Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Papers

Vol. 16 (2025): January-December, 2025

Oil Extractivism Crisis According to Venezuelan Emigrants in Santiago de Chile between 2017-2020

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2907
Published
2025-01-30

Abstract

This research aims to analyze the impact of the collapse of the oil extractivism on the life trajectories of Venezuelans who emigrated to Santiago, Chile between 2017 and 2020. Regarding the methodologies, the semi-structured interview was conducted. Through the reflective thematic analysis of 19 interviews, it was found that the crisis of the extractivist model made it difficult to manage the daily life of the subjects and set up a context of departure that promoted a forced displacement of people starting in 2016. The relevance and originality of the research lies in its approach to the Venezuelan crisis from a socio-historical perspective that made it possible to define the political and institutional background in which Venezuelan emigration takes place, to demonstrate the responsibility of the Venezuelan State in the violation of the human rights of its nationals and to characterize the survival mode of Venezuelans who decided to emigrate.

Keywords

  • sociopolitical crisis
  • forced migration
  • oil extractivism model
  • Venezuelan migration
  • Chile

How to Cite

Salgado Bustillos, F. A., & Diaz Lira , M. . (2025). Oil Extractivism Crisis According to Venezuelan Emigrants in Santiago de Chile between 2017-2020. Migraciones Internacionales, 16. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2907

