Visual Representation of Migrant Women in the Chilean National Press
DOI:
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2734Keywords:
migrant women, national press, photographs, Chile, Latin AmericaAbstract
Media representation is crucial because all knowledge of political and social issues is inevitably and inherently mediated. The main objective of this article is to analyze the visual representation of migrant women during the period 2015-2019 in three Chilean newspapers: El Mercurio, La Tercera, and Publimetro. To achieve this objective, a corpus of 705 photographs published in these newspapers was examined using a visual analysis methodology. The results show that migrant women are visually circumscribed within larger collectives, during travel, transit, and border crossings; at times, they are also depicted in relation to work and housing, as well as their country of origin and these representations often involve racialized markers; and, in some cases, portray them from a maternal or wife role. Thus, it is concluded that these visual representations position migrant women as another passive individuals without agency.
References
Abric, J. C. (1991). Prácticas sociales y representación. Ediciones Coyoacán.
Aierbe, P. M. (2008). Representación de las mujeres trabajadoras inmigrantes en los medios de comunicación. En A. M Bañón Hernández (Coord.), Comunicación, empleo y mujer inmigrante (pp. 7-20). Tercera Prensa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2736591
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías: ensayo sobre la geografía de la furia. Tusquets Editores.
Arévalo Salinas, A. I. (2014). El rol de la prensa escrita en la reproducción de la violencia en el conflicto entre Chile y Perú. Propuestas de paz desde la comunicación. Revista de Estudios Sociales, (48), 151-164. https://doi.org/10.7440/res48.2014.12
Auyero, J. (2013). Pacientes del Estado. Eudeba.
Batziou, A. (2011). Picturing immigration: Photojournalistic representation of immigrants in Greek and Spanish Press. Intellect Books.
Bauman, Z. (2016). Extraños llamando a la puerta. Ediciones Paidós.
Bleiker, R. (Ed.). (2018). Visual global politics. Taylor & Francis.
Briones, C. (2005). Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Antropofagia.
Browne Sartori, R. y Romero Lizama, P. (2010). Análisis Crítico del Discurso (ACD) de la representación boliviana en las noticias de la prensa diaria de cobertura nacional: el caso de El Mercurio y La Tercera. Polis. Revista Latinoamericana, 9 (26), 233-249. https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000200012
Burgin, V. (Ed.). (1982). Thinking photography. Palgrave Macmillan.
CADEM. (2021, 4 de octubre). Un 56% cree que la llegada de migrantes a Chile es «mala» para el país. 24 Horas. https://cadem.cl/24-horas-un-56-cree-que-la-llegada-de-migrantes-a-chile-es-mala-para-el-pais/
Cano, V. y Soffia, M. (2009). Los estudios sobre migración internacional en Chile: Apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada. Papeles de Población, 15 (61), 129-167.
Cárcel Fernando, S. (2015). Racismo en los medios de comunicación. Tratamiento de los inmigrantes en la prensa española. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/17660
Castagnani, T. y Colorado, C. (2009). La representación de la mujer inmigrante en la prensa escrita española. Discurso & Sociedad, 3 (4), 621-657.
Contrucci, S., Cano Christiny, M. V. y Martínez Pizarro, J. (2009). Conocer para legislar y hacer política: los desafíos de Chile ante un nuevo escenario migratorio. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/7228-conocer-legislar-hacer-politica-desafios-chile-un-nuevo-escenario-migratorio
Correa Téllez, J. (2016). La inmigración como «problema» o el resurgir de la raza. Racismo cotidiano y su papel en la conformación de la nación. En M. E. Tijoux (Ed.), Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración (pp. 35-47). Editorial Universitaria.
Crespo Fernández, E. (2008). El léxico de la inmigración: atenuación y ofensa verbal en la prensa alicantina. En M. Martínez (Ed.), Inmigración, discurso y medios de comunicación (pp. 45-64). Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Cuadrado Vertel, B. J., Saraza Hernández, D. C. y Forero Ayala, J. E. (2013). El agenciamiento social en contextos de emergencia: comunidades educadoras de Altos de La Florida en el municipio de Soacha. Aletheia, 5 (2), 152-169.
