Factores asociados a la intención emprendedora de los emigrantes venezolanos
DOI:
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2379Palabras clave:
emigrantes venezolanos, intención emprendedora, factores de atracción, Venezuela, América LatinaResumen
Este artículo analiza factores relacionados con la intención emprendedora en una muestra de 4 157 venezolanos mayores de edad que emigraron en 2019. Es un estudio cuantitativo, no experimental, con muestreo no probabilístico, en el que se aplicó una encuesta estructurada. Se hizo un análisis bivariado entre la variable dependiente “intención de emprender su propio negocio” respecto de las variables independientes relacionadas con información sociodemográfica, así como con las causas psicosociales y económicas de la emigración. Se empleó la prueba Chi-cuadrado de Pearson y las variables se ajustaron a un modelo de Regresión Logística Binaria (RLB). Los hallazgos revelan que la intención emprendedora está asociada a la reagrupación familiar y a la violencia e inseguridad en Venezuela (push factors), así como a la indagación sobre las oportunidades y normativas laborales (pull factor). Así mismo, se subraya la importancia del apoyo institucional para el fomento del autoempleo y del empleo formal.
Referencias
Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2020). Situación en Venezuela [página web]. Recuperado de https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html
Albornoz-Arias, N., Contreras-Velásquez, J. C., Espinosa-Castro, J. F. y Sotelo Barrios, M. E. (2019). Capacidades emprendedoras en población de la base de la pirámide en Cúcuta, Colombia. Contaduría y Administración, 66 (1), 1-23. Recuperado de http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/2188
Aldrich, H. E. y Cliff, J. E. (2003). The pervasive effects of family on entrepreneurship: Toward a family embeddedness perspective. Journal of Business Venturing, 18 (5), 573-596.
Allen, W. D. y Curington, W. P. (2014). The self-employment of men and women: What are their motivations? Journal of Labor Research, 35, 143-161. https://doi.org/10.1007/s12122-014-9176-6
Alonso Nuez, M. J. y Galve Górriz, C. (2008). El emprendedor y la empresa: Una revisión teórica de los determinantes a su constitución. Acciones e Investigaciones Sociales, (26), 5-44. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200826332
Álvarez Herranz, A. y Valencia de Lara, P. (2008). Un análisis de los factores sociodemográficos determinantes en la creación de empresas en el marco de la interculturalidad. Revista de Economía Mundial, (18), 341-353.
Antonioli, D., Nicolli, F., Ramaciotti, L. y Rizzo, U. (2016). The Effect of Intrinsic and Extrinsic Motivations on Academics’ Entrepreneurial Intention. Administrative Sciences, 6(15), 1-18. https://doi.org/10.3390/admsci6040015
Argerey Vilar, P. (2006). El impacto económico de la inmigración europea estudio de un caso particular: España [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/7244/
Arias Arciniegas, C. M. y Giraldo Bedoya, D. P. (2011). Condiciones para la generación de emprendimientos en Medellín y su área metropolitana. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (34), 138-162. https://doi.org/10.35575/rvucn.n34a4
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84 (2), 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191
Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American Psychologist, 37 (2), 122-147. https://doi.org/10.1037/0003-066X.37.2.122
Barrera Malpica, S. P. (2012). Análisis del campo de emprendimiento desde un estudio de casos. Revista Ciencias Estratégicas, 20 (27), 133-145.
De Barros, A. A. y De Araújo Pereira, C. M. M. (2008). Empreendedorismo e crescimento econômico: Uma análise empírica. Revista de Administração Contemporânea, 12 (4), 975-993. https://doi.org/10.1590/S1415-65552008000400005
Baumol, W. (1993). Entrepreneurship, management, and the structure of payoffs. The MIT Press. Recuperado de https://mitpress.mit.edu/books/entrepreneurship-management-and-structure-payoffs
Bermúdez, Y., Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N. y Morffe Peraza, M. Á. (2018). Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran (9 de abril al 6 de mayo de 2018) . Cúcuta: Servicio Jesuita a Refugiados. Recuperado de https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/4619
Blanchflower, D. y Oswald, A. (1998). What makes an entrepreneur? Journal of Labor Economics, 16 (1), 26-60. https://doi.org/10.1086/209881
Cárdenas, J., Guzmán, A., Sánchez, C. y Vanegas, J. D. (2016). ¿Qué se crea al fomentar el emprendimiento? Los principales impactos de la formación en este campo. Universidad & Empresa, 17 (28), 173-190. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.28.2015.08
Cardona Montoya, R. A., Martins, I. y Velásquez Ceballos, H. (2017). Entrepreneurial orientation, assessment and management of projects and impact in corporate entrepreneurship: Intention to action. Cuadernos de Gestión, 17 (2), 37-61. https://doi.org/10.5295/cdg.140511rc
Carreño Paredes, M. T., Albornoz Arias, N. C., Mazuera Arias, R., Cuberos de Quintero, M. A. y Vivas García, M. (2018).
Formación para el emprendimiento en el gobierno electrónico en Países de la Alianza del Pacífico. Revista Espacios, 39 (16), 32.
