Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 9 Núm. 33 (2017): julio-diciembre, 2017

Mujeres en transición: La inmigración femenina africana en España

DOI
https://doi.org/10.17428/rmi.v9i33.290
Publicado
2017-09-14

Resumen

En el artículo se plantea una reflexión sobre los movimientos migratorios en España, acercándose al papel que desempeñan las mujeres procedentes de Marruecos y Guinea Ecuatorial. Se analiza la inmigración como un proceso que conduce a estas mujeres a una nueva realidad, provocando una ruptura con su pasado. Se examinan también las situaciones de integración o asimilación que acompañan a la dinámica migratoria respecto a la sociedad de acogida. Como conclusión se apunta que se trata de un proceso inacabado pues, la verdadera incorporación de las inmigrantes a esta sociedad de acogida se prolonga en el tiempo: son “mujeres en transición”.

Imagen de portada

Palabras clave

  • inmigración
  • género
  • identidad
  • España
  • África

Cómo citar

CASTILLA-VÁZQUEZ, C. (2017). <strong>Mujeres en transición: La inmigración femenina africana en España</strong>. Migraciones Internacionales, 9(33), 143–171. https://doi.org/10.17428/rmi.v9i33.290

Citas

  1. Acevedo, P. (2004). Las mujeres inmigrantes del Magreb y América Latina en la Comunidad de Madrid: características sociales y sanitarias (tesis doctoral). Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
  2. Ángeles, H. y Rojas, M. L. (2000). Migración femenina internacional en la frontera sur de México. Papeles de Población, 6(23), 127-151.
  3. Aubarell, G. (2000). Una propuesta de recorrido bibliográfico por las migraciones femeninas en España. Papers: Revista de Sociología, (60), 391-413.
  4. Ayerdi, P. M. y Díaz de Rada, V. (2008). Perfiles sociales de la opinión pública española sobre la inmigración. Revista internacional de sociología, LXVI(50), 95-127.
  5. Basabe, N., Zlobina, A. y Paéz, D. (2004). Integración socio-cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extranjeros en el País Vasco (Cuadernos Sociológicos Vascos 15). Recuperado de http://www.basquecountry.eus/t32-6874/fr/contenidos/informe_estudio/cuaderno_sociologico_vasco_15/es_cu_soc15/adjun-tos/csv15.pdf
  6. Carrizo, S., Luberiaga, J. y Ronquillo, S. (2005). Mujeres inmigrantes: de la invisibilidad a la presencia. Primer aporte a la reflexión desde la Asociación Malen Etxea. Recuperado de http://goo.gl/ xWDd3V
  7. Del Castillo, F. E. (2013). La migración de cuerpo y mano de obra femenina a Andalucía. El trabajo doméstico, una visión antropológica. En F. J. García y N. Kressova (edits.), Diversidad cultural y migraciones (pp. 65-82). Granada, España: Comares.
  8. Checa, F. y Molina, P. (1997). La función simbólica de los ritos: rituales y simbolismo en el Mediterráneo. Barcelona: Icaria.
  9. Checa Olmos, J. C. y Arjona, A. G. (2013). Actitudes hacia los inmigrantes en España en época de expansión económica. Revista de Ciencias Sociales, 19(1), 70-80.
  10. García, M. (2008). Dimensiones simbólicas de la inmigración indocumentada. Rituales de paso de “norteños” y “norteñas” nahuas del sur de México hacia Estados Unidos. Norteamérica, 3(1), 169-191.
  11. García Molina, M. del R. (edit.) (2007) África: presente y futuro. Claves para comprender sus éxodos migratorios. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  12. Gómez, P. (1999). Gestación y puesta en práctica de la reagrupación familiar como estrategia. Migraciones, (5), 55-86.
  13. Gregorio Gil, C. (1998). Migración femenina: su impacto en las relaciones de género. Madrid: Nancea.
  14. Gregorio Gil, C. (2004). Migración femenina: su impacto en las relaciones de género. Asparkía: Investigació feminista, (15), 257-268.
  15. Gregorio Gil, C. y Ramírez Fernández, A. (2000). ¿En España es diferente...? Mujeres inmigrantes dominicanas y marroquíes. Papers. Revista de Sociología, (60), 257-273.
  16. Herrera, G. (2012). Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana: de la visibilización del campo a una presencia selectiva. Política y Sociedad, 49(1), 35-46.
  17. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2014). Padrón Continuo al 1 de enero de 2014. Recuperdo de http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e245/p04/a2014/l0/&file=00000010.px&type=pcaxis
  18. Izquierdo Escribano, A. (2000). El proyecto migratorio de los indocumentados según género. Papers. Revista de Sociología, (60), 225-240.
  19. Jiménez-Aybar, I. (2002). El Islam en una Europa multicultural. Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, (10-11), 14-28.
  20. Juliano, Dolores. (2000). Mujeres estructuralmente viajeras: estereotipos y estrategias. Papers. Revista de Sociología, (60), 381-389.
  21. Kaplan Marcusan, A., Torán Monserrat, P., Bedoya Muriel, M. E., Bermúdez Anderson, K., Moreno Navarro, J. y Bolíbar Ribas, B. (2006). Las mutilaciones genitales femeninas: reflexiones para una intervención desde la atención primaria. Atención primaria, 38(2), 122-126.