Cuminao Cea, Á., Azocar Avendaño, A. y Flores Chávez, J. (2016). Construcción de la imagen del inmigrante europeo en el discurso fotográfico de fines del siglo XIX y principios del XX en La Araucanía. El caso de los colonos italianos y franceses en Capitán Pastene y Traiguén, respectivamente. Actas de Periodismo y Comunicación, 2 (1). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3680
Dammert, L. y Sandoval, R. (2019). Crimen, inseguridad y migración: de la percepción a la realidad. En N. Rojas Pedemonte y J. T. Vicuña (Eds.), Migración en Chile: evidencia y mitos de una nueva realidad (pp. 199-230). LOM Ediciones.
Dubois, P. (1986). El acto fotográfico: de la representación a la recepción. Paidós.
Gallegos Krause, E. (2019). Telenovelas, identidad y alteridad: imaginarios sociales sobre mujeres migrantes en telenovelas chilenas. RevCom, (8). https://doi.org/10.24215/24517836e013
Glick Schiller, N. y Salazar, N. B. (2013). Regimes of mobility across the globe. Journal of Ethnic and Migration Studies, 39 (2), 183-200. https://doi.org/10.1080/1369183X.2013.723253
Gobierno de Chile. (2018, 9 de abril). Presidente Piñera anuncia reforma migratoria. Prensa Presidencia. https://prensa.presidencia.cl/discurso.aspx?id=73020
Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu Editores.
González, A. (2021, 25 de septiembre). «¡No más migrantes!»: manifestantes queman carpas de venezolanos en Iquique. Biobiochile.cl. https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2021/09/25/manifestantes-queman-carpas-de-migrantes-en-iquique.shtml
Gronemeyer, M. E. y Porath, W. (2017). Tendencias de la posición editorial en diarios de referencia en Chile: el arte de dosificar la crítica frente a la actuación de los actores políticos. Revista de Ciencia Política, 37 (1), 177-202. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2017000100008
Hall, S. (2010). The determinations of news photographs (1973). En C. Greer (Ed.), Crime and media. A reader (pp. 123-134). Routledge.
Hamilton, P. (1997). Representing the social: France and Frenchness in post-war humanist photography. En S. Hall (Ed.), Representation: Cultural representations and signifying practices (pp. 75-150). Sage Publications; The Open University.
Holsanova, J., Rahm, H. y Holmqvist, K. (2006). Entry points and reading paths on newspaper spreads: Comparing a semiotic analysis with eye-tracking measurements. Visual Communication, 5 (1), 65-93.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2017). Segunda entrega de resultados definitivos. Censo 2017. INE Chile. http://www.censo2017.cl/wp-content/uploads/2018/05/presentacion_de_la_segunda_entrega_de_resultados_censo2017.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Departamento de Extranjería y Migración (DEM). (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2019. Informe técnico. INE. https://www.ine.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2019-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn=5b145256_6
Ivanova, A. y Jocelin-Almendras, J. A. (2021). Representations of (Im)migrants in Chilean local press headlines: A case study of El Austral Temuco. Journal of International Migration and Integration, 23 (1), 227-242. https://doi.org/10.1007/s12134-021-00832-2
Ley 21.325 de 2021. Establece normas en materia de migración y extranjería con el objeto de regular el ingreso, la estadía, la residencia y el egreso de personas extranjeras del país, y el ejercicio de derechos y deberes, estableciendo una nueva institucionalidad para estos fines. 11 de abril de 2021.
Liberona Concha, N. (2015). De las fronteras geopolíticas a las fronteras sociales: la migración boliviana a través de la prensa de Tarapacá (1990-2007). Estudios Fronterizos, 16 (32), 41-74.
Lube Guizardi, M. y Garcés, A. (2014). Estudios de caso de la migración peruana «en Chile»: un análisis crítico de las distorsiones de representación y representatividad en los recortes espaciales. Revista de Geografía Norte Grande, (58), 223-240. https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200012
Lube Guizardi, M., Gonzálvez Torralbo, H. y Stefoni, C. (2018). De feminismos y movilidades. Debates críticos sobre migraciones y género en América Latina (1980-2018). Revista Rumbos TS, (18), 37-66.
Luengo González, M. R. y Blázquez Entonado, F. (2004). Género y libros de texto: un estudio de estereotipos en las imágenes. Instituto de la Mujer de Extremadura. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=252503
Magister Antropología. (17 de marzo de 2022). Conferencia: raza y el racismo en América Latina. Dr. Eduardo Restrepo [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=KmAZXxjS0Ns
Masanet Ripoll, E. y Ripoll Arcacia, C. (2008). La representación de la mujer inmigrante en la prensa nacional. Papers. Revista de Sociología, (89), 169-185. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v89n0.753
Mayorga Rojel, A. J. y León Pino, C. (2007). El malvado siempre es el otro: Perú y su construcción discursiva en la prensa chilena. Universum, 22 (2), 164-176. https://doi.org/10.4067/S0718-23762007000200011
McCombs, M. y Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la «agenda setting». Communication & Society, 8 (1), 7-32.
