Matrimonio poligámico, inmigración islámica y libertad de conciencia en España
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v2i5.1253Palabras clave:
migración internacional, poligamia, Islam, Marruecos, EspañaResumen
En este artículo se analiza el derecho a contraer nupcias en situaciones de inmigración, mostrando las diferencias ideológicas que pueden ocurrir en los Estados de origen y destino en la forma de concebir el matrimonio. El artículo se centra en la experiencia de los inmigrantes islámicos en España. Un tema especialmente difícil es el matrimonio poligámico, institución arraigada en los países islámicos que ha planteado varios problemas, especialmente desde la perspectiva jurídica. La solución a la que se ha llegado en España procede de la vía jurisprudencial y tiene como punto de referencia dos casos: el de Diop, un inmigrante senegalés que fallece dejando dos viudas, y el de un trabajador marroquí, que había estado casado con dos mujeres a la vez durante un periodo, quien muere tras haberse divorciado de una de ellas.
ABSTRACT
This article analyzes the right to marry in the context of immigration. It demonstrates the ideological differences that may exist within sending and receiving countries in conceptualization of the marital institution. The article focuses on the experience of Islamic migrants in Spain. A particularly difficult issue to resolve is polygamy, an institution common in Islamic countries, which has posed a variety of problems, especially from a legal point of view. The solution arrived at in Spain comes from the legal process, and it takes as its point of reference two court cases: the Diop case, in which a Senegalese immigrant died, leaving two widows; and a case in which a Moroccan worker, who had been married simultaneously to two women, died after having divorced one of them.
Referencias
Alarcón, Rafael (1988), “El proceso de ‘norteñización’: impacto de la migración internacional en Cabinda, Michoacán”, en Tomás Calvo y Gustavo López, Movimientos de población en el occidente de México, Zamora (Michoacán), Colegio de Michoacán/Centre D’Études Mexicaines et Centroamericaines, 1988.
Bartra, Armando, Cosechas de ira, México, Instituto Maya/Itaca, 2003.
Castillo, Pedro, “La latinización de Estados Unidos: inmigración, cultura y transformación”, El Cotidiano, núm. 101, México, mayo-junio del 2000.
Celis, Fernando, “Comentarios generales sobre la reunión de la OIC”, 22/27 de septiembre, Londres, 2002 (mimeo).
Chávez, Ana Margarita, “La migración en el estado de Veracruz”, ponencia presentada en el taller “La Migración en Veracruz”, Gobierno de Veracruz CIESAS-Golfo/Conacyt-SI-Golfo, Xalapa, 24 de mayo de 2001.
———, Migración en el estado de Veracruz. 1996-2000, Xalapa, Consejo Nacional de Población de Veracruz, 2000.
Consejo Mexicano del Café (CMC), “Precios promedio del café cereza 2001-2003” (boletín).
Gobierno de Veracruz, Enciclopedia Municipal Veracruzana, Jalapa, 1998.
Hernández, Luis, “Café: la crisis ya es eterna”, en Masiosare, suplemento de La Jornada, 10 de junio de 2001.
———, Centroamérica, México y el Caribe: las raíces profundas del café, México, Oxfam, 2002.
Hernández P., Manuel, “Café: neoliberalismo y cultura campesina”, Fundamentos, núm. 122, 1 de octubre del 2000.
Hoffmann, Odile, Bethy Portilla y Elsa Almeida, “Crisis cafetalera y
recomposición de la población (Centro Veracruz)”, Regiones, vol. II, núm. 4, Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales de la Universidad de Guanajuato, abril-junio de 1994.
International Coffee Organization, Coffee crisis. Exports, http://www.ico.org; fecha de consulta: 14 de junio de 2003.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Censo General de Población y Vivienda, 2000: tabulados de la muestra censal,2000.
———, Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, Aguascalientes, 2000.
Juanicó, Diana, “Informe especial: Café”, Expansión, 13 de agosto de 1997.