Carsrud, A. y Brännback, M. (2011). Entrepreneurial motivations: What do we still need to know? Journal of Small Business Management, 49 (1), 9-26. https://doi.org/10.1111/j.1540-627X.2010.00312.x
Castiblanco Moreno, S. E. (2013). La construcción de la categoría de emprendimiento femenino. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 21(2), 53-66. https://doi.org/10.18359/rfce.656
Correa, R., Lacomba, J. y Ochoa, S. (2016). Crisis, retornos y emprendimientos. El caso de los migrantes ecuatorianos y el Fondo Cucayo. Revue européenne des migrations internationales, 32(2), 95-120. https://doi.org/10.4000/remi.7813
Eijdenberg, E. L. y Masurel, E. (2013). Entrepreneurial Motivation in a Least Developed Country: Push Factors and Pull Factors Among MSEs in Uganda. Journal of Enterprising Culture, 21 (1), 19-43. https://doi.org/10.1142/S0218495813500027
Eito Mateo, A. (2005). Las redes sociales y el capital social como una herramienta importante para la integración de los inmigrantes. Acciones e Investigaciones Sociales, (21), 185-204. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200521293
El Economista.es. (10 de febrero de 2015). ¿Por qué se desplomó el petróleo en 2014? Los verdaderos culpables más allá del fracking. Recuperado de https://www.eleconomista.es/materias-primas/noticias/6463592/02/15/Los-verdaderos-responsables-del-desplome-del-petroleo-durante-2014-el-fracking-no-esta-solo.html
Elizundia Cisneros, M. E. (2012). Factores de emprendimiento que influyen en el desempeño de la micro y pequeña empresa. The Anáhuac Journal, 12 (1), 53-75.
Ferreira, A. da S. M., Loiola, E. y Guedes Gondim, S. M. (2017). Motivations, business planning, and risk management: Entrepreneurship among university students. Revista de Administração e Inovação, 14 (2), 140-150. https://doi.org/10.1016/j.rai.2017.03.003
Fuentelsaz, L. y González, C. (2015). El fracaso emprendedor a través de las instituciones y la calidad del emprendimiento. Universia Business Review, (47), 64-81.
García Ramos, C., Martínez Campillo, A. y Fernández Gago, R. (2010). Características del emprendedor influyentes en el proceso de creación empresarial y en el éxito esperado. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19 (2), 31-47.
González Millán, J. J. y Parra Penagos, C. O. (2008). Caracterización de la cultura organizacional. Clima organizacional, motivación, liderazgo y satisfacción de las pequeñas empresas del Valle de Sugamuxi y su incidencia en el espíritu empresarial. Pensamiento & Gestión, (25), 40-57.
Gubert, F. y Nordman, C. J. (2008). Return migration and small enterprise development in the Maghreb. Florencia: European University Institute. Recuperado de https://cadmus.eui.eu//handle/1814/8887
Guzmán Vásquez, A. y Trujillo Dávila, M. A. (2008). Emprendimiento social. Revisión de literatura. Estudios Gerenciales, 24 (109), 105-125. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70055-X
Kirzner, I. (1971). Entrepreneurship and the Market Approach to Development. Nueva York: Free Press.
Lanzara, G. F. (1999). Por qué es tan difícil construir las instituciones. Desarrollo Económico, 38 (152), 925-952. https://doi.org/10.2307/3467263
Lasierra Esteban, J. M. (2016). La idea austriaca de “espíritu empresarial” y las instituciones laborales en la economía global. Revista de Economía Institucional, 18 (35), 79-100. https://doi.org/10.18601/01245996.v18n35.05
Lazear, E. P. (2005). Entrepreneurship. Journal of Labor Economics, 23 (4), 649-680. https://doi.org/10.1086/491605
Lee, E. S. (1966). A Theory of Migration. Demography, 3 (1), 47-57. https://doi.org/10.2307/2060063
Liñán Alcalde, F. y Santos Cumplido, F. J. (2006). La influencia del capital social sobre los empresarios potenciales. Estudios de Economía Aplicada, 24 (2), 459-489.
Marulanda Valencia, F. Á. (2015). Una contribución a la comprensión de las motivaciones del emprendedor y su conexión con el emprendimiento MIPES del Valle de Aburrá [tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54410
Marulanda Valencia, F. Á., Montoya Restrepo, I. A. y Vélez Restrepo, J. M. (2014). Motivational theories in the study of entrepreneurship. Pensamiento y Gestión, (36), 204-236. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-62762014000100008&script=sci_abstract
Marulanda Valencia, F. Á. y Morales Gualdrón, S. T. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 12-28. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1556
Massey, D. S., Alarcón, R., Durand, J. y González, H. (1987). Return to Aztlan: The social process of international migration from Western Mexico. Oakland: University of California Press. https://www.jstor.org/stable/10.1525/j.ctt1ppp3j
Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Morffe Peraza, M. Á., Ramírez-Martínez, C. y Carreño-Paredes, M.-T. (2019). Informe sobre la movilidad humana venezolana II. Realidades y perspectivas de quienes emigran (8 de abril al 5 de mayo de 2019) . Cúcuta: Servicio Jesuita a Refugiados. Recuperado de https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/4621
McClelland, D. C. (1961). The achieving society. Princeton: Van Nostrand.