Palominos, S. (2016). Racismo, inmigración y políticas culturales. La subordinación racializada de las comunidades inmigrantes como principio de la construcción de la identidad chilena. En M. E. Tijoux (Ed.), Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración (pp. 187-213). Editorial Universitaria.
Pérez, C. (2003). Las inmigrantes en la prensa: víctimas sin proyecto migratorio. Mugak, 24. http://mugak.eu/revista-mugak/no-24/las-inmigrantes-en-la-prensa-victimas-sin-proyecto-migratorio
Pérez-Rincón, S., Vives, A., García, A. y Expósito, C. (2012). Reproducción de la otredad inmigrante en Barcelona y recepción popular des espacio urbano representado como «gueto». Revista de Ciencias Sociales, (29), 160-182. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/178958
Póo Figueroa, X. (2009). Imaginarios sobre inmigración peruana en la prensa escrita chilena: una mirada a la instalación de la agenda de la diferencia. F@ro: Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 1 (9).
Póo Figueroa, X. (2020, 23 de abril). Migración y pandemia: cuando los medios son un peligro. El Desconcierto. https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2020/04/23/migracion-y-pandemia-cuando-los-medios-son-un-peligro.html
Restrepo, E. (2020). Hacer antropología desde América Latina hoy: especificidades y desafíos. En G. Díaz Crovetto (Ed.), Antropología contemporánea: intersecciones, encuentros y reflexiones desde el sur sur (pp. 147-180). Ediciones de la Universidad Católica de Temuco.
Rodgers, S. y Thorson, E. (2000). «Fixing»; stereotypes in news photos: A synergistic approach with the Los Angeles Times. Visual Communication Quarterly, 7 (3), 8-7. https://doi.org/10.1080/15551390009363436
Rodríguez, L. y Dimitrova, D. V. (2011). The levels of visual framing. Journal of Visual Literacy, 30 (1), 48-65. https://doi.org/10.1080/23796529.2011.11674684
Rojas Pedemonte, N., Amode, N. y Vásquez Rencoret, J. (2015). Racismo y matrices de «inclusión» de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis. Revista Latinoamericana, (42). https://journals.openedition.org/polis/11341
Rojas Pedemonte, N. y Silva Dittborn, C. (2016). La migración en Chile: breve reporte y caracterización. Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo. https://www.academia.edu/27074674/_2016_La_migraci%C3%B3n_en_Chile_breve_reporte_y_caracterizaci%C3%B3n
Rojas Pedemonte, N., Silva, C., Amode, N., Vásquez, J. y Orrego, C. (2016). Migración haitiana en Chile (Boletín Informativo núm. 1). Departamento de Extranjería y Migración. https://internetworkmigration.files.wordpress.com/2016/09/migracioin-haitiana-en-chile.pdf
Santos Herceg, J. (2012). El miedo al/del extranjero en lo cotidiano. La constitución del otro como enemigo. Actuel Marx, 12 (1), 71-88.
Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos: de los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Katz Editores.
Segato, R. L. (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Prometeo Editorial.
Small, D. A., Loewenstein, G. y Slovic, P. (2007). Sympathy and callousness: The impact of deliberative thought on donations to identifiable and statistical victims. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 102 (2), 143-153. https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2006.01.005
Soto-Almela, J. y Alcaraz-Mármol, G. (2017). Comparing the portrayal of immigration in two Spanish newspapers: A semantic prosody analysis?. Onomázein, (38), 147-168. https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=7bbGcGgAAAAJ&citation_for_view=7bbGcGgAAAAJ:7PzlFSSx8tAC???
Stefoni, C. (2007). Los movimientos migratorios como un nuevo agente de integración. El caso Chile-Argentina. En M. Artaza Rouxel y P. Milet García (Eds.), Nuestros vecinos (pp. 69-81). Ril Editores.
Stefoni, C. (2016). La nacionalidad y el color de piel en la racialización del extranjero. Migrantes como buenos trabajadores en el sector de la construcción. En M. E. Tijoux (Ed.), Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración (pp. 65-75). Editorial Universitaria.
