Estructura de oportunidades y comportamiento emprendedor: Empresarios argentinos en Cataluña, España
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v7i25.693Palabras clave:
emprendedor étnico, oportunidad, innovación, inmigrantes argentinos, CataluñaResumen
El objetivo de este artículo es estudiar los factores asociados a las características de los emprendedores argentinos en Cataluña, y los tipos de emprendimientos que crean (oportunidad-necesidad). La hipótesis es que el empresario inmigrante de los países en desarrollo puede detectar oportunidades que los empresarios nativos no visualizan en épocas de crisis, y no sólo iniciar empresas motivados por necesidad. Esta detección de oportunidades es explicada, por un lado, por sus capacidades empresariales adquiridas en contextos turbulentos; y por otro, por el marco institucional del país receptor que facilita la generación de oportunidades empresariales.
Se diseñó un método mixto que permitió construir tipologías de emprendedores e identificar casos de oportunidad por medio de entrevistas a profundidad. Los resultados abren nuevas perspectivas acerca del fenómeno emprendedor inmigrante
en España.
Opportunity Structure and Entrepreneurial Behavior:
Argentinean Businessmen in Catalonia, Spain
Abstract
The aim of this article is to study the factors associated with the characteristics of Argentinean entrepreneurs in Spain and the types of firms they set up (opportunity-need). The hypothesis is that migrant entrepreneurs from developing countries are able to detect opportunities that Spanish-born entrepreneurs fail to notice during times of crisis and do not only set up firms based on need. This detection of needs can be explained partly by their entrepreneurial skills acquired in turbulent contexts and partly by the entrepreneurial context of the host country that facilitates the creation of business opportunities.
A mixed method was designed to construct typologies of entrepreneurs and identify opportunity cases through in-depth interviews. The results opened up new perspectives on the phenomenon of migrant entrepreneurs in Spain.
Referencias
ACS, Zoltan, 2006, “How Is Entrepreneurship Good for Economic
Growth?”, Innovations, invierno, pp. 97-107, en
www.mitpressjournals.org/doi/pdf/10.1162/itgg.2006.1.1.97>,
consultado el 20 de diciembre de 2010.
ALDRICH, Howard y Albert REI SS, 1976, “Continuities in the
Study of Ecological Succession: Changes in the Race Composition
of Neighborhoods and Their Businesses”, The American
Journal of Sociology, vol. 81, núm. 4, pp. 846-866.
ALDRICH, Howard y Roger WALDI NGER , 1990, “Ethnicity
and Entrepreneurship”, Annual Review of Sociology, vol. 16, pp.
-135.
ARJO NA, Ángeles y Juan C. CHECA, 2006, “Economía étnica.
Teorías, conceptos y nuevos avances”, Revista Internacional de
Sociología, vol. 64, núm. 45, pp. 117-143.
BALTAR, Fabiola e Ignasi BRU NET, 2009, “Encuesta a emprendedores
argentinos en España”, Universitat Rovira i Virgili.
Bosma, Niels y Jonathan Levie, 2010, “gem 2009 Global Report”,
Londres, Babson College/Universidad del Desarrollo/
Reykjavík University/London Business School/Global Entrepreneurship
Research Association.
CASSON, Mark, 2003, The Entrepreneur: An Economic Theory,
Cheltenham, Reino Unido, Edward Elgar Publishing.
CHEN, Wenyi y Yushan TAN, 2009, “Understanding Transnational
Entrepreneurship through a Network Lens: Theoretical
and Methodological Considerations”, Entrepreneurship Theory
and Practice, vol. 33, núm. 5, pp. 1042-2587.
CODUR AS, Alicia, 2008, “La actividad emprendedora de los
inmigrantes en España, 2005-2007”, ice: Revista de Economía,
núm. 841, pp. 97-116.
GUARNIZO, Luis, 2004, “Aspectos económicos del vivir transnacional”,
en Ángeles Escrivá y Natalia Ribas, coords., Migración
y desarrollo. Estudios sobre remesas y otras prácticas transnacionales en España, Córdoba, España, Instituto de Estudios Sociales
Avanzados-Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
pp. 55-86.
