Aquí y en el otro lado. Los significados socioculturales de la sexualidad y sus implicaciones en la salud sexual de los migrantes mexicanos
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v4i14.1156Palabras clave:
México, migrantes, masculinidad, sexualidad, géneroResumen
Se analizan los signifi cados culturales sobre la sexualidad y el género que permean las actividades sexuales de los migrantes temporales en Estados Unidos, así como las condiciones sociales que favorecen su involucramiento en prácticas de riesgo. Los resultados muestran cómo la construcción social de los signifi cados en las comunidades de origen y las condiciones sociales subyacentes al movimiento migratorio, incluyendo los procesos de hibridación cultural, favorecen el ejercicio deprácticas riesgosas. Éstas afectan a varones migrantes, a mujeres de reciente ingreso a Estados Unidos y a las que se quedan en las comunidades de origen, porque no están culturalmente posibilitadas para establecer y negociar relaciones sexuales seguras con sus parejas y porque atribuyen mayor valor social y sexual a los varones que han migrado.
ABSTRACT
We analyze the cultural meanings of sexuality and gender that permeate the sexual practices of seasonal migrant workers in the United States and the social conditions that favor their involvement in risk behaviors. The results demonstrate how the social construction of cultural meanings in communities of origin and the social conditions underlying migration, including the processes of cultural hybridization, facilitate risk behaviors. These affect migrant men, women recently arrived in the United States, and women who remain in their communities of origin because they are not culturally empowered to establish and negotiate safe sexual practices with their partners and because they place a higher social and sexual value on men who have migrated.
Referencias
Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo, 1990.
Bronfman, Mario, Ana Amuchástegui, Rosa M. Martina, Nelson Minello, Marta Rivas y Gabriela Rodríguez, Sida en México. Migración, adolescencia y género, México, Información Profesional Especializada, 1999.
Carrillo, Héctor, La noche es joven, México, Océano, 2005.
Castañeda, Xóchitl y Patricia Zavella, “Changing Constructions of Sexuality and Risk: Migrant Mexican Women Farmworkers in California”, Journal of Latin American Anthropology, vol. 8, núm. 2, 2003, pp. 126-150.
García Canclini, Néstor, Las culturas populares en el capitalismo, 3ª ed., México, Nueva Imagen, 1982.
———, Culturas híbridas, 16ª reimpr., México, Grijalbo, 2003.
Gayet, Cecilia, Carlos Magis y Mario Bronfman, “Aspectos conceptuales sobre la relación entre la migración y el SIDA en México”, Enfermedades Infecciosas y Microbiología, vol. 20, núm. 4, 2000, pp. 138-140.
Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, 4ª reimpr., Barcelona (España), Gedisa, 1990.
Hirsch Jennifer S., Jennifer Higgins, Margaret E. Bentley y Constance A. Nathanson, “The Social Constructions of Sexuality: Marital Infi delity and Sexually Transmitted Disease-HIV Risk in a Mexican Migrant Community”, American Journal of Public Health, vol. 92, núm. 8, 2002, pp. 1227-1237.
IMSS-Solidaridad, Diagnóstico de salud de las zonas marginadas rurales de México. Prioridades y resultados, 1991-1999, México, IMSS-Solidaridad, 2000. Lerner, Susana (ed.), Varones, sexualidad y reproducción, México, El Colegio de México, 1998.
Magis, Carlos, Cecilia Gayet, Mirka Negroni, René Leyva, Enrique Bravo, Patricia Uribe y Mario Bronfman, “Migration and AIDS in Mexico, An Overview Based on Recent Evidence”, J. Acquir ImmuneDefi c Syndr., vol. 37, supl. 4, 2004, pp. 215-226.
National Center for HIV, STD and TB Prevention. Division of HIV/AIDS Prevention, “Basic Statistics”. Disponible en www.cdc.gov.
Parrado, Emilio A., Chenoa Flippen y Chris McQuiston, “Use of Commercial Sex Workers among Hispanic Migrants in North Carolina: Implications for the Spread of HIV”, Perspectives on Sexual and Reproductive Health, vol. 36, núm. 4, julio-agosto de 2004, pp. 150-156.
Parrado, Emilio A., Chris McQuiston y Chenoa Flippen, “Participatory Survey Research Integrating Community Collaboration and Quantitative Methods for the Study of Gender and HIV Risks Among Hispanic Migrants”, Sociological Methods and Research, vol. 34, núm.2, 2005a, pp. 204-239.
Parrado, Emilio A. y Chenoa Flippen, “Migration and Gender among Mexican Women”, American Sociological Review, vol. 70, núm. 4, 2005, pp. 606-632.
Parrado, Emilio A., Chris McQuiston y Chenoa Flippen, “Migration and Relationship Power among Mexican Women”, Demography, vol. 42, núm., 2005b, pp. 347-372.
Regents of the University of California/Secretaría de Salud, Inmigrantes mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos: Acceso a salud, México, Regents of the University of California/Secretaría de Salud, 2006.
Salgado, Nelly, “Migración, sexualidad y sida en mujeres de origen rural: sus implicaciones psicosociales”, en Ivonne Szasz y Susana Lerner (comps.), Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, México, El Colegio de México, 2000, pp. 155-171.
Secretaría de Salud-Dirección General de Epidemiología, Registro Nacional de Casos de Sida, datos al 31 de marzo de 2007, “Casos nuevos y acumulados de SIDA por año de diagnóstico, según entidad federativa”, 2007a. Disponible en www.salud.gob.mx/conasida/estadis/2007/entidadfedera.pdf.
———, “Casos nuevos y acumulados de SIDA en adultos por categoría de transmisión y sexo”, 2007b. Disponible en www.salud.gob.mx/conasida/ estadis/2007/transysexo.pdf.
———, “Casos acumulados de SIDA por edad y sexo”, 2007c. Disponible en www.salud.gob.mx/conasida/estadis/2007/porsexoyedad.pdf.
Szasz, Ivonne, “Los hombres y la sexualidad: aportes de la perspectiva feminista y primeros acercamientos a su estudio en México”, en Susana Lerner (ed.), Varones, sexualidad y reproducción, México, El Colegio de México, 1998, pp. 137-162.
———, “Primeros acercamientos al estudio de las dimensiones sociales y culturales de la sexualidad en México”, en Ivonne Szasz y Susana Lerner (comps.), Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias dociales, México, El Colegio de México, 2000, pp. 11-34.
——— y Susana Lerner (comps.), Sexualidades en México: Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, 1a reimpr., México, El Colegio de México, 2000.
Uribe, Patricia, Carlos Magis, Enrique Bravo, Cecilia Gayet, Lucila Villegas y Griselda Hernández, “El SIDA en las mujeres: logros y asignaturas pendientes”, Perinatología y Reproducción Humana, vol. 17, núm. 4, octubre-diciembre de 2003, pp. 255-270.
Zavella, Patricia y Xóchitl Castañeda, “Sexuality and Risks: Gendered Discourses About Virgintiy & Disease among Young Women of Mexican Origin”, Journal of Latino Studies, núm. 3, 2005, pp. 226-245.
Fecha de recepción: 22 de febrero de 2007
Fecha de aceptación: 2 de octubre de 2007
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..