Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 13 (2022): enero-diciembre, 2022

Significados de frontera a través de los procesos de territorialización de migrantes establecidos en la región Soconusco, México

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2442
Publicado
2022-06-15

Resumen

Este artículo tiene por objetivo presentar las definiciones del concepto de frontera a partir de la voz de los migrantes que se establecen en Tapachula y Ciudad Hidalgo (cabecera municipal de Suchiate). Desde una investigación cualitativa, etnográfica y fenomenológica, se estudian los significados de frontera desde lo real, lo simbólico y lo imaginario, a través de los procesos de territorialización que incluyen las experiencias y las formas de apropiación interna y externa de la vivienda y de la ciudad. La relevancia del tema se sustenta en la reflexión en torno de la construcción del concepto de frontera a partir de las vivencias narradas por los propios migrantes. El concepto de frontera se extrapola más allá de lo físico, es decir, que los migrantes experimentan fronteras internas en su ser que se reflejan afuera en sus procesos de territorialización, lo cual implica una realidad latente y de gran importancia en los estudios sobre la migración.

Palabras clave

  • frontera sur de México
  • región Soconusco
  • migrantes
  • territorialización
  • vivienda

Cómo citar

Arévalo Peña, M. L. (2022). Significados de frontera a través de los procesos de territorialización de migrantes establecidos en la región Soconusco, México. Migraciones Internacionales, 13. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2442

Citas

  1. Arévalo, M. (2016). La reubicación como proceso de desterritorialización. Política y Cultura, (45), 153-180. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000100153&lng=es&tlng=es
  2. Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  3. Bertolini, V., Damon, A., y Cerdeña-Ibarra, C. (2016). Atlas de las orquídeas del Soconusco. Modelos digitales de nichos ambientales entre Centro y Sudamérica. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/306465164_Atlas_de_las_orquideas_del_Soconusco_Modelos_digitales_de_nichos_ambientales_entre_Centro_y_Sudamerica
  4. Calvino, I. (2019). Las ciudades invisibles [Trad. A. Bernárdez; 36.a ed]. Madrid: Editorial Siruela.
  5. Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
  6. Cuervo Calle, J. J. (2010). ¿Vivienda, casa, hogar? La construcción del concepto “hábitat doméstico”. Iconofacto, 6 (7), 70-88. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/7224/Vivienda, casa, hogar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  7. De Alba, M. (2004). Mapas mentales de la Ciudad de México: una aproximación psicosocial al estudio de las representaciones espaciales. Estudios demográficos y urbanos, 19 (1), 115-143. https://doi.org/10.24201/edu.v19i1.1197
  8. Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia [Trad. J. Vázquez Pérez y U. Larraceleta; 3.a ed.]. Valencia: Pre-textos.
  9. Fábregas, A. (1985). Introducción. En A. Fábregas, J. Pohlenz, M. Báez y G. Macías (Eds.) La conformación histórica de la frontera sur (pp. 3-22). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Sureste/Secretaría de Educación Pública.
  10. Foucher, M. (2013). Tipología de las fronteras contemporáneas. En P. Bovin (Dir.), Las fronteras del istmo: Fronteras y sociedades entre el sur de México y América Central. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos (pp. 19-24). Ciudad de México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. https://doi.org/10.4000/books.cemca.655
  11. Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas [Trad. A. L. Bixio; 12.a ed.]. Barcelona: Editorial Gedisa. Recuperado de http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/MODELOSDEINVESTIGACIONII2019EMPRES/document/geertz-c-1973-la-interpretacion-de-las-culturas.pdf
  12. Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Guadalajara: Secretaría de Cultura/ITESO.
  13. Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
  14. Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8 (15), 9-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001&lng=es&tlng=es
  15. Hannerz, U. (1996). Conexiones transnacionales cultura, gente, lugares. Madrid: Universitat de València.
  16. Lacan, J. (1977). Lo simbólico, lo imaginario y lo real. Revista Argentina de Psicología, 2, 11-27. Recuperado de https://psicopatologia1unlp.com.ar/bibliografia/seminario-lacan/Lo-simbolico-lo-imaginario-y-lo-real.pdf
  17. Lacan, J. (2019). Seminario 22, 1974-1975 R.S.I. Recuperado de https://e-diccionesjustine-elp.net/wp-content/uploads/2019/10/RSI.pdf
  18. Licona, E. (2003). Producción de imaginarios urbanos. Dibujos de un barrio. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  19. López Levi, L. y Figueroa Díaz, M. E. (2013). Artes visuales y procesos de territorialización en contextos de narcoviolencia. Argumentos, 26 (71), 169-192. Recuperado de http://ref.scielo.org/6cznn4
  20. Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad [Trad. E. L. Revol]. Barcelona: Gustavo Gili.
  21. Méndez, E. (2012). De anti-lugares, o la difusión de la narco arquitectura en Culiacán. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 2 (2), 43-62. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/143456322.pdf
  22. Moya Choy, J. (2017, 13 de junio). Sueño americano: La historia detrás de la frase que ha marcado al mundo. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/sueno-americano-vuelve-espejismo-434033-noticia
  23. Pohlenz Córdova, J. (2005). Formación histórica de la frontera México-Guatemala. En P. Bovin (Ed.), Las Fronteras del istmo: Fronteras y sociedades entre el sur de Mexico y America Central (pp. 75-81). Ciudad de México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. https://doi.org/10.4000/books.cemca.670
  24. Programa Regional de Desarrollo. (2012). Región X Soconusco. Chiapas: Secretaría de Hacienda. Recuperado de http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Desarrollo-Regional/prog-regionales/SOCONUSCO.pdf
  25. Ramírez Velázquez, B. R. y López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Ciudad de México: UNAM/Instituto de Geografía.
  26. Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos (5.a ed.). Bogotá: Arango Editores. Recuperado de https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf