Impacto migratorio en las aspiraciones y expectativas educativas y de movilidad social de jóvenes Sigseños
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v9i33.242Palabras clave:
migración, familia transnacional, aspiraciones educativas, expectativas educativas, EcuadorResumen
En este artículo se analiza si los discursos generados en la comunicación e intercambios materiales de los hogares transnacionales tienen un impacto en las narrativas de las aspiraciones y en el imaginario de cumplimiento de las expectativas educativas y profesionales de las/os hijas/os de migrantes del cantón Sígsig, Ecuador. Los resultados obtenidos mediante un estudio cualitativo muestran que la migración internacional no incide negativamente en las aspiraciones educativas y puede influir positivamente en el imaginario de cumplimiento de las expectativas debido a las remesas.
Referencias
Altamirano, T. (2004). Sostenibilidad de la migración transnacional: costos y beneficios. Ponencia presentada en Seminario Permanente sobre Migración Internacional, séptima Jornada. México: Somede, El Colef, Colmex.
Bañuelos, A. M. (1993). Motivación escolar. Estudio de variables afectivas. Perfiles Educativos, (60), 1-6.
Bartolucci, J. (1989). Posición social, trayectoria escolar y elección de carrera. Seguimiento de una generación de estudiantes de la UNAM, 1976-1985. En R. Marsiske. (Coord.), Los estudiantes, trabajos de historia y sociología (pp. 291-360). Ciudad de México: CESU-UNAM.
Bartolucci, J. (1994). Desigualdad social, educación superior y sociología en México. Ciudad de México: CESU-UNAM.
Benedictis, G. y Calfat, G. (2011). Migración y asistencia escolar: Cuando las remesas acortan la distancia a la escuela. En G. Calfat y D. Roldán. (Comps.), Migración internacional y remesas. Contribuciones al debate de su relación con el desarrollo (pp. 56-91). Cuenca, Ecuador: BP Corp.
Behrman, J., Gaviria, A. y Székely, M. (2001). Inter-Generational Schooling Mobility in Latin America. Economía, 2(3), 1-31.
Blinder, M. y Woodruff, C. (2002). Inequality and Intergenerational mobility in Schooling: the case of Mexico. Economic Development and Cultural Change, 50(2), 249-267.
Bucholtz, M. (2002). Youth and Cultural Practice. Annual Review of Anthropology, (31), 525-552.
Camacho, G. y Hernández, K. (Edits.). (2009). Miradas transnacionales. Visiones de la migración ecuatoriana desde España y Ecuador. Quito: CEPLAES-SENAMI.
Caputo, V. (1995). Anthropology’s Silent ‘Others’. A Consideration of some Conceptual and Methodological Issues for the Study of Youth and Children’s Cultures. En V. A. Talai y H. Wulff. (Edits.), Youth Cultures. A Cross-Cultural Perspective (pp. 19-42). Londres, Routledge.
Corica, A. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable. Última Década (36), 71-95.
Correa, A., Vega, C. y Gómez, C. (2014). Circularidad migratoria entre Ecuador y España. Transformación educativa y estrategias de movilidad. Informe final. Manuscrito inédito, FLACSO-Ecuador, Quito.
Cortés, F. y Escobar, A. (2005). Movilidad Social Intergeneracional en el México Urbano. Revista CEPAL, (85), 149-167.
De Hoyos, R., Martínez J. M. y Székely M. (2010). Educación y movilidad social en México. Recuperado de http://www.ceey.org.mx/sites/default/files/Escuela%20MS/Lecturas/Educacion%20y%20movilidad%20social%20en%20Mexico-MIGUEL%20 SZEKELY.pdf
Dreby, J. y Stutz, L. (2012). Making something of the sacrifice: gender, migration and Mexican children’s educational aspirations. Global Networks, 12(1), 71-90.
Escobar, A. (2008a). Tras las huellas de las familias migrantes del cantón Cañar. En G. Herrera y J. Ramírez (Edits.), América Latina migrante: estado, familias, identidades (pp. 243-258). Quito: FLACSO.
Escobar, A. (2008b). Niñez y migración en el Cantón Cañar, Mariscal. Quito: Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
García-Castro, G. y Bartolucci, J. (2007). Aspiraciones educativas y logro académico. Un estudio de caso sobre características y condiciones sociales de los estudiantes de la UAM. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(35), 1267-1288.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Sígsig y Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales. (2012). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Sígsig. Sígsig, Ecuador: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Sígsig y Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales.
Grunenfelder-Elliker, B. (2011, mayo). Ir para volver – volver para retornar. Agrosubsistencia, y movilidad social bajo el impacto de la globalización en el Austro ecuatoriano. Ponencia presentada en el IV Congreso de la Red Internacional de Migración y Desarrollo. Crisis Global y Estrategias Migratorias: hacia la redefinición de las políticas de movilidad, Quito. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1308779023.ponencia_grunenfelder_elliker.pdf
Huerta, J. E. (2012). El rol de la educación en la movilidad social de México y Chile. ¿La desigualdad por otras vías? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 65-88.
Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE). (2013). Memoria técnica Cantón Sígsig, Proyecto: Generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional escala 1: 25 000. Recuperado de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/AZUAY/SIGSIG/IEE/MEMORIAS_TECNICAS/mt_sigsig_infraestructura.pdf
Instituto Nacional de Estadística del Ecuador (INEC). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010
James, A. y Prout A. (Edits.) (2010). Constructing and Reconstructing Childhood. Contemporary Issues in the Sociological Study of Child-hood. Nueva York: Routledge.
