Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Papers

Vol. 9 No. 33 (2017): July-December, 2017

Women in Transition: African Female Immigration in Spain

DOI
https://doi.org/10.17428/rmi.v9i33.290
Published
2017-09-14

Abstract

The article reflects upon migratory movements in Spain, focusing on the role of women from Morocco and Equatorial Guinea. Immigration is analyzed as a process that leads these women towards a new reality, which severs them from their earlier lives. It also examines the integration or assimilation that accompany migration dynamics in relation to the receiving society. It can be concluded that the process is incomplete since the actual integration of women immigrants into the receiving society takes place over time, therefore, they can be considered to be “women in transition.”

Cover image

Keywords

  • immigration
  • gender
  • identity
  • Spain
  • Africa

How to Cite

CASTILLA-VÁZQUEZ, C. (2017). <strong>Women in Transition: African Female Immigration in Spain</strong>. Migraciones Internacionales, 9(33), 143–171. https://doi.org/10.17428/rmi.v9i33.290

References

  1. Acevedo, P. (2004). Las mujeres inmigrantes del Magreb y América Latina en la Comunidad de Madrid: características sociales y sanitarias (tesis doctoral). Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
  2. Ángeles, H. y Rojas, M. L. (2000). Migración femenina internacional en la frontera sur de México. Papeles de Población, 6(23), 127-151.
  3. Aubarell, G. (2000). Una propuesta de recorrido bibliográfico por las migraciones femeninas en España. Papers: Revista de Sociología, (60), 391-413.
  4. Ayerdi, P. M. y Díaz de Rada, V. (2008). Perfiles sociales de la opinión pública española sobre la inmigración. Revista internacional de sociología, LXVI(50), 95-127.
  5. Basabe, N., Zlobina, A. y Paéz, D. (2004). Integración socio-cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extranjeros en el País Vasco (Cuadernos Sociológicos Vascos 15). Recuperado de http://www.basquecountry.eus/t32-6874/fr/contenidos/informe_estudio/cuaderno_sociologico_vasco_15/es_cu_soc15/adjun-tos/csv15.pdf
  6. Carrizo, S., Luberiaga, J. y Ronquillo, S. (2005). Mujeres inmigrantes: de la invisibilidad a la presencia. Primer aporte a la reflexión desde la Asociación Malen Etxea. Recuperado de http://goo.gl/ xWDd3V
  7. Del Castillo, F. E. (2013). La migración de cuerpo y mano de obra femenina a Andalucía. El trabajo doméstico, una visión antropológica. En F. J. García y N. Kressova (edits.), Diversidad cultural y migraciones (pp. 65-82). Granada, España: Comares.
  8. Checa, F. y Molina, P. (1997). La función simbólica de los ritos: rituales y simbolismo en el Mediterráneo. Barcelona: Icaria.
  9. Checa Olmos, J. C. y Arjona, A. G. (2013). Actitudes hacia los inmigrantes en España en época de expansión económica. Revista de Ciencias Sociales, 19(1), 70-80.
  10. García, M. (2008). Dimensiones simbólicas de la inmigración indocumentada. Rituales de paso de “norteños” y “norteñas” nahuas del sur de México hacia Estados Unidos. Norteamérica, 3(1), 169-191.
  11. García Molina, M. del R. (edit.) (2007) África: presente y futuro. Claves para comprender sus éxodos migratorios. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  12. Gómez, P. (1999). Gestación y puesta en práctica de la reagrupación familiar como estrategia. Migraciones, (5), 55-86.
  13. Gregorio Gil, C. (1998). Migración femenina: su impacto en las relaciones de género. Madrid: Nancea.
  14. Gregorio Gil, C. (2004). Migración femenina: su impacto en las relaciones de género. Asparkía: Investigació feminista, (15), 257-268.
  15. Gregorio Gil, C. y Ramírez Fernández, A. (2000). ¿En España es diferente...? Mujeres inmigrantes dominicanas y marroquíes. Papers. Revista de Sociología, (60), 257-273.
  16. Herrera, G. (2012). Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana: de la visibilización del campo a una presencia selectiva. Política y Sociedad, 49(1), 35-46.
  17. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2014). Padrón Continuo al 1 de enero de 2014. Recuperdo de http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e245/p04/a2014/l0/&file=00000010.px&type=pcaxis
  18. Izquierdo Escribano, A. (2000). El proyecto migratorio de los indocumentados según género. Papers. Revista de Sociología, (60), 225-240.
  19. Jiménez-Aybar, I. (2002). El Islam en una Europa multicultural. Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, (10-11), 14-28.
  20. Juliano, Dolores. (2000). Mujeres estructuralmente viajeras: estereotipos y estrategias. Papers. Revista de Sociología, (60), 381-389.
  21. Kaplan Marcusan, A., Torán Monserrat, P., Bedoya Muriel, M. E., Bermúdez Anderson, K., Moreno Navarro, J. y Bolíbar Ribas, B. (2006). Las mutilaciones genitales femeninas: reflexiones para una intervención desde la atención primaria. Atención primaria, 38(2), 122-126.
