Incidencia del COVID-19 y la vulnerabilidad social de los migrantes en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2472

Palabras clave:

migrantes, vulnerabilidad social, COVID-19, pandemia, Chile

Resumen

La crisis sociosanitaria a raíz del COVID-19 a nivel mundial, deja al descubierto la vulnerabilidad social de la población migrante. El propósito es realizar un análisis de los casos confirmados de coronavirus entre el período de marzo a julio de 2020 en Chile, y la incidencia de éstos entre la población migrante, teniendo en cuenta las condicionantes sociales, de salud y los índices de pobreza multidimensional. Los datos analizados no solo reflejan la vulnerabilidad frente a la pandemia sino que muestra las realidades encubiertas dentro de los procesos migratorios y los nuevos desafíos para esta población. La información ha sido recabada mediante la Ley de Transparencia y del Ministerio de Salud. Debido a que esta información no es pública y no se encuentra desagregada, esto representa una limitación al momento de tomar decisiones políticas, sociales y de salud en beneficio de la población migrante.

Biografía del autor/a

  • Francisco Ramírez Varela, Universidad de las Américas, Chile

    Trabajador Social

    Magister en Antropologia y Desarrollo

    Doctor en Cultura y Educacion en America Latina

Referencias

Arce Jiménez, C. (2018). Migraciones, derechos humanos y vulnerabilidad. Revista de Fomento Social, (289), 115-140. https://doi.org/10.32418/rfs.2018.289.1437

Congreso Nacional de Chile. (2008). Ley sobre Acceso a la Información Pública (Ley No. 20.285). Santiago: Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). (2017). Encuesta de Caracterización Socioeconómica. Santiago: Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2017

Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30 (3), 7-22.

Herrera Carassou, R. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2017). Censo de Población y Vivienda 2017.: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/censos-de-poblacion-y-vivienda/censo-de-poblacion-y-vivienda

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2020a). Encuesta Nacional de Empleo. Santiago: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de https://www.ine.cl/ine-ciudadano/definiciones-estadisticas/economia/encuesta-nacional-del-empleo

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2020b). Estimación de población 2020. Santiago: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/proyecciones-de-poblacion

Instituto Nacional de Estadística (INE) y Dirección de Extranjería y Migración (DEM). (2020). Estimación de personas extranjeras residentes en Chile. Santiago: INE/DEM. Recuperado de https://www.ine.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2019-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn

Liwski, N. (2008). Migraciones de niños, niñas y adolescentes bajo el enfoque de derechos. Washington, D. C.: Instituto Interamericano del niño, la niña y adolescentes.

Ministerio del Interior (19 de julio de 1975). Decreto Ley 1.094. Establece normas sobre extranjeros en Chile. Diario Oficial, núm. 29.208. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Salud de Chile (Minsal). (2020a). Informe Epidemiológico N° 38. Enfermedad por SARS-CoV-2 (COVID-19) . Santiago: Departamento de Epidemiologia.

Ministerio de Salud de Chile (Minsal). (2020b). Informe Migrantes Contagiados COVID-19. (solicitud folio AO001T0011196. Ley de Transparencia). Sistema de notificación EPIVIGILA, Departamento de Epidemiología, DIPLAS/Minsal.

Numans, W., Regenmortel, T. V. y Boog, R. S. (2021). Vulnerable persons in society: an insider’s perspective. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, 16 (1), 1-14. https://doi.org/10.1080/17482631.2020.1863598

Ortiz-Ruiz, N. y Díaz-Grajales, C. (2018). Una mirada a la vulnerabilidad social desde las familias. Revista Mexicana de Sociología, 80 (3), 611-638. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.3.57739

Servicio Jesuita a Migrantes (SJM). (2020). Acceso a la vivienda y condiciones de habitabilidad de la población migrante en Chile (Informe núm. 3). Santiago: Red Odsal.

Stefoni, C. (2018). Panorama de la migración internacional en América del Sur. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Tijoux, E. (2013). Niños(as) marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias. Convergencia, 20 (61), 83-104.

Universidad del Desarrollo (UDD). (2020). Encuesta sobre COVID-19 a poblaciones migrantes internacionales en Chile. Santiago: UDD.

Van der Laat, C. (2017). La migración como determinante social de la salud. En B. Cabieses, M. Bernales y A. McIntyre (Eds.), La migración internacional como determinante social de la salud en Chile: evidencia y propuestas para políticas públicas (pp. 29-38). Santiago: Universidad del Desarrollo.

Publicado

2022-10-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Incidencia del COVID-19 y la vulnerabilidad social de los migrantes en Chile. (2022). Migraciones Internacionales, 13. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2472