KLOO STERM AN, R obert, 2010, “Matching O pportunities
with Resources: A Framework for Analysing (Migrant) Entrepreneurship
from a Mixed Embeddedness Perspective”, Entrepreneurship
& Regional Development, vol. 22, núm. 1, pp. 25-45.
KUPFERBER G, Feiwel, 2004, “Ethnic Entrepreneurship as Innovation”,
en Prue Chamberlayne, Joanna Bornat y Ursula
Apitzsch, edits., Biographical Methods and Professional Practice.
An International Perspective, Glasgow, Reino Unido, Bell &
Bain, pp. 73-90.
LI GHT, Ivan, 2007, “Global Entrepreneurship and Transnationalism”,
en Dana Lé-Paul, edit., Handbook of Research on Ethnic
Minority Entrepreneurship. A Co-Evolutionary View on Resource
Management, Cheltenham, Reino Unido, Edward Elgar Publishing,
pp. 3-15.
LI GHT, Ivan y Steven GOLD , 2000, Ethnic Economies, San Diego,
Academic Press.
LÓPEZ-SALA, Ana, 2005, Inmigrantes y Estados: La respuesta política
ante la cuestión migratoria, Barcelona, Anthropos.
POR TES, Alejandro; Luis GUARNIZO y Patricia LANDOL T,
, “The Study of Transnationalism: Pitfalls and Promise of
an Emergent Research Field”, Ethnic and Racial Studies, vol.
, núm. 2, pp. 217-237.
POR TES, Alejandro; William HALLER y Luis GUARNIZO,
, “Transnational Entrepreneurs: An Alternative Form of
Immigrant Economic Adaptation”, American Sociological Review,
núm. 67, pp. 278-298.
RAIJM AN, Rebeca y Marta TIE NDA, 2000, “Pathways to Business
Ownership among Immigrants to Chicago: A Comparative
Ethnic Perspective”, International Migration Review, vol.
, núm. 3, pp. 681-705.
RATH, Jan y Robert KLOO STERM AN, 2000, “Outsider’s
Business. A Critical Review on Immigrant Entrepreneurship”,
International Migration Review, vol. 34, núm. 3, pp. 656-680.
REI S OLI VER A, Caterina, 2007, “Understanding the Diversity
of Immigrant Entrepreneurial Strategies”, en Dana Lé-Paul,
edit., Handbook of Research on Ethnic Minority Entrepreneurship.
A Co-Evolutionary View on Resource Management, Cheltenham,
Reino Unido, Edward Elgar Publishing, pp. 61-82.
RE YNOLD S, Paul; Brenda MILLER y Wilbur MAKI, 1995,
“Explaining Regional Variation in Business Births and Deaths:
U.S. 1976-1988”, Small Business Economics, vol. 7, pp. 389-407.
SERR A, Pau, 2006, El comercio étnico en el distrito de Ciutat Vella
de Barcelona, Barcelona, Fundació La Caixa.
SCOTT, Shane A. y Jonathan ECKHARD T, 2003, “The Individual-O
pportunity Nexus”, en Zoltan J. Acs y David B.
Audretsch, edits., Handbook of Entrepreneurship Research, Dordrecht,
Holanda, Kluwer, 161-194.
SOL É, Carlota y Sònia PARELL A, 2005, Negocios étnicos: Los comercios
de los inmigrantes no comunitarios en Cataluña, Barcelona,
cidob.
SOL É, Carlota; Sònia PARELL A y Leonardo CAVALCANTI,
, Los vínculos económicos y familiares transnacionales: Los
inmigrantes ecuatorianos y peruanos en España, Madrid/Barcelona,
Fundación bbva.
VENCE, Xavier y Manuel GONZÁLE Z, 2005, “Los servicios intensivos
en conocimiento: Especialización y crecimiento en Europa”,
Información Comercial Española, núm. 824, pp. 117-140.
VENKATARAMAN, Sankaran, 1997, “The Distinctive Domain
of Entrepreneurship Research: An Editor’s Perspective”,
en Jerome Katz y Robert Brockhaus, eds., Advances in Entrepreneurship,
Firm Emergence and Growth, Greenwich, Estados
Unidos, jai Press, pp. 119-138.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..