Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Papers

Vol. 14 (2023): January-December, 2023

The ILO in Latin America: Laboratory for an International and Orderly Regulation of Migrations (1936-1966)

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2556
Published
2023-04-30

Abstract

This article analyses the treatment that International Labour Organization (ILO) gave to international migration in Latin America—between 1930 and 1960—at the American Labor Conferences. Based on a qualitative methodology, a documentary corpus consisting of memories, statements, and reports produced in the context of the conferences held by the organization was constructed and analyzed. This document aims to contribute to the scarce existing academic production about the treatment that migrations received during the period in question by international organizations. It also shows how the possibility of regulating migration at the regional level was established on the ILO agenda. The article concludes that this agenda, marked by utilitarian thinking schemes on migration, is a laboratory for the incipient promotion of measures aimed at the denationalization of migration policies.

Keywords

  • International Labour Organization
  • international regulation of immigration
  • American Labor Conferences
  • Latin America
  • Europe

How to Cite

Pereira, A., & Alvites Baiadera, A. (2023). The ILO in Latin America: Laboratory for an International and Orderly Regulation of Migrations (1936-1966). Migraciones Internacionales, 14. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2556

References

  1. Acosta, D. (2018). The National versus the Foreigner in South America. Cambridge University Press.
  2. Aguilar, P. L. (2020). Entre la protección y la igualdad: La OIT y la cuestión de la mujer trabajadora en perspectiva regional 1936-1939. Anos 90, 27, 1-17. https://doi.org/10.22456/1983-201X.100393
  3. Arrieta, S. (2018). “Los barcos de las esposas”. La reunificación familiar en la política migratoria argentina y brasilera (1945-1950). En M. J. Magliano (Ed.), Entre márgenes, intersticios e intersecciones. Diálogos posibles y desafíos pendientes entre género y migraciones (pp. 219-252). TeseoPress.
  4. Betts, A. y Kainz, L. (2017). The history of global migration governance (RSC Working Paper Series, núm. 122). https://www.rsc.ox.ac.uk/publications/the-history-of-global-migration-governance
  5. Biernat, C. (2007). ¿Buenos o útiles? La política inmigratoria del peronismo. Editorial Biblos.
  6. Cárdenas Ruiz-Velasco, M. I. (2014). La reagrupación familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de lo sistémico. Redes, (30), 117-137.
  7. Damilakou, M. y Venturas, L. (2015). Discourses on Latin America: the migration-development nexus. En L. Venturas (Ed.), International “migration management” in the early Cold War. The Intergovernmental Commitee for European Migration (pp. 293-312). University of the Peloponnese.
  8. Devoto, F. (2001). El revés de la trama: Políticas migratorias y prácticas administrativas en la Argentina (1919-1949). Desarrollo Económico, 41 (162), 281-304. https://doi.org/10.2307/3455989
  9. Devoto, F. (2009). Historia de la inmigración en la Argentina. Sudamericana.
  10. Domenech, E. (2009). La visión estatal sobre las migraciones en la Argentina reciente. De la retórica de la exclusión a la retórica de la inclusión. En E. Domenech (Ed.), Migración y política: El Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica (pp. 21-69). Universidad Nacional de Córdoba.
  11. Domenech, E. (2012). Estado, escuela e inmigración boliviana en la Argentina contemporánea. Universidad de Salamanca.
  12. Domenech, E. (2017). Las políticas de migración en Sudamérica. Terceiro Milênio: Revista Crítica de Sociologia e Política, 8 (1), 19-48.
  13. Domenech, E. (2018). Gobernabilidad migratoria: Producción y circulación de una categoría de intervención política. Temas de Antropología y Migración (10), 110-118.
  14. FitzGerlad, D. S. y Cook-Martín, D. (2014). Culling the masses. The democratic origins of racist immigration policy in the Americas. Harvard University Press.
  15. Frid de Silberstein, C. (1997). Inmigrantes y trabajo en la Argentina. Discutiendo estereotipos y construyendo imágenes: El caso de las italianas (1870-1900). En M. S. Eni (Ed.), As ideaias e Os números do genero. Argentina, Brazil no século XIX (pp. 104-135). Editora Hucitec.
  16. García López, M. E. (2012). El derecho a la reagrupación familiar de los extranjeros procedentes de terceros países. [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca].
  17. Georgi, F. (2010). For the benefit of some: The International Organization for Migration and its global migration management. En M. Geiger y A. Pecoud (Eds.), The politics of international migration management (pp. 45-72). Palgrave Macmillan.
  18. Gil Araujo, S. (2010). Las argucias de la integración. Políticas migratorias, construcción nacional y cuestión social. IEPALA.
