Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 16 (2025): enero-diciembre, 2025

Entre mapas y tipologías: distribución de migrantes internacionales en entornos urbanos de Buenos Aires (2010)

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.3014
Publicado
2025-05-15

Resumen

El artículo indaga en la dimensión territorial del asentamiento residencial de los migrantes internacionales en el Aglomerado Gran Buenos Aires desde una perspectiva geo-demográfica que pone el foco en su distribución espacial, pero incorpora las características del entorno de residencia. Para ello recupera una tipología que clasifica las áreas de la ciudad en función del período de urbanización y las formas de producción del espacio habitacional. Tomando como fuente al censo 2010, se estudia la migración de Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, China, Corea, Italia y España. Se constata que estos colectivos se insertan en entornos urbanos diversos, entre los que se destacan barrios informales, zonas periféricas de nivel socioeconómico bajo y áreas centrales consolidadas de la ciudad. Desde una perspectiva macro que abarca múltiples orígenes nacionales, se explora así una clasificación del territorio urbano que se espera contribuya a los análisis sobre la relación entre migraciones y desigualdades socio-urbanas.

Palabras clave

  • migración
  • entornos urbanos
  • territorio
  • vivienda
  • Buenos Aires

Cómo citar

Mera, G. (2025). Entre mapas y tipologías: distribución de migrantes internacionales en entornos urbanos de Buenos Aires (2010). Migraciones Internacionales, 16. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.3014