Metcalf, H., Modood, T. y Virdee, S. (1996). Asian Self-Employment: The Interaction of Culture and Economics in England (núm. 824). Londres: Policy Studies Institute.
Moore, R. L. (1983). Employer discrimination: Evidence from self-employed workers. The Review of Economics and Statistics, 65 (3), 496-501. https://doi.org/10.2307/1924197
Navajas Romero, V. (2014). Emprendimiento y migración: Análisis del proceso y factores críticos [tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=67915
North, D. C. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.marcialpons.es/libros/instituciones-cambio-institucional-y-desempeno-economico/9789681639822/
Nueno, P. (2003). El espíritu emprendedor. En J. C. Arnal Losilla, Creación de empresas: Los mejores textos (pp. 171-193). Barcelona: Editorial Ariel.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2018). Guía informativa sobre políticas de emprendimiento para personas migrantes y refugiadas. Recuperado de https://www.acnur.org/5d27b4814.pdf
Oosterbeek, H., Van Praag, M. y IJsselstein, A. (2008). The Impact of Entrepreneurship Education on Entrepreneurship Competencies and Intentions: An Evaluation of the Junior Achievement Student Mini-Company Program (documento núm. 2008-038/3). https://doi.org/10.2139/ssrn.1118251
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona: Plaza y Janés. Recuperado de https://www.iberlibro.com/9788401361241/ventaja-competitiva-naciones-Porter-Michael-8401361249/plp
PrivateWall Magazine. (27 de septiembre de 2020). Venezuela y sus emigrantes emprendedores. PrivateWall Magazine. Recuperado de https://www.privatewallmag.com/venezuela-y-sus-emigrantes-emprendedores/
Rodríguez Rojas, P. (2010). Venezuela: Del neoliberalismo al socialismo del siglo XXI. Política y Cultura, (31), 187-211.
Rodríguez, C. y Jiménez, M. (2005). Emprenderismo, acción gubernamental y academia. Revisión de la literatura. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15 (26), 73-89.
Romero-Martínez, A. M. y Milone, M. (2016). El emprendimiento en España: intención emprendedora, motivaciones y obstáculos. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 10(1), 95-109. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5118/511854473005.pdf
Saavedra García, M. L. y Camarena Adame, M. E. (2015). Desafios para o emprendimento feminino na América Latina. Criterio Libre, 13 (22), 130-152.
Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development. An Inquiry into Profits, Capital, Credit, Interest, and the Business Cycle (Trad. R. Opie). Cambridge: Harvard University Press.
Schumpeter, J. A. (1961). Entrepreneurial Profit 1. En J. A. Schumpeter, The Theory of Economic Development (pp. 128-156). NuevaYork: Routledge.
Schwartz, S. H. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. Advances in Experimental Social Psychology, 25, 1-65. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60281-6
Shane, S., Locke, E. A. y Collins, C. J. (2003). Entrepreneurial Motivation. Human Resource Management Review, 13 (2), 257-279.
Shane, S. y Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25 (1), 217-226. https://doi.org/10.2307/259271
Simón Moya, V., Revuelto Taboada, L. y Medina Lorza, A. F. (2012). La influencia de la formación, la experiencia y la motivación para emprender en la supervivencia de las empresas de nueva creación. Estudios Gerenciales, 28, 237-262. https://doi.org/10.18046/j.estger.2012.1487
Simpeh, K. N. (2011). Entrepreneurship theories and Empirical research: A Summary Review of the Literature. European Journal of Business and Management, 3 (6), 1-8.
Soriano, M. M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto Social: Revista de Relaciones Laborales, (9), 163-184.
Stevenson, H. H., y Gumpert, D. E. (1985). The Heart of Entrepreneurship. Harvard Business Review. Recuperado de https://hbr.org/1985/03/the-heart-of-entrepreneurship
Tovar Cuevas, L. M., Victoria Paredes, M. T., Tovar Cuevas, J. R., Troncoso Marmolejo, G. y Pereira Laverde, F. (2018). Factores asociados a la probabilidad de emprendimiento en migrantes colombianos que retornan a Colombia. Migraciones internacionales, 9 (34), 169-192.
Vázquez Moreno, J. A. (2015). El emprendimiento empresarial: La importancia de ser emprendedor. Vigo: IT Campus Academy.
Ventura Fernández, R. y Quero Gervilla, M. J. (2013). Factores explicativos de la intención de emprender en la mujer. Aspectos diferenciales en la población universitaria según la variable género. Cuadernos de Gestión, 13 (1), 127-149. https://doi.org/10.5295/cdg.100271rv
Vivas Peñalver, L. y Páez, T. (2017). The Venezuelan Diaspora, Another Impending Crisis? Washington: Freedom House Report. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.17819.87843
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Migraciones Internacionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..

Idioma









