrid: Delegación Diocesana de Migraciones (ASTI).
Martuccelli, D. (2003). Integración y Globalización. In M. Delgado Ruiz, W. Actis, D. Martuccelli, I. Palacín and P. Sáenz, Exclusión social y Diversidad cultural (42-67). Madrid: Tercera Prensa.
Park, R. (1928). Human Migration and the Marginal Man. American Journal of Sociology, 33(6), 881-893.
Pérez Díaz, V. (2003). El tercer sector en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
Portes, A. (1998). Social Capital: Origins and Applications in Modern Sociology. Annual Review of Sociology, 24, 1-24.
Portes, A. and Rumbaut, R. (2001). Legacies: The Story of the Immigrant Second Generation. Berkeley: University of California Press.
Portes, A. and Fernández Kelly, P. (2007). Sin margen de error: determinantes del éxito entre los hijos de inmigrantes. Migraciones, (22), 47-78.
Portes, A. and Aparicio, R. (2013). Proyecto ISLEG (Investigación Longitudinal sobre la Segunda Generación en España) (Working Paper). Madrid: Princeton University / Instituto Universitario Ortega y Gasset.
Putman, R. (1993). The Prosperous Community: Social Capital and Public Life. The American Prospect, 4(13), 35-42.
Rex, J. (1982). The 1981 Urban Riots in Britain. International Journal of Urban and Region Research, 6(1), 99-113.
Ryan, L., Sales, R., Tilki, M. and Siara, B. (2008). Social Networks, Social Support and Social Capital: The Experiences of Recent Polish Migrants in London. Sociology, 42(4), 672-690.
Thomas, W. and Znaniecki, F. (1958). The Polish Peasant in Europe and America. New York: Sage.
Touraine, A. (1978). La voix et le regard: Paris, Seuil.
Waldinger, R. (1995). The Other Side of Embeddedness: A Case Study of the Interplay of Economy and Ethnicity. Ethnic and Racial Studies, 18(3), 555-580.
Waters, M. C., Tran, V. C., Kasinitz, P. and Mollenkopf, J. H. (2010). Segmented Assimilation Revisited: Types of Acculturation and Socioeconomic Mobility in Young Adulthood. Ethnic and Racial Studies, 33(7), 1168-1193.
Znaniecki, F. (1992). Principios para la selección de datos culturales. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 60(92), 153-182.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..










