Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 16 (2025): enero-diciembre, 2025

Experiencias de huida y persecución. Personas con necesidades de protección internacional atrapadas en Tijuana

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.3139
Publicado
2025-08-15

Resumen

El artículo analiza el impacto del crimen organizado en la huida y persecución de personas mexicanas y centroamericanas así como su llegada y espera prolongada en Tijuana. Se realizaron quince entrevistas estructuradas y 29 semiestructuradas a migrantes con necesidad de protección internacional en un centro de acogida gubernamental. Los resultados indican que los factores de salida de violencia criminal y de género incrementan los riesgos a sufrir agresiones, explotación y violaciones a derechos humanos durante su movilidad y espera fronteriza prolongada. Se muestran los efectos de la articulación multiescalar de la violencia – criminal, institucional y de género – en el atrapamiento con esperanza del asilo. El estudio enriquece el conocimiento relacional entre la violencia criminal y la movilidad forzada. Su originalidad radica en la explicación del continuum de violencia en el desplazamiento forzado.

Palabras clave

  • migración forzada
  • violencia criminal
  • violaciones a los derechos humanos
  • violencia de género
  • política migratoria

Cómo citar

Ibarra González, J. I., & París Pombo, M. D. (2025). Experiencias de huida y persecución. Personas con necesidades de protección internacional atrapadas en Tijuana. Migraciones Internacionales, 16. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.3139