Stefoni, C. y Brito, S. (2019). Migraciones y migrantes en los medios de prensa en Chile: la delicada relación entre las políticas de control y los procesos de racialización. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 23 (2), 1-28. https://doi.org/10.35588/rhsm.v23i2.4099
Stefoni, C. y Fernández, R. (2011). Mujeres inmigrantes en el trabajo doméstico: entre el servilismo y los derechos. En C. Stefoni (Ed.), Mujeres inmigrantes en Chile: ¿mano de obra o trabajadoras con derechos? (pp. 43-72). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Stefoni, C., Lube Guizardi, M. y Gonzálvez Torralbo, H. (2019). La construcción política de la frontera. Entre los discursos nacionalistas y la «producción» de trabajadores precarios. Polis. Revista Latinoamericana, 17 (51), 137-162. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2018-N51-1353
Suarez Villegas, J. C. (2013). La mujer inmigrante en la cultura patriarcal y su reflejo en los medios de comunicación. Sphera Publica, 1 (13), 77-94. https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/128/145
Thayer, E. (2011). Trabajo y género: la condición social de inmigrante como referente para la definición de la identidad. En C. Stefoni (Ed.), Mujeres inmigrantes en Chile ¿mano de obra o trabajadoras con derechos (pp. 75-108). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Tijoux Merino, M. E. (2011). Negando al «otro»: el constante sufrimiento de los inmigrantes peruanos en Chile. En C. Stefoni (Ed.), Mujeres inmigrantes en Chile ¿mano de obra o trabajadoras con derechos? (pp. 15-42). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Tijoux Merino, M. E. y Palominos Mandiola, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis. Revista Latinoamericana, 14 (42), 247-275. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300012
Valenzuela, P., Riveros, K., Palomo, N., Araya, I., Campos, B., Salazar, C. y Tavie, C. (2014). Integración laboral de los inmigrantes haitianos, dominicanos y colombianos en Santiago de Chile. Antropologías del Sur, 1 (2), 101-121. https://doi.org/10.25074/rantros.v1i2.845
Van Dijk, T. A. (1993). Elite discourse and racism. Sage Publications.
Van Dijk, T. A. (2005). El análisis crítico del discurso. Texturas, 1, 13-69.
Verón, E. (1994). Mediatización, comunicación política y mutaciones de la democracia. Universidad Carlos III de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/7830
Villalobos, C. (2009). Los inmigrantes y la delincuencia en prensa. Una imagen distorsionada. Forum de las Culturas, (20). https://entrerejas.files.wordpress.com/2009/12/179_villalobos1.pdf
Wade, P. (2022). El concepto raza y la lucha contra el racismo. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 40, 29-56. https://doi.org/10.24201/es.2022v40nne.2071
Wardle, C. (2007). Monsters and angels: Visual press coverage of child murders in the USA and UK, 1930-2000. Journalism, 8 (3), 263-284. https://doi.org/10.1177/1464884907076461
Wilmott, A. C. (2017). The politics of photography: Visual depictions of Syrian refugees in U.K. online media. Visual Communication Quarterly, 24 (2), 67-82. https://doi.org/10.1080/15551393.2017.1307113
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Migraciones Internacionales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors publishing work in this journal agree to the following conditions:
Authors retain copyright and assign first publication rights to the journal Migraciones Internacionales (MI), with the texts registered under an Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Creative Commons license (CC BY-NC-ND 4.0), which allows third parties to use published material provided they give credit to the authors and acknowledge this journal as the first publisher.
They authorize the reproduction, publication, translation, communication, and transmission of their paper and all accompanying material, publicly and in any form and by any means; its public distribution in as many copies as required; and public communication thereof in any form, including making it available to the public through electronic means or any other technology, and solely for dissemination and scientific, cultural, and non-commercial purposes.
Authors may enter into further independent contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the paper published in this journal (for instance, to include it in an institutional repository or personal webpage, or publish it in a book), provided it is not for commercial purposes and they clearly state that the work was first published in Migraciones Internacionales (MI) [and add the corresponding bibliographical record: Author/s (Year). Title of paper. Migraciones Internacionales, volume (number), pp. doi: xxxx].
To that end, authors must submit the form assigning ownership of first publication rights, duly completed and signed. This document is to be uploaded in PDF format as a complementary file on the OJS platform.
This work is released under an Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Creative Commons license (CC BY-NC-ND 4.0)..










