Incidencia política de las OSC de California para la protección de mujeres inmigrantes víctimas de violencia doméstica
DOI:
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2148Palabras clave:
indocumentadas, incidencia, visa U, visa VAWA, condado de Los Ángeles.Resumen
El objetivo de este artículo es caracterizar la atención hacia las mujeres inmigrantes mexicanas víctimas de violencia doméstica, a través de identificar las acciones de atención de las OSC en el Condado de Los Ángeles, California, con el fin de analizar si inciden o no en el desarrollo local. Se utilizó una metodología cualitativa a partir de la teoría fundamentada, se realizó un muestreo teórico y recopilación de datos a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas. Se encontró que estas OSC que se gestan como agentes de desarrollo, cumplen un rol vital e inciden pública y políticamente en el empoderamiento de las mujeres maltratadas, logrando la creación de DART, un programa para la ayuda a mujeres violentadas y presionaron para implementar la Ley SB 674, misma que obliga a los policías a otorgar la certificación ante un evento de violencia doméstica.
Referencias
Aikin, O. A. (2011). Activismo social transnacional: Un análisis en torno a los feminicidios en Ciudad Juárez. México: El Colef/ITESO/UACJ.
Ayala, B. D., Moya, E. M., & Chávez, S. (2012). “Violencia de género y mujeres migrantes en la frontera: el Caso de El Paso, Texas”. Portularia: Revista de Trabajo Social, (12), 13-21.
Arocena,J. (2001). El de desarrollo local, un desafío contemporáneo. Uruguay: Universidad Católica de Uruguay-Nueva Sociedad.
Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, (66), 47-62.
Canto, M. C. (2004). “La disputa teórica sobre las organizaciones civiles: Un asunto políticoideológico”. En Jorge Cadena Roa (coord.), Las organizaciones civiles mexicanas hoy, (pp. 49-72) México: UNAM/CEIICH.
Estimated Population of the 88 Cities in the County of Los Angeles. (2010). California Department of Finance. Consultado el 6 de mayo de 2016 de http://file.lacounty.gov/SDSInter/lac/1043532_PopulationPg_Color.pdf
Domestic Violence Member Program. (2015). The California Partnership To End Domestic Violence. Consultado el 19 de mayo de 2016 de http://www.cpedv.org/domesticviolence-organizations-california
Cuñat, R. J. (2007). “Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas”. En: Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM, (pp. 1-14). Asociación española de Dirección y Economía de la empresa (AEDEM).
Dacer, J. H. (2013). Inclusión social a través del arteterapia con enfoque de género, experiencias con migrantes latinoamericanas. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación, 8, 25-43.
García, G. & Manzano, J. (2010). Procedimientos metodológicos básicos y habilidades del investigador de la Teoría fundamentada. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Iztapalapa, (69), 17-39.
Gómez Johnson, C. (2016). “El papel de las asociaciones establecidas en Los Ángeles en el tránsito de los centroamericanos por México”. En: Escala, Luis (coordinador), Asociaciones Inmigrantes y fronteras internacionales, (pp. 223-253). Ciudad de México: El Colegio de la Frontera Norte/Colegio de San Luis.
The Judicial Council Of California (2019). Domestic Violence. Recuperado 30 de junio de 2019 de https://www.courts.ca.gov/selfhelp-domesticviolence.htm
Types of Organizations Exempt under Section 501(c)(4). (2016). Internal Revenue Service. Recuperado el 16 de mayo 2016, de https://www.irs.gov/charities-non-profits/other-nonprofits/types-of-organizations-exempt-under-section-501c4
Lester, M. S. (1996). Introducción. En Defining the Non-profit Sector: The United States, (pp 3-29). Baltimore, Maryland: Johns Hopkins Institute for Policy Studies.
Martínez, S. E. (2012). Retos para mujeres inmigrantes sobrevivientes e violencia doméstica en nuevos destinos migratorios en Estados Unidos, Migraciones Internacionales, 6(22), 109-138.
Müller, P. (2014). “La Contribución de las Organizaciones de la Sociedad Civil a la defensa de los derechos humanos de migrantes en la Región Fronteriza Tijuana-Mexicali-San Diego, 1994-2014. Tesis Doctoral. Tijuana, B.C., México, El Colegio de la Frontera
Norte.
París, D. y Müller, P. (2016). “La incidencia política de las organizaciones promigrantes en México”, en Escala, L. (Coord.), Asociaciones Inmigrantes y fronteras internacionales, (pp. 255-281), México: Colegio de la Frontera Norte/Colegio de San Luis.
Pierdomici, C. G., & Mochi, P. A. (2011). Agentes del desarollo local para la prevención de la violencia de género. En: B. E. Schmukler, M. Morales, & O. Murguía, Agentes de desarollo local para la democratización familiar: experiencias en el oriente del Estado de México, (pp. 44-62). México: Instituto Mora.
Rocha Romero, D. & Ocegueda, M. T. (2013). Después de tantos años me deportaron. Proceso de identificación y deportación de mujeres inmigrantes no delincuentes. Estudios Fronterizos, Nueva época , 14(28), 9-34.
Seghetti, L. M. and Bjelopera, P. (2012). The Violence Against Women Act: Overview, Legislation, and Federal Funding. Congressional Research Service. Recuperado el 1 de mayo de
https://www.everycrsreport.com/files/20120510_R42499_a2b86a165ad66d930ef51711ec847d90c1a0a329.pdf
Stephen, L. (2016). Gendered Transborder Violence in the Expanded United States-Mexico Borderlands Human Organization (The Society for Applied Anthropology), 75(2), 159-165.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
U.S. Citizenship and Immigration Services. (2014). Programas Humanitarios. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de https://www.uscis.gov/es/programashumanitarios/conyugehijos-y-padres-abusados/conyuge-hijos-y-padres-abusados
rd United States Congress. (1994). Violence Against Women Act of 1994. Recuperado el 1 de mayo de 2016, de http://legcounsel.house.gov/Comps/DOMVIOL.PDF
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Migraciones Internacionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..