References

  1. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados. (2021). Llamamiento de emergencia. Situación de Venezuela. https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html
  2. AFP. (2018, 3 de septiembre). Ancianos hacen largas filas en bancos de Venezuela para cobrar pensión. France24. https://www.france24.com/es/20180903-ancianos-hacen-largas-filas-en-bancos-de-venezuela-para-cobrar-pension
  3. Alcalá, P., Martínez, M. y Jaramillo, A. (2007). Poniendo tierra de por medio: migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá. Corporación Región.
  4. Altez, R. (2019). Poder, negocios y destrucción. Los apagones de Venezuela en marzo de 2019 y la cartelización del Estado. Estudios Públicos, (156), 7-45.
  5. Bachelet, M. (2019). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela. Consejo de Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session41/Documents/A_HRC_41_18_SP.docx
  6. Bandler, N. (2013). Elecciones presidenciales venezolanas del 7 de octubre de 2012 y su contexto político. Revista Temas de coyuntura, (67), 11-33.
  7. Baptista, A. (2005). El capitalismo rentístico. Elementos cuantitativos de la economía venezolana. Cuadernos del Cendes, 22(60), 97-115.
  8. Bauman, Z. (2007). La hermenéutica y las ciencias sociales. Nueva Visión.
  9. Berglund, S. (2005). La población extranjera en Venezuela de Castro a Chávez. En Contribución a la estadística de Venezuela (pp. 91-114). Fundación Polar.
  10. Betts, A. (2013). La fragilidad del Estado, el estatus de refugiado y la “migración de supervivencia". Revista Migraciones Forzadas, (43), 4-6. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/30056/1/RMF_43_01.pdf
  11. Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in psychology, 3(2), 77-101.
  12. Briceño-León, R., Ávila, O. y Camardiel, A. (2009). Inseguridad y violencia en Venezuela. Informe 2008. Editorial Alfa-Lacso.
  13. Canales, M. (2002). Conversaciones para el entendimiento. En J. Durston y F. Miranda (Coords.), Experiencias y metodología de la investigación participativa (pp. 33-40). Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  14. Carmona, P. (2010). Venezuela: retos de un país petrolero al diversificar su economía reducir su vulnerabilidad externa. Revista Civilizar de Empresa y Economía, 1(1), 54-78.
  15. Castles, S. (2003). La política internacional de la migración forzada. Migración y desarrollo, (1), 1-27.
  16. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Panorama Social de América Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44969/5/S1901133_es.pdf
  17. Clark, F. (2011). La política petrolera venezolana y su vinculación con el aumento en la emigración de recursos humanos calificados [Tesis de maestría]. Universidad de San Andrés, Universitat de Barcelona, FLACSO.
  18. De la Vega, I. (2005). Mundos en Movimientos. El caso de la movilidad y emigración de los científicos y tecnólogos venezolanos. Fundación Polar.
  19. Dekocker, K. (2017). La emigración venezolana como estrategia de reproducción social y su concreción en España entre 1998-2015: factores determinantes [Tesis doctoral, Universidad Pontificia Comillas]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/17985
  20. Delgado, R., Márquez, H. y Rodríguez, H. (2009). Seis tesis para desmitificar el nexo entre migración y desarrollo. Migración y desarrollo, (12), 27-52. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992009000100002&lng=es&tlng=es
  21. EFE. (2023, 10 de octubre). Venezuela rechaza llamar “refugiados” a sus ciudadanos. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/palante-chamos-y-chamas/2023/10/10/venezuela-rechaza-llamar-refugiados-a-sus-ciudadanos/
  22. El Emprendedor. (2020, 29 de noviembre). Las 3 caras de la escasez de efectivo en Venezuela. El Emprendedor. https://periodicoelemprendedor.com/ve/mercados/item/2264-las-3-caras-de-la-escasez-de-efectivo-en-venezuela.html
  23. El Nacional. (2019, 17 de noviembre). Maduro: Gracias a Dios que existe la dolarización. El Nacional. https://www.elnacional.com/economia/maduro-gracias-a-dios-que-existe-la-dolarizacion/
  24. El País Uruguay. (2017, 15 de enero). Maduro decretó la emergencia económica por sexta vez consecutiva. El País Uruguay. https://www.elpais.com.uy/mundo/maduro-decreto-emergencia-economica-sexta-vez-consecutiva.html
  25. Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
  26. Freitez, A. (2019). Crisis humanitaria y migración forzada desde Venezuela. En L. L. Gandini (Ed.), Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México.
  27. Fuente, A. (2018, 7 de mayo). La escasez de medicinas mata en Venezuela. El País. https://elpais.com/elpais/2018/04/23/planeta_futuro/1524502559_810295.html
  28. García, V. (2023, 24 de abril). Crece el rechazo en Chile a los inmigrantes: el 77% cree que “le hacen mal al país”. Infobae. https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/04/24/crece-el-rechazo-en-chile-a-los-inmigrantes-el-77-cree-que-le-hacen-mal-al-pais/
  29. Gudynas, E. (2017). Extractivismos y corrupción en América del Sur. Estructuras, dinámicas y tendencias en una íntima relación. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (10), 73-87.
  30. Gzesh, S. (2008). Una redefinición de la migración forzosa con base en los derechos humanos. Migración y desarrollo, (10), 97-126.
  31. Jaua, E. (2015, 19 de enero). ¿Por qué Socialismo en Venezuela? Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/especiales/2015/01/19/por-que-socialismo-en-venezuela/#:~:text=Nuestra%20Constituci%C3%B3n%2C%20establece%20claramente%20el,pueblo%20frente%20a%20los%20monopolios.
  32. Jeannot, F. (2010). La economía rentista en Venezuela. Análisis Económico, 25(60), 273-302.
  33. Lander, E. (2018). El Estado mágico sigue ahí. Las continuidades y rupturas en la historia del petroestado venezolano. Nueva sociedad, (274), 30-42
  34. Latinobarómetro. (2018). Informe Latinobarómetro 2019. https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp
  35. Lester, E. (2010). Socio-economic rights, human security and survival migrants: Whose rights? Whose security? En A. Edwards y K. Ferstman (Eds.), Human Security and Non-Citizens: Law, Policy and International Affairs (pp. 314-356). Cambridge University Press.
  36. Levitsky, S. y Way, L. (2004). Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismo competitivo. Estudios Políticos, (24), 159-176.
  37. Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don: formas y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz editores.
  38. Maya, M. (2005). Del viernes negro al referendo revocatorio. Editorial Alfa.
  39. Médicos por la salud. (2018). Encuesta Nacional de Hospitales Segundo Boletín, Año 2018. https://www.encuestanacionaldehospitales.com/_files/ugd/0f3ae5_6303e72c737546328e1028c2612aea8e.pdf
  40. Meza, A. (2016, 16 de enero). Maduro declara la emergencia para poder gobernar por decreto 60 días. El País. https://elpais.com/internacional/2016/01/15/actualidad/1452875022_531694.html
  41. Mommer, B. (2003). Petróleo subversivo. Poder y petróleo en Venezuela. Faces-UCV, 19-39.
  42. Monaldi, F. (2007). El segundo mejor negocio del mundo: la industria petrolera venezolana. Debates IESA, 12(1), 24-28
  43. Organization of the Petroleum Exporting Countries. (2019). Monthly Oil Market Report. https://www.opec.org/opec_web/en/publications/338.htm
  44. Parella, S. (2022). Migración forzada y enfoque de la seguridad humana desde una perspectiva de género. Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, (6), 39-50.
  45. Pellegrino, A. (2003). La migración internacional de América Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los migrantes. Serie Población y Desarrollo, (35), 1-41
  46. Pérez, J. (2014). Cambio de tendencia en el comportamiento de los precios del petróleo. Gestión y Gerencia, (8), 26-44.
  47. Perilla, M. (2020). Migrantes venezolanos en Colombia, entre la xenofobia y aporofobia; Una aproximación al reforzamiento mediático del mensaje de exclusión. Latitude, 2(13), 119-128.
  48. Plataforma de Coordinación Interregional para Migrantes y Refugiados. (2023). Refugiados y migrantes de Venezuela. https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes
  49. Reuters. (2016, 30 de diciembre). Petróleo venezolano cierra 2016 con caída del 21,3%. América economía. https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/petroleo-venezolano-cierra-2016-con-caida-del-213
  50. Riutort, M. (1999). Inflación, desempleo y pobreza en Venezuela. Serie Proyecto Pobreza. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. UCAB.
  51. Romero, A. (1988). El sistema político venezolano. Ciencia política. Revista trimestral para América Latina y España, (13), 59-78.
  52. Rosales, A. (2018). El agotamiento del modelo de neo-extractivismo en Venezuela: causas económicas y sus implicancias globales. Pensamiento Propio, (23), 69-90.
  53. Silva, J. y Schliesser, R. (1997). Sobre la evolución y los determinantes de la pobreza en Venezuela [Documentos de Trabajo]. Gerencia de Investigaciones Económicas. Banco Central de Venezuela. Colección Banca Central.
  54. Sutherland, M. (2018). La ruina de Venezuela no se debe al socialismo ni a la revolución. Nueva Sociedad, (274), 142-151.
  55. The Economist. (2020). Democracy Index 2020. In Sickness and in health? Intelligence Unit. Nueva York.
  56. Transparencia Venezuela. (2021). Fonden, una estrategia política para gastar sin control. Investigación y Desarrollo, Caracas. https://transparenciave.org/wp-content/uploads/2021/06/Fonden-una-estrategia-poli%CC%81tica-para-gastar-sin-control-.pdf
  57. Universidad Católica Andrés Bello. (2019). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2019-2020. https://www.proyectoencovi.com/informe-interactivo-2019
  58. Yajure, C. (2022). Análisis de los datos migratorios de la población regular venezolana que ingresó a Chile durante el período 2000-2021. Revista Ciencia y Sociedad, 47(2), 59-78.