Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Papers

Vol. 11 (2020): January-December, 2020

The Construction of Migration Projects. A Study Based on Cases of Migrants from Tarija (Bolivia) to the Northwest of Argentina

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1897
Published
2020-05-27

Abstract

The present article examines the construction of the migration project of immigrants from rural areas in the department of Tarija, Bolivia, whose destination is the agricultural labor market in the Northwest of Argentina. This paper aims to analyze the impact of push and pull factors on the construction of male and female migration projects. To achieve this objective, an ethnographic methodological strategy was used based on in-depth interviews. 

Keywords

  • migration project
  • push and pull factors
  • gender system
  • Tarija
  • northwest Argentina.

How to Cite

Ataide, S. (2020). The Construction of Migration Projects. A Study Based on Cases of Migrants from Tarija (Bolivia) to the Northwest of Argentina. Migraciones Internacionales, 11. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1897

References

  1. Ariza, M. (2007). Itinerarios de los estudios de género y migración en México. En M. Ariza y A. Portes (Coord.). El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera, (pp. 453-515). México: UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales.
  2. Ataide, S. (2017). Género y trayectorias migratorias. El caso de tarijeños y tarijeñas vinculados al mercado de trabajo hortícola de Apolinario Saravia, provincia de Salta (Argentina) (Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
  3. Barsky, A. (2015). Las producciones familiares bolivianas y el rol del Estado. Análisis de las políticas públicas para el sostenimiento de la agricultura periurbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires (2000-2015). Revista de Ciencias Sociales, (28), 33-47.
  4. Bendini, M., Radonich, M. y Steimbreger, N. (2012). Mundos migratorios: Periplos en los ciclos de vida y de trabajo. Trabajo y Sociedad, (18), 25-41.
  5. Benencia, R. (1997). De peones a patrones quinteros. Movilidad social de familias bolivianas en la periferia bonaerense.Estudios Migratorios Latinoamericanos, 12(5), 63-102.
  6. Benencia, R. (2006). Bolivianización de la horticultura en la Argentina. Procesos de migración trasnacional y construcción de territorios productivos. En A. Grimson y E. Jelin (Comps.). Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencias, desigualdad y derechos, (pp. 66-95). Buenos Aires: Prometeo Libros.
  7. Benencia, R. (2009). El infierno del trabajo esclavo. La contracara de las “exitosas” economías étnicas. Avá, (15), 43-72.
  8. Benencia, R. (2012a). Participación de los inmigrantes bolivianos en espacios específicos de la producción hortícola en la Argentina. Política y Sociedad, 49(1), 163-178.
  9. Benencia, R. (2012b). Perfil migratorio de Argentina. Ciudad de Buenos Aires. Argentina: Organización Internacional para las migraciones. Oficina Regional para América del Sur.
  10. Cassanello, C. (2014). Historia reciente de los inmigrantes bolivianos en la Argentina, 1970-2000. Trayectorias migrantes, redes sociales y transnacionalidad (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/67
  11. De Barbieri, T. (1992). Sobre la categoría de género: una introducción teórico- metodológica. Debates En Sociología, (18), 145-169.
  12. García, M. (2009). El análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. El rol de los horticultores bolivianos. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de La Plata, Ciudad de La Plata, Argentina.
  13. Gregorio Gil, C. (1998). Migración Femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid: Ediciones Narcea.
  14. Harris, O. (1986). La unidad doméstica como una unidad natural. Nueva Antropología, 8(30), 199-222.
  15. Herrera, G. (2011). Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva. Política y Sociedad, 49(1), 35-46.
  16. Hinojosa Gordonava, A., Pérez Cautín, L. y Cortez Franco, G. (2000). Idas y venidas: campesinos tarijeños en el norte argentino. La Paz, Bolivia: Fundación PIEB.
  17. Hinojosa Gordonava, A. (2009). Buscando la vida. Familias bolivianas transnacionales en España. La Paz: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  18. Lara Flores, S. (2010). Introducción. En L. Flores (Coord.),Migraciones de trabajo y movilidad territorial, (pp. 7-15). México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
  19. Mahler, S. y. Pessar, P. R (2006). Gender Matters: Ethnographers Bring Gender from the Periphery toward the Core of Migration Studies. IMR, 40(1), 28-63.
  20. Mallimaci Barral, A. (2012). Revisitando la relación entre géneros y migraciones. Resultados de una investigación en Argentina. Mora, 18(2),151-166.
  21. Nicola, L. (2008). La migración en la unidad doméstica: un estudio de caso en dos municipios de la frontera argentino-boliviana (Los Toldos, Salta y Padcaya, Tarija). Mundo Agrario, (17), 1-26.
  22. Oso, L. y Ribas-Mateos, N. (2012). De la sorpresa a la incertidumbre: abriendo etapas en el estudio de la temática sobre género y migración en el contexto español. Papers, 97,(3), 511-520. Recuperado de: http://papers.uab.cat/issue/view/papers-v97n3/showToc
  23. Pacceca, M. I. y Courtis, C. (2008). Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas. Santiago: Organización de las Naciones Unida/CEPAL-Celade-División de Población.
  24. Pedone, C. (2008). “Varones aventureros” vs. “Madres que abandonan”: reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana. REMHU. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, (30), 45-64.
  25. Pizarro, C. (2012). Clasificar a los otros migrantes: las políticas migratorias argentinas como productoras de etnicidad y de desigualdad. MÉTIS: história& cultura, 11(22), 219-240.
  26. Pizarro, C. (2014). Redes y espacios sociales transurbanos de los inmigrantes bolivianos en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. En R. Benencia, A. Pedreño Cánovas y G. Quaranta (Coords.), Migraciones internacionales contemporáneas. Estudios para el debate, (pp. 183-216), Buenos Aires: Fundación CICCUS.
  27. Pizarro, C. (2015a). Intersection of Inequalities: Migratory Trajectories, Labor Experiences, and Family Life of Bolivian Women on the Outskirts of Buenos Aires and Córdoba. En C. Pizarro (Ed.), Bolivian Labor Immigrants` Experiences in Argentina, (pp. 51-66). Nueva York: Lexington Books.
  28. Pizarro, C. (2015b). Bolivianos y bolivianas en la vida cotidiana cordobesa: Trabajo, derechos e identidad en contextos migratorios. Córdoba, Argentina: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
  29. Reboratti, C. (1996). Sociedad, Ambiente y Desarrollo Regional en la Alta Cuenca del Río Bermejo. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires-Instituto de Geografía-Facultad de Filosofía y Letras.
  30. Rivero Sierra, F. (2008). Los bolivianos en Tucumán. Migración, Cultura e Identidad. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán-Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos.
  31. Rivero Sierra, F. (2015). Mi papá se fue pero va a volver. Experiencias de la migración entre los no migrantes. “Cultura migratoria” en el Barrio Plan 3000 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Trabajo y Sociedad, (24) 235-248.
  32. Rosas, C. (2013). Las participaciones migratorias de los varones y las concesiones del género. Veracruzanos (mexicanos) en Chicago y peruanos en Buenos Aires. Revista Científica de UCES, XVII(1), 111-131.
  33. Sassone, S. (2009). Breve geografía histórica de la migración boliviana en la Argentina. En L. Maronese (Ed.), Buenos Aires Boliviana. Migración, construcciones identitarias y memoria (pp. 389-402). Buenos Aires: Ministerio de Cultura-Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  34. Tarrius, A. (2000). Las circulaciones migratorias: conveniencia de la noción de “territorio circulatorio”. Los nuevos hábitos de la identidad”. Relaciones, 21(83), 38-66.