Citas

  1. Abrego, L. y Menjívar, C. (2023). Central American Migration to the United States: Historical Roots and Current Conditions. En A. E. Feldmann, X. Bada, J. Durand y S. Schütze (Eds.), The Routledge History of Modern Latin American Migration (pp. 232-245). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003118923
  2. Alba Villalever, X., Schütze, S., Pries, L. y Calderón Morillón, O. (2024). Forced Migration across Mexico: Organized Violence, Migrant Struggles, and Life Trajectories (1.a ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781032614052
  3. Bailey, J. (2014). Crimen e impunidad. Las trampas de la seguridad en México. Debate.
  4. Bourgois, P. (2001). The Power of Violence in War and Peace. Post-Cold War Lessons from El Salvador. Ethnography, 2(1), 5-34. https://doi.org/10.1177/14661380122230803
  5. Capicchiano Young, S. (2024). In Continuation of a ‘Unified Immigration Agenda’: The End of Asylum at the United States Southwest Border. International Journal of Refugee Law, 36(3), 282-317. https://doi.org/10.1093/ijrl/eeae033
  6. Castles, S. (2003). Towards a Sociology of Forced Migration and Social Transformation. Sociology, 37(1), 13-34. https://doi.org/10.1177/0038038503037001384
  7. Coubès, M. L., Velasco Ortiz, M. L. y Contreras Montellano, O. F. (Eds.). (2020). Migrantes en albergues en las ciudades fronterizas del norte de México. El Colegio de la Frontera Norte. https://covid-19.conacyt.mx/jspui/handle/1000/7106
  8. Del Monte, A. y París Pombo, D. (2021). Informe sobre las condiciones de estancia en el campamento de refugiados del Chaparral en la frontera de Tijuana. Observatorio de Legislación y Política Migratoria. https://observatorios.colef.mx/opomidh/wp-content/uploads/2025/07/Informe_marzo2021_final-Chaparral-vl.pdf
  9. Estévez, A. (2022). El proceso necropolítico de la migración forzada. Una conceptualización de la producción y administración del refugio en el siglo XXI. Estudios Políticos, (63), 243-267. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n63a10
  10. Guerra, E. (2017). Vida cotidiana, organizaciones criminales y la construcción de un orden social ilegal. Un estudio de caso en Tierra Caliente, Michoacán. Cuadernos de Trabajo del Monitor del Programa de Política de Drogas, Núm. 22. CIDE.
  11. Guerra, E. (2022). Niveles, dimensiones y mecanismos de análisis sociológico de la violencia y el crimen organizado en México. Sociológica, 37(105), 221-238.
  12. Hernández Hernández, G. y Betancourt Cabrera, A. (2023). Narcomenudeo y violencia homicida en Tijuana 2014-2019. Análisis desde las incivilidades y desorden social. Espiral Estudios Sobre Estado y Sociedad, 30(87). https://doi.org/10.32870/eees.v30i87.7291
  13. Hope Border Institute y Human Rights First. (2021). Disorderly and Inhuman: Biden administration continues to expel asylum seekers to danger while U.S. border communities stand ready to welcome. https://humanrightsfirst.org/wp-content/uploads/2022/10/DisorderlyandInhumane.pdf
  14. Insight Crime e Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Trasnacional. (2019). Una cultura criminal. Extorsión en Centroamérica. https://globalinitiative.net/wp-content/uploads/2019/05/Central-American-Extortion-Report-Spanish-03May1055-WEB.pdf
  15. International Crisis Group (ICG). (2017). Mafia of the Poor: Gang Violence and Extortion in Central America (Report 62). https://www.crisisgroup.org/latin-america-caribbean/central-america/62-mafia-poor-gang-violence-and-extortion-central-america
  16. Maldonado, S. (2019). Los retos de la seguridad en Michoacán. Revista Mexicana de Sociología, 81(4), 737-763. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.4.57977
  17. Menjívar, C. y Walsh, S. D. (2017). The architecture of feminicide: The state, inequalities, and everyday gender violence in Honduras. Latin American Research Review, 52(2), 221-240. https://doi.org/10.25222/larr.73
  18. Odgers-Ortiz, O., Olivas, O. y Bojórquez, I. (2023). Waiting in Motion. Migrants’ involvement in Civil Society Organizations while pursuing a Migration Project. Journal of Immigrant & Refugee Studies, 21(4), 624-636. https://doi.org/10.1080/15562948.2022.2155335
  19. París Pombo, M. D. (2017). Violencias y migraciones centroamericanas en México. El Colef.
  20. París Pombo, M. D. (2022). Externalización de las fronteras y bloqueo de los solicitantes de asilo en el norte de México. REMHU: Revista Interdisciplinar Da Mobilidade Humana, 30(64), 101-116. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006407
  21. París Pombo, M. D. (2024). Externalization, violence, and migrants’ lengthy wait at Mexico’s northern border. En X. Alba Villalever, O. Calderón Morillón, L. Pries y S. Schütze (Eds.), Forced migration across Mexico: Organized violence, migrant struggles, and life trajectories (pp. 57-72). Routledge.
  22. Querales-Mendoza, M. (2020). “No se pueden llevar a mi esposo”: desaparición forzada y desplazamiento interno forzado en el contexto de la guerra contra el narcotráfico en Michoacán (México). Historia y Sociedad, (39), 105-129. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n39.82973
  23. Quintero, M. E. (2021). Macrocriminalidad y corrupción. Cinco herramientas de combate e investigación. En S. García Ramírez y O. Islas de González Mariscal (Eds.), La justicia penal en México: balance de dos décadas (pp. 339-366). UNAM.
  24. Saunders-Hastings, K. (2018). From the code of the barrio to the ideology of a business: Gang extortion and the moral economy of violence in Guatemala City. Cultures & Conflits, (110-111), 121-140. https://doi.org/10.4000/conflits.20325
  25. Scheper-Hughes, N. y Bourgois, P. (2004). Introduction: Making sense of violence. En N. Scheper-Hughes y P. Bourgois (Eds.), Violence in War and Peace: An Anthology (pp. 1-27). Blackwell.
  26. Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Tinta Limón.
  27. Zing Varela, A. Y., Tovar Hernández, D. M., Islas Limón, J. Y. y Montalvo González, A. A. (2024). Fugitivas de la violencia: emociones y resistencias de mujeres en condición de desplazamiento forzado. Enseñanza e Investigación en Psicología. Nueva Época, 6(Migraciones), 152-169. https://doi.org/10.62364/cneip.6.2024.208