  22. Leach, E. (1978). Cultura y comunicación: la lógica de la conexión de los símbolos. Madrid: Siglo XXI Editores.
  23. Martín, A. (2007). Hoy recordamos que la mitad de la sociedad sigue discriminada. 20 minutos. Recuperado de http://www.20minutos. es/noticia/209682/0/recordamos/sociedad/discriminada
  24. Molina, P. (1997). Ritos de paso y sociedad: reproducción, diferenciación y legitimación social. En Checa, F. y Molina, P. (edits.), La función simbólica de los ritos. Rituales y simbolismo en el Mediterráneo (pp. 21-60). Barcelona: Icaria.
  25. Monreal-Gimeno, M. del C., Cárdenas-Rodríguez, M. del. R. y Terrón-Caro, M. T. (2010). La percepción del fenómeno de la inmigración por la juventud española: un estudio comparado entre Andalucía y Madrid. Revista de Humanidades, (17), 95-118. doi:10.5944/rdh.17.2010.12891
  26. Micolta León, A. (2007). Migración internacional y desarrollo: el aporte de las mujeres. Trabajo Social, (9), 9-24.
  27. Morán, C. y Ceberio Belaza, M. (2007). De la Vega: La participación femenina en la política es la vía a una sociedad justa. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2007/03/08/sociedad/1173308403_850215.html
  28. Moreno, M. P. y Ríos Rodríguez, M. L. (2012). Sin nosotras el mundo no se mueve. Mujeres inmigrantes en España: género y cultura en el contexto laboral. Athenea Digital: revista de pensa-miento e investigación social, 12(2), 3-31.
  29. Nash, M. (2000). La construcción social de la mujer inmigrante. En M. A. Roque (edit.), Mujer y migración en el Mediterráneo occidental (pp. 275-290). Barcelona: Icaria.
  30. Observatorio Permanente de la Inmigración del Gobierno Español (2014). Extranjeros residentes en España. Recuperado de http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/con-certificado/index.html
  31. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Las mujeres migrantes son la clave del debate sobre el desarrollo. Recuperado de http://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home/news-and-views/news-releases/news-listing/women-migrants-are-key-in-development-de.html
  32. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). La mujer y la inmigración internacional: informe elaborado por el Departamento de Asuntos Sociales y Económicos. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.
  33. Posso Quiceno, J. y Urrea Giraldo, F. (2007). La migración internacional y los cambios en las relaciones de género y estructuras de los hogares: la migración colombiana hacia España. Papers. Revista de Sociología, (85), 109-133.
  34. Provansal, D. (1993). Autóctonos, inmigrantes e ilegales. La producción social de la diferencia cultural y del racismo. En D. Provansal (coord.), Migraciones, segregación y racismo (pp. 55-71). Tenerife: Asociación Canaria de Antropología.
  35. Reche, F. (2007). Mujeres de África, su fuerza social y sus luchas. En M. del R. García Molina (edit.). África: presente y futuro: claves para comprender sus éxodos migratorios (pp. 31-62). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  36. Regidor, E., Sanz, B, Pascual, C., Lostao, L., Sánchez, E. y Díaz, J. M. (2009). La utilización de los servicios sanitarios por la población inmigrante en España. Gaceta sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 23(supl. 1), 4-11.
  37. Rojas Wiesner, M. (2008). Mujeres y migración en la frontera sur de México. Amérique Latine Histoire et Mémoire, (14). Recuperado de http://alhim.revues.org/2252
  38. Santos Rego, M. A., Lorenzo Moledo. M. y Priegue Caamaño, D. (2011). Infancia de la inmigración y educación: la visión de las familias. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 97-110.
  39. Solé Puig, C. (2000). La inmigración femenina en la era de la glo¬balización. En M. A. Roque Alonso (coords.), Mujer y migración en el mediterráneo occidental: tradiciones culturales y ciudadanía (241-256). Barcelona: Icaria.
  40. Soriano Miras, R. M. (2006). La inmigración femenina marroquí y su asentamiento en España: un estudio desde la “Grounded Theory”. Revista Internacional de Sociología, 64(43), 169-191. doi:10.3989/ris.2006.i43.45
  41. Szasz Pianta, I. (1999). La perspectiva de género en el estudio de la migración femenina en México. En García, B. (coord.), Mujer, género y población en México (pp. 167-210). Ciudad de México: Colegio de México, Sociedad Mexicana de Demografía.
  42. Terrón-Caro, M. T. y Monreal-Gimeno, M. del C. (2014). Mujeres migrantes en tránsito en la Frontera Norte de México: motivaciones y expectativas socioeducativas ante el sueño americano. Papeles de Población, (82), 137-166.
  43. Touray, I. (2006). Sexuality and Women’s Sexual Rights in the Gambia. IDS Bulletin, 37(5), 77-83. doi:10.1111/j.1759-5436.2006.tb00306.x
  44. Turner, V. (1980). La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI Editores.
  45. Ulloa, M., Carrasquilla, M. C. y Casal Cacharrón, M. (2001). Entre el Magreb y España: voces y miradas de mujeres. Madrid: ACSUR-Las Segovias.