Citas

  1. Abramo, P. (2013). Mercado informal y producción del hábitat: la nueva puerta de acceso a los asentamientos populares en América Latina. En T. Bolívar y J. Erazo Espinosa (Coords.), >Los lugares que ocupa el hábitat popular (pp. 12-49). FLACSO.
  2. Aguilar, L. (2015). Barrios étnicos en ciudades medias catalanas. Cuadernos Geográficos, 54(1), 209-229.
  3. Algaba, A. (2003). La discriminación en el acceso al mercado de la vivienda: las desventajas de la inmigración. Novedades y permanencias. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 7, (146(060)). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(060).htm
  4. Baer, L., Vecslir, L. y Ciccolella, P. (2015). Revitalización de subcentros metropolitanos. Buenos Aires entre la ciudad dispersa y ciudad compacta. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 9(11), 11-27.
  5. Baeza, B. (2015). Toma de tierras y crecimiento urbano en Comodoro Rivadavia: diferenciaciones y tensiones entre migrantes limítrofes, internos y comodorenses. Párrafos geográficos, 13(2), 76-107. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/45932
  6. Bayona, J. (2007). La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada? Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 11(235).
  7. Benencia, R. y Karasik, G. (1994). Bolivianos en Buenos Aires: aspectos de su integración laboral y cultural. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 9(27), 261-299.
  8. Benítez, M. (2022). Miradas locales y globales en la construcción de los barrios migrantes coreanos en Latinoamérica. Los casos de Baek-ku en Buenos Aires y Korea Town en Guatemala. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (111), 137-151.
  9. Bertone de Daguerre, C. (2003). Migración boliviana, identidad y territorio. El Barrio Charrúa: de “villa miseria” a barrio étnico. GAEA-Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 15, 71-80.
  10. Bialogorski, M. (2016). Espacios urbanos interculturales en transformación: barrios coreanos en
  11. Buenos Aires. En La Península Coreana. Entre desarrollos y tensiones (pp. 225-238). Catedra de Historia Contemporánea de Asia y África (UNC); Asociación Argentina de Estudios Coreanos; The Academy of Korean Studies.
  12. Bogado Bordazar, L. (2002). Migraciones internacionales: influencia de la migración china en Argentina y Uruguay [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1729
  13. Bonvalet, C. y Dureau, F. (2002). Los modos de habitar: unas decisiones condicionadas. En Metrópolis en movimiento (pp. 69-87). Alfaomega Colombiana.
  14. Brun, J. (1994). Essai critique sur la notion de ségrégation et sur son usage en géographie urbaine. En J. Brun y C. Rhein (Eds.), La Segregation dans la ville (pp. 21-58). L’Harmattan.
  15. Bruno, S. (2011). Migrantes paraguayas y el servicio doméstico en Buenos Aires. Diferencias y desigualdades. En G. Halpern (Comp.), Migrantes. Perspectivas (críticas) en torno a los procesos migratorios del Paraguay (pp. 162-193). ÁPE Paraguay.
  16. Bueno, X. y Valk, H. (2016). Arreglos familiares de la población latinoamericana en España: ¿cambios en tiempos de crisis? Notas de población, 43(102), 123-148.
  17. Burgess, E. (1925). The growth of the city: an introduction to a research project. En R. Park, E. Burgess y R. McKenzie (Eds.), The City (pp. 47-62). University of Chicago Press.
  18. Calvelo, L. (2012). La migración internacional en Argentina hacia 2010. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 39, 135-157.
  19. Capron, G. y González Arellano, S. (2006). Las escalas de la segregación y de la fragmentación urbana. Revista Trace, (49), 65-75. http://dx.doi.org/10.22134/trace.49.2006.469
  20. Centro Operacional de Poblamiento y Vivienda. (1978). Estudio de Densidades Habitacionales y Revisión de la Zonificación Secundaria. Dirección General de Planeación, COPEVI.
  21. Cerruti, M. (2005). La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires: su evolución y características. Población de Buenos Aires, 2(2), 7-28.
  22. Connolly, P. (2005). Tipos de poblamiento en la Ciudad de México. Observatorio Urbano de la Ciudad de México.
  23. Contreras, Y., Ala-Louko, V. y Labbé, G. (2015). Acceso exclusionario y racista a la vivienda formal e informal en las áreas centrales de Santiago e Iquique. Polis. Revista Latinoamericana, (42).
  24. Denardi, L. (2015). Ser chino en Buenos Aires: historia, moralidades y cambios en la diáspora china en Argentina. Horizontes antropológicos, 21(43), 79-103.
  25. Di Virgilio, M., Marcos, M. y Mera, G. (2015). Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat. Población de Buenos Aires, 12(22), 33-57. https://revista.estadisticaciudad.gob.ar/ojs/index.php/poblacionba/article/view/57
  26. Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Siglo XXI Editores.
  27. Fossatti, L. y Uriarte, P. (2018). Viviendo sin derecho. Migraciones latinoamericanas y acceso a la vivienda en Montevideo. La Rivada, 6(11), 42-60.
  28. García, H. (2016). Hábitat popular boliviano en Buenos Aires. Identidades estratégicas contra la exclusión de la ciudad neoliberal. Crítica y Resistencias: Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (3), 76-92.
  29. Giuliano, P. (2007). Living Arrangements in Western Europe: Does Cultural Origin Matter? Journal of the European Economic Association, 5(5), 927-952.
  30. Glick, J., Bean, F. y Van Hook, J. (1997). Immigration and Changing Patterns of Extended Family Household Structure in the United States: 1970-1990. Journal of Marriage and the Family, 59(1), 177.
  31. Gómez, P. y Sanchez Soria, D. (2017). Cambios y continuidades en la incorporación espacial de los migrantes peruanos en la ciudad de Córdoba, Argentina. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25(50), 133-156. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005009
  32. Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque: espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Universidad Nacional de Quilmes.
  33. Grafmeyer, Y. (1994). Regards sociologiques sur la ségrégation. En J. Brun y C. Rhein (Dirs.), La ségrégation dans la ville (pp. 85-117). L'Harmattan.
  34. Granero, G. (2017). Construcción de un espacio urbano periférico en el Gran Rosario (Argentina) por migrantes paraguayos: trayectorias, contrastes y marcaciones. Población y Sociedad, 24(2), 129-162.
  35. Harding, A. y Blokland, T. (2014). Urban Theory: A critical introduction to power, cities and urbanism in the 21st century. SAGE Publications.
  36. Hernández, C. (28-30 de octubre de 2010). Migración colombiana en La Argentina [Ponencia]. III Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Buenos Aires.
  37. Hughes, J. y Sassone, S. (2021). Periferias urbanas y migraciones: bolivianos en Puerto Madryn. En Migraciones internacionales en la Argentina. Panorama socioterritorial en tiempos del Bicentenario (pp. 181-209). Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas - CONICET.