Johnson, W., Brett, C. E. y Deary, I. J. (2010). The pivotal role of education in the association between ability and social class attainment: A look across three generations. Inteligence, (38), 55-65.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Barcelona: Paidós Ibérica.
Liebel, M. (2003). Working Children as Social Subjects: The Contribution of Working Children’s Organizations to Social Transformations. Childhood, 3(10), 265-285.
Mancheno, M. (2010). Ecuador: efectos de la emigración en los resultados educativos. Historia Actual Online, (22), 57-75.
Marcus, G. (1995). Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-sited Ethnography. Annual Anthropological Review, (24), 96-117.
Mather, M. (2009). Children in immigrant families. Chart new path (Population Reference Bureau Reports on America February 2009). Recuperado de Population Reference Bureau: http://www.prb.org/pdf09/immigrantchildren.pdf
Mazzitelli, C., Aguilar, S., Guirao A. y Olivera, A. (2009). Representaciones sociales de los profesores sobre la docencia: contenido y estructura. Educación, Lenguaje y Sociedad, VI(6), 265-290.
Mummert, G. R. (2010). ¡Quién sabe qué será ese norte! Mujeres ante la migración mexicana a Estados Unidos y Canadá. En M. Ordorica y J. F. Prud’homme. (Coords.), Los grandes problemas de México. (Población, Vol. 3), (pp. 184-188). Ciudad de México: El Colegio de México.
Mummert, G. R. (1999). Juntos o desapartados. En Gail Roberta Mummert. (Edit.), Fronteras fragmentadas. Zamora, Michoacán: Colegio de Michoacán, 451-473.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2010). Perfil migratorio del Ecuador. Quito: OIM.
Ordóñez, J. (2012). Análisis de la relación remesas/gasto en educación en Ecuador, 1996-2008. Revista digital Dimensión económica, 1(2), 1-6. Recuperado de http://rde.iiec.unam.mx/revistas/2/articulos/2/21.php
Neira, A. y Pérez-Gañán, R. (2013). Las abuelas de la migración. Huellas olvidadas de experiencia, solidaridad y cuidado en las migraciones transnacionales. Recuperado de http://www.fazendogenero.ufsc.br/10/resources/anais/20/1386544553_ARQUIVO_MariadelRocioPerezGanan.pdf
Pacheco, Á. (2007). Influencia de la migración en el rendimiento esco¬lar de niños en hogares rurales ecuatorianos. (Tesis de maestría no publicada). Quito, Ecuador: FLACSO.
Portes, A., Aparicio, R., Haller, W. y Vickstrom, E. (2011). Progresar en Madrid: aspiraciones y expectativas de la segunda generación en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (134), 55-86.
Ramírez, R. (2013). Tercera Ola de transformación de la Educación Superior en Ecuador. Hacia la constitucionalización de la sociedad del buen vivir. Quito: Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Salinas, J. (2005). La emigración de los padres de familia de las estu¬diantes; de los primeros años de bachillerato del Instituto Superior Técnico Experimental, Beatriz Cueva de Ayora, Sección Matutina de la ciudad de Loja y su incidencia en su estabilidad emocional durante el período 2002-2003. (Tesis doctoral no publicada). Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja.
Sánchez, M. y Pirela, L. (2009). Motivaciones sociales y rendimien¬to en estudiantes universitarios. Caso: Universidad del Zulia, mención Orientación. Investigación y Posgrado, 24(3), 87-113.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2013). Plan Nacional del Buen Vivir Ecuador 2013-2017. Recuperado de http://www.buenvivir.gob.ec
Sepúlveda, N. (2010). Desarrollo, identidad y aspiraciones sociales. Motivaciones de emigración de los jóvenes de cuarto medio del liceo de Canela, región de Coquimbo, Chile. (Tesis de licenciatura no publicada). Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Sinchire, M. (2009). Importancia de las habilidades sociales en los hijos e hijas de emigrantes de la ciudad de Loja. Ponencia presentada en el Primer Congreso de Estudiantes de Psicología. Quito, Ecuador.
Steel, G. y Sosa, C. (2014). Espacios de negociación: estrategias de independencia de jóvenes rurales en Nicaragua. En T. Cruz e Y. González. (Edits.), Juventudes en Frontera: tránsitos, procesos y emergencias juveniles en México, Chile, Nicaragua y Argentina. Quito: Abya Yala.
Suárez-Orozco, C., JinBang, H. y Yeon K. (2011). I Felt Like My Heart Was Staying Behind: Psychological Implications of Family Separations & Reunifications for Immigrant Youth. Journal of Adolescent Research, 26(2), 222-257.
Suárez, M., Cuenca, R. y Hurtado, D. (2012). Incidencia de la emigración familiar en el ámbito escolar y emocional en los niños/as de las provincias de Imbabura y Carchi-Ecuador. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 118-132.
Tijoux, M. E. (2013). Niños marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 20(61), 83-104.
Valentine, G. (1996). Angels and Devils: Moral Landscapes of Childhood. Environment and Planning D: Society and Space, 14(5), 581-599.
Villa, M. y Martínez, P. (2004). International migration in the Americas of people from Latin America and the Caribbean. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Human Rights and Trafficking in Persons in the Americas. Summary and Highlights of the Hemispheric Conference on International Migration (pp. 15-18). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6659/1/S0310675_en.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..