  19. González Ferrer, A. (2008). Estrategias familiares y laborales en la emigración: Reagrupación familiar, elección de parejas y empleo de los inmigrantes en el país de destino. Consejo Económico y Social (España).
  20. Herrera González, P. (2015). Las Conferencias Americanas del Trabajo y el debate sobre las condiciones laborales del proletariado de América Latina, 1936-1946. Revista Mundos do Trabalho, 7 (13), 105-128. https://doi.org/10.5007/1984-9222.2015v7n13p105
  21. Herrera León, F. y Herrera González, P. (2013). América Latina y la Organización Internacional del Trabajo: Redes, cooperación técnica e institucionalidad social (1919-1950) . Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  22. Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Crítica.
  23. Mechi, L. (2008). Migraciones, mercado de trabajo europeo y la OIT durante la “golden age.” En J. De la Torre y G.
  24. Sanz Lafuente (Eds.), Migraciones y coyuntura económica del franquismo a la democracia (pp. 107-125). Prensas Universitarias de Zaragoza.
  25. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1936). Actas de sesiones [Primera CAT]. OIT.
  26. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1939a). Acta de sesiones [Segunda CAT]. OIT.
  27. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1939b). Informe: Organización de las instituciones oficiales de inmigración y colonización [Segunda CAT]. OIT.
  28. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1946a). Memoria del director [Tercera CAT]. OIT.
  29. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1946b). Resoluciones adoptadas por la Tercera Conferencia del Trabajo de los Estados de América Miembros de la Organización Internacional del Trabajo [Tercera CAT]. OIT
  30. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1949). Memoria del director general [Cuarta CAT]. OIT.
  31. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1952). Memoria del director general [Quinta CAT]. OIT.
  32. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1956). Memoria del director general [Sexta CAT]. OIT.
  33. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1961). Actas de Sesiones [Séptima CAT]. OIT.
  34. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1966a). Memoria del director [Octava CAT]. OIT.
  35. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1966b). Planificación de la mano de obra y política del empleo para el desarrollo económico [Octava CAT]. OIT.
  36. Oteiza, E. (1996). Drenaje de cerebros. Marco histórico y conceptual. Redes, 7 (3), 101-120.
  37. Parsanoglou, D. y Konstantinos, T. (2015). The Emergenco of the International Regulation of Human Mobility. En L. Venturas (Ed.), International “Migration Management” in the Early Cold War. The Intergovernmental Committee for European Migration (pp. 13-32). University of the Peloponnese.
  38. Poblete Troncoso, M. (1958). La comunidad internacional contemporánea. Relaciones y Organismos Internacionales. Editorial Jurídica de Chile.
  39. Romano, S. (2009). Integración económica, desarrollo y migraciones en el MERCOSUR. In E. Domenech (Ed.), Migración y política: El Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica (pp. 257-299). Universidad Nacional de Córdoba.
  40. Santi, S. (2020). ¿Qué es la “migración ordenada”? Hacia el multilateralismo asimétrico como motor de las políticas de control migratorio global. Colombia Internacional, (104), 3-32. https://doi.org/10.7440/colombiaint104.2020.01
  41. Sassen, S. (2012). Una sociología de la globalización. Katz.
  42. Sayad, A. (2010). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Anthropos.
  43. Seguí González, L. (1947). Política migratoria e infiltración totalitaria en América. Alfa y Omega.
  44. Singleton, L. (2013). The ILO and Social Security in Latin America, 1930-1950. En F. Herrera León y P. Herrera González (Eds.), América Latina y la Organización Internacional del Trabajo: Redes, cooperación técnica e institucionalidad social (1919-1950) (pp. 243-274). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  45. Venturas, L. (Ed.). (2015). International “Migration Management” in the Early Cold War. The Intergovernmental Committee for European Migration. University of the Peloponnese.
  46. Wehrli, Y. (2013). Francisco Walker Linares: un actor del internacionalismo ginebrino en Chile, 1927-1946. En F. Herrera León y P. Herrera González (Eds.), América Latina y la Organización Internacional del Trabajo: Redes, cooperación técnica e institucionalidad social (1919-1950) (pp. 63-97). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  47. Yáñez Andrade, J. C. (2013). La OIT y la red sudamericana de corresponsales. En F. Herrera León y P. Herrera González (Eds.), América Latina y la Organización Internacional del Trabajo: Redes, cooperación técnica e institucionalidad social (1919-1950) (pp. 23-61). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.