  22. Leach, E. (1978). Cultura y comunicación: la lógica de la conexión de los símbolos. Madrid: Siglo XXI Editores.
  23. Martín, A. (2007). Hoy recordamos que la mitad de la sociedad sigue discriminada. 20 minutos. Recuperado de http://www.20minutos. es/noticia/209682/0/recordamos/sociedad/discriminada
  24. Molina, P. (1997). Ritos de paso y sociedad: reproducción, diferenciación y legitimación social. En Checa, F. y Molina, P. (edits.), La función simbólica de los ritos. Rituales y simbolismo en el Mediterráneo (pp. 21-60). Barcelona: Icaria.
  25. Monreal-Gimeno, M. del C., Cárdenas-Rodríguez, M. del. R. y Terrón-Caro, M. T. (2010). La percepción del fenómeno de la inmigración por la juventud española: un estudio comparado entre Andalucía y Madrid. Revista de Humanidades, (17), 95-118. doi:10.5944/rdh.17.2010.12891
  26. Micolta León, A. (2007). Migración internacional y desarrollo: el aporte de las mujeres. Trabajo Social, (9), 9-24.
  27. Morán, C. y Ceberio Belaza, M. (2007). De la Vega: La participación femenina en la política es la vía a una sociedad justa. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2007/03/08/sociedad/1173308403_850215.html
  28. Moreno, M. P. y Ríos Rodríguez, M. L. (2012). Sin nosotras el mundo no se mueve. Mujeres inmigrantes en España: género y cultura en el contexto laboral. Athenea Digital: revista de pensa-miento e investigación social, 12(2), 3-31.
  29. Nash, M. (2000). La construcción social de la mujer inmigrante. En M. A. Roque (edit.), Mujer y migración en el Mediterráneo occidental (pp. 275-290). Barcelona: Icaria.
  30. Observatorio Permanente de la Inmigración del Gobierno Español (2014). Extranjeros residentes en España. Recuperado de http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/con-certificado/index.html
  31. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Las mujeres migrantes son la clave del debate sobre el desarrollo. Recuperado de http://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home/news-and-views/news-releases/news-listing/women-migrants-are-key-in-development-de.html
  32. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). La mujer y la inmigración internacional: informe elaborado por el Departamento de Asuntos Sociales y Económicos. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.
  33. Posso Quiceno, J. y Urrea Giraldo, F. (2007). La migración internacional y los cambios en las relaciones de género y estructuras de los hogares: la migración colombiana hacia España. Papers. Revista de Sociología, (85), 109-133.
  34. Provansal, D. (1993). Autóctonos, inmigrantes e ilegales. La producción social de la diferencia cultural y del racismo. En D. Provansal (coord.), Migraciones, segregación y racismo (pp. 55-71). Tenerife: Asociación Canaria de Antropología.
  35. Reche, F. (2007). Mujeres de África, su fuerza social y sus luchas. En M. del R. García Molina (edit.). África: presente y futuro: claves para comprender sus éxodos migratorios (pp. 31-62). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  36. Regidor, E., Sanz, B, Pascual, C., Lostao, L., Sánchez, E. y Díaz, J. M. (2009). La utilización de los servicios sanitarios por la población inmigrante en España. Gaceta sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 23(supl. 1), 4-11.
  37. Rojas Wiesner, M. (2008). Mujeres y migración en la frontera sur de México. Amérique Latine Histoire et Mémoire, (14). Recuperado de http://alhim.revues.org/2252
  38. Santos Rego, M. A., Lorenzo Moledo. M. y Priegue Caamaño, D. (2011). Infancia de la inmigración y educación: la visión de las familias. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 97-110.
  39. Solé Puig, C. (2000). La inmigración femenina en la era de la glo¬balización. En M. A. Roque Alonso (coords.), Mujer y migración en el mediterráneo occidental: tradiciones culturales y ciudadanía (241-256). Barcelona: Icaria.
  40. Soriano Miras, R. M. (2006). La inmigración femenina marroquí y su asentamiento en España: un estudio desde la “Grounded Theory”. Revista Internacional de Sociología, 64(43), 169-191. doi:10.3989/ris.2006.i43.45
  41. Szasz Pianta, I. (1999). La perspectiva de género en el estudio de la migración femenina en México. En García, B. (coord.), Mujer, género y población en México (pp. 167-210). Ciudad de México: Colegio de México, Sociedad Mexicana de Demografía.
  42. Terrón-Caro, M. T. y Monreal-Gimeno, M. del C. (2014). Mujeres migrantes en tránsito en la Frontera Norte de México: motivaciones y expectativas socioeducativas ante el sueño americano. Papeles de Población, (82), 137-166.
  43. Touray, I. (2006). Sexuality and Women’s Sexual Rights in the Gambia. IDS Bulletin, 37(5), 77-83. doi:10.1111/j.1759-5436.2006.tb00306.x
  44. Turner, V. (1980). La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI Editores.
  45. Ulloa, M., Carrasquilla, M. C. y Casal Cacharrón, M. (2001). Entre el Magreb y España: voces y miradas de mujeres. Madrid: ACSUR-Las Segovias.