  38. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Base Redatam.
  39. Kaminker, S. (2011). La dimensión racial en el análisis de la segregación residencial urbana en
  40. Puerto Madryn, Chubut. Papeles de trabajo, (22).
  41. Kemeny, J. (1992). Housing and social theory. Routledge.
  42. López-Morales, E., Flores, P. y Orozco, H. (2018). Inmigrantes en campamentos en Chile: ¿mecanismo de integración o efecto de exclusión? Revista INVI, 33(94), 161-187.
  43. Magliano, M. J., Perissinotti, M. V. y Zenklusen, D. (2014). Estrategias en torno a las formas de apropiación y organización del espacio en un “barrio de migrantes” de la ciudad de Córdoba, Argentina. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(3) 513-539. https://doi.org/10.24201/
  44. edu.v29i3.1470
  45. Marcos, M. (2021). Tipos de hábitat: definiciones y desafíos para su medición a partir del caso de la aglomeración Gran Buenos Aires. Papeles de Población, 27(108), 75-118.
  46. Marcos, M. (2023). Radios censales 2010 de la aglomeración Gran Buenos Aires por tipo de hábitat [Base de datos]. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. http://hdl.handle.net/11336/190015
  47. Marcos, M. y Del Río, J. P. (2022). Los tipos de hábitat en Buenos Aires: poblamiento, estructura demográfica y condiciones residenciales. Estudios demográficos y urbanos, 37(3), 889-933.
  48. Marcos, M. y Mera, G. (2015). Migrantes internacionales en la Aglomeración Gran Buenos Aires: un análisis cuantitativo de su distribución espacial. Cuadernos Geográficos, 54(1), 257-282. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/2581
  49. Marcos, M., Mera, G. y Di Virgilio, M. (2015). Contextos urbanos de la Ciudad de Buenos Aires: una propuesta de clasificación de la ciudad según tipos de hábitat. Papeles de Población, 21(84), 161-196. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8319
  50. Margarit Segura, D. y Bijit Abde, K. (2014). Barrios y población inmigrantes: el caso de la comuna de Santiago. Revista INVI, 29(81), 19-77.
  51. Matossian, B. (2010). Expansión urbana y migración. El caso de los migrantes chilenos en San Carlos de Bariloche como actores destacados en la conformación de barrios populares. Scripta Nova, 14(331), 76. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-76.htm
  52. Melella, C. (2014). Migraciones emergentes hacia la Argentina: colombianos y ecuatorianos. Breve panorama y estrategias de inserción cultural. Si somos americanos, 14(2), 15-46.
  53. Mera, C. (2008). La comunidad coreana de Buenos Aires: una experiencia de convivencia intercultural. Sociedad, 27, 83-93.
  54. Mera, C. (2016). Migración coreana y china en Argentina, 1960-2000. Organización Internacional para las Migraciones.
  55. Mera, G. (2017). Entre el mapa y el croquis: la segregación espacial de los migrantes paraguayos en la Ciudad de Buenos Aires. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (22), 47-63. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/125
  56. Mera, G. (2018). Tras los patrones de asentamiento: interrogando los mapas de distribución espacial de los migrantes regionales en la Aglomeración Gran Buenos Aires. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 26(52), 189-208. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005211
  57. Mera, G. (2020). Migración y vivienda en la Aglomeración Gran Buenos Aires: un estudio sobre condiciones habitacionales a partir de una tipología de áreas residenciales. Territorios. Revista de estudios urbanos y regionales, (43), 1-32. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.
  58. co/territorios/a.8177
  59. Mera, G., Marcos, M. y Di Virgilio, M. (2015). Migración internacional en la Ciudad de Buenos Aires: un análisis socioespacial de su distribución según tipos de hábitat. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(2(89)), 327-367. https://www.jstor.org/stable/24572160
  60. Mignone, A. (21-23 de junio de 2010). La segregación residencial de los migrantes paraguayos en las ciudades de Formosa y Posadas [Ponencia]. V Taller Paraguay desde las Ciencias Sociales. Asunción de Paraguay.
  61. Molinatti, F. y Peláez, E. (2017). Segregación residencial y vivienda adecuada en los migrantes de Bolivia y Perú en Córdoba, Argentina. Migraciones Internacionales, 9(33), 9-36. https://doi.org/10.17428/rmi.v9i33.51
  62. Özüekren, A. y Van Kempen, R. (2003). Special issue editors’ introduction: dynamics and diversity: housing careers and segregation of minority ethnic groups. Housing, theory and society, 20(4), 162-171.
  63. Pacecca, M. I. (2000). Los migrantes peruanos en el área metropolitana. En E. Oteiza y A. Lattes (Eds.), La migración internacional en América Latina en el nuevo siglo. Eudeba.
  64. Park, R. (1926). The urban community as a spatial pattern and a moral order. En E. Burgees (Ed.), The Urban Community. University of Chicago Press.
  65. Perren, J. (2010). Estructura urbana, mercado laboral y migraciones: una aproximación al fenómeno de la segregación en una ciudad de la Patagonia (Neuquén: 1960-1990). Miradas en Movimiento, (4), 36-69.
  66. Redondo, N. (1988). La Boca: evolución de un barrio étnico. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 3(9), 269-294.
  67. Rodríguez, G. y Kozak, D. (2014). Expansión física y demográfica y cambios en la densidad de la Aglomeración Gran Buenos Aires, 1750-2010. Población de Buenos Aires, 11(20), 7-36.
  68. Rosas, C. (2010) Implicaciones mutuas entre el género y la migración: mujeres y varones peruanos arribados a Buenos Aires entre 1990 y 2003. Eudeba.
  69. Rueda Nanterne, J. P. (2022). Segregación residencial de los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Salta entre los años 2001 y 2010 [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio Digital UNC. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/546726
  70. Sassone, S. y De Marco, G. (1994). Problemáticas territoriales, asentamientos y dinámica de la inmigración limítrofe. Revista Geodemos, (2), 179-298.
  71. Sassone, S. y Mera, C. (11-14 de abril de 2007). Barrios de migrantes en Buenos Aires: identidad, cultura y cohesión socioterritorial [Ponencia]. V Congreso Europeo CEISAL de latinoamericanistas. Bruselas, Bélgica.
  72. Sassone, S. y Cortés, G. (2014). Escalas del espacio migratorio de los bolivianos en la Argentina. En Las migraciones bolivianas en la encrucijada interdisciplinar: evolución, cambios y tendencias (pp. 75-110). Servei de Publicacions.
  73. Van Hook, J. y Glick, J. E. (2007). Immigration and living arrangements: Moving beyond economic need versus acculturation. Demography, 44(2), 225-249.
  74. Vapñarsky, C. (2000). La aglomeración Gran Buenos Aires: expansión espacial y crecimiento demográfico entre 1869 y 1991. Eudeba.
  75. White, M. (1983). The Measurement of Spatial Segregation. The American Journal of Sociology, 88(5), 1008-1018.
  76. Yujnovsky, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino, 1955/1981. Grupo Editor Latinoamericano.