Levine, Elaine, “La relación entre nivel educativo y desempeño en el mercado laboral para los latinos en Estados Unidos”, en Límites sociopolíticos y fronteras culturales en América del Norte, Centro de Investigaciones sobre América del Norte-UNAM, 2000.
Martínez, Cristina, “La producción cafetalera en los años 80’s”, ponencia presentada en el Tercer Congreso de la AMER, celebrado en Zacatecas los días 3 al 6 de junio de 2001.
Millán, Margarita, Informe de trabajo de campo. Monografías de Chiltoyac y Palmarejo, Ver., Xalapa, Centro de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, 1944.
Nolasco Margarita, Ana María Salazar y Mercedes Olivera, La producción cafetalera en México, 1977-1988, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 1992.
Núñez, Cristina, “Reforma ejidal y procesos locales de apropiación de la tierra en el centro de Veracruz”, Estudios Agrarios, núm. 15, Procuraduría Agraria, México, 2000.
Pérez, Mario, “Buscando el norte: la ‘nueva migración’ de Veracruz a Estados Unidos”, El Cotidiano, núm. 108, México, julio-agosto de 2001.
———, “Miradas y esperanzas puestas en el norte: migración del centro de Veracruz a los Estados Unidos”, Cuadernos Agrarios, núm. 19-20, México, 2000.
Ramírez, Mariana, y Eduardo Romero, “La producción agrícola del sector cafetalero y cañero ante el flujo migratorio en Chiltoyac, Ver. 1999-2002”, tesis de licenciatura en sociología, UAM-Azcapotzalco, México, Distrito Federal, 2000.
Santoyo, Horacio, María Cristina Renard, Romeo Sosa, Díaz Cárdenas y Esteban Escamilla, El café en la perspectiva del Tratado de Libre Comercio, Universidad Autónoma de Chapingo, 1992.
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (Sagar), Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de México, 1998.
Wiggins, Steve, Proctor, Sharon, Keilbach, “Los cambios de modo de vida: carpinteros, bordadores y Chicago. Un estudio de caso en el sector agropecuario”, México, UNAM (mimeo), 1998.
Zamudio, Patricia, “Veracruz: los nuevos en la aventura migratoria”, en Masiosare, suplemento de La Jornada, núm. 242, 11 de agosto de 2002.
———, y A. M. Chávez, ponencia presentada en el Seminario “Nuevas Tendencias y Desafíos de la Migración Internacional México-Estados Unidos”, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, 5-6 de noviembre de 2002.
Periódicos
Claridades Agropecuarias, “El café mexicano, calidad de exportación”, núm. 52, diciembre de 1997, ASERCA, Sagar, México.
Crónica Cafetalera, núms. 63, 64 y 68, 2001.
Diario de Xalapa, 2001-2002-2003.
El Financiero, 2001-2003.
La Jornada, 2000-2003.
Masiosare, suplemento de La Jornada, núm. 264, 12 de enero de 2003.
Sur, 2001-2002.
Entrevistas
Alejandro Galván y otros, Consejo Regional del Café de Coatepec (Corecafeco).
Cirilo Elotlán, presidente del Consejo Regional del Café de Coatepec.
Crescencio Rodríguez (Chiltoyac).
Delfino Durán (Chiltoyac, Veracruz).
Fernando Celis, secretario de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, 2002.
Juventino López (Coyolillo, Veracruz).
Leopoldo Alafita (Jalapa, Veracruz).
Lorenzo López, agente municipal de Coyolillo.
María Elena Hernández (Chiltoyac).
Neftalí Martínez (Chiltoyac).
Rafael Hernández (Chiltoyac).
Santiago Zaragoza (Coyolillo).
Silvestre Tejeda, comisariado ejidal de Chiltoyac.
Fecha de recepción: 5 de septiembre de 2003
Fecha de aceptación: 24 de noviembre de 2003
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..

Idioma









