Remittances and Economic Agency of University Students in the Mezquital Valley

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2382

Keywords:

remittances, economic agency, sisterhood, Mezquital Valley, Mexico

Abstract

The article’s objective is to analyze the economic agency acquired by university students through the international remittances support network. During September and October 2019, five in-depth interviews were conducted with female law students from the Actopan Higher School of the Autonomous University of the State of Hidalgo. Young women’s households receive remittances whose function is to help them economically, a network built through the family connection with their maternal uncles. The student’s mothers are sorors which allows young women to obtain economic agency. This analysis contributes to the knowledge about one of the effects of remittances on households in the Mezquital Valley, Mexico. The results of the study only focus on one region of the country.

Author Biography

  • Rosa María Huerta Mata, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. ESCUELA SUPERIOR DE ACTOPAN

    Profesora Investigadora de Tiempo Completo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Escuela Superior de Actopan.

    Candidata al Sistema Nacional de Investigadores.

    Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de San Luis.

References

Acosta, P., Fajnzylber, P. y López, H. (2007). The Impact of Remittances on Poverty and Human Capital: Evidence from Latin American Household Surveys. World Banck Policy Research Working Paper, (4247), 1-36. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/7392

Acosta, R. E. y Caamal-Olvera, C. (2017). Las remesas y la permanencia escolar en México. Migraciones Internacionales, 9 (33), 85-111. https://doi.org/10.17428/rmi.v9i33.1333

Airola, J. (2007). The Use of Remittance Income in Mexico. International Migration Review, 41 (4), 850-859. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2007.00111.x

Ameth, E. (1 de agosto de 2019). Hidalgo es sexta entidad con ingreso más pobre: Inegi. EA NOTICIAS. Recuperado de https://emmanuelameth.com.mx/hidalgo-es-sexta-entidad-con-ingreso-mas-pobre-inegi-e3TQ3e3jY0NQ.html

Banco de México. (s.f). Ingresos por Remesas. Distribución por Entidad Federativa [Cuadro]. Recuperado de https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA79&sector=1&locale=es

Banco Mundial. (8 de abril de 2019). Record High Remittances Sent Globally in 2018 [Comunicado de prensa] Recuperado de https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2019/04/08/record-high-remittances-sent-globally-in-2018

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Bonilla, S. (2016). Las madres son las principales receptoras de remesas en la República Dominicana. Notas de Remesas, (1), 1-2. Recuperado de https://www.cemla.org/foroderemesas/notas/2016-03-notasderemesas-01.pdf

Burkitt, I. (2015). Relational agency: Relational sociology, agency and interaction. European Journal of Social Theory, 19 (3), 322-339. Recuperado de https://doi.org/10.1177/1368431015591426

Canales, A. I. y Montiel, I. (2004). Remesas e inversión productiva en comunidades de alta migración a Estados Unidos. El caso de Teocaltiche, Jalisco. Migraciones Internacionales, 2(6), 142-172. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062004000100006

Código Civil Federal. (2020). artículo 156, fracción III. Diario Oficial de la Federación, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Última reforma 11 de enero de 2021. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf

Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez. (1 de enero de 2019). Beca Jóvenes Escribiendo el Futuro de Educación Superior [entrada de blog]. Recuperado de http://www.gob.mx/becasbenitojuarez/articulos/beca-jovenes-escribiendo-el-futuro-de-educacion-superior

Comisión Nacional de los Derechos Humanos México (CNDH). (s. f.). Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/programa/39/derechos-economicos-sociales-culturales-y-ambientale

Concejalía de Feminismo y Diversidad Fuenlabrada. [Concejelía de Feminismo y Diversidad Fuenlabrada]. (21 de abril de 2013). Conferencia de Marcela Lagarde y de los Ríos sobre “la sororidad” [archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/8CKCCy6R2_g

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2019). Artículo Tercero Constitucional, reformado.

Corona, M. Á. (2007). La economía de Tlapanalá. Migraciones internacionales, 4(13), 93-120. Recuperado de https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/1168

Cruz, J. A. (2019). Fundamentos filosóficos de los derechos económicos. En J. Cruz, P. Rodríguez y P. Larrañaga, Derechos económicos: Una aproximación conceptual, (pp. 11-88). Naciones Unidas, CEPAL, CNDH. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44846-derechos-economicos-aproximacion-conceptual

Deere, C. D., Alvarado, G., Oduro, A. D. y Boakye-Yiadom, L. (2015). Gender, remittances and asset accumulation in Ecuador and Ghana. Recuperado de https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2015/6/gender-remittances-and-asset-accumulation

Durand, J. (2016). Historia mínima de la migración México Estados Unidos. Ciudad de México: El Colegio de México.

Escala, L. (2006). La dimensión organizativa de la migración hidalguense en los Estados Unidos. Secretaría de Desarrollo Social.

Forbes Staff. (28 de mayo de 2018). Aumentan los hogares con jefas de familia en México: INEGI. Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/aumentan-los-hogares-con-jefas-de-familia-en-mexico-inegi/

Franco, L. M. (2001). El efecto de las remesas en la ciudad de Ixmiquilpan, 1990-2007 (tesis doctoral en Urbanismo). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

García, Y. y Cuecuecha, A. (2020). El impacto de las remesas internacionales sobre la inversión en educación en la localidad de Caltimacán, Hidalgo. Migraciones Internacionales, 11, 1-26. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1590

Giorguli, S. E. y Serratos, I. (2009). El impacto de la migración internacional sobre la asistencia escolar en México: ¿paradojas de migración? En P. Leite y S. Giorguli (Coords.), El estado de la migración. Las políticas públicas ante los retos de la migración mexicana a Estados Unidos, (pp. 313-344). Recuperado de http://conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/migracion_internacional/politicaspublicas/COMPLETO.pdf

Howard-Hassmann, R. E. (2011). Universal Women’s Rights Since 1970: The Centrality of Autonomy and Agency. Journal of Human Rights, 10(4), 433-449. https://doi.org/10.1080/14754835.2011.619398

Htun, M., Jensenius, F. R. y Nelson-Nuñez, J. (2019). Gender-Discriminatory Laws and Women’s Economic Agency. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, 26(2), 193-222. https://doi.org/10.1093/sp/jxy042

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2004). La migración en Hidalgo: XII censo general de población y vivienda, 2000. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825497743

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (Inegi). (2012). Clasificación de parentescos. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mti/2013/doc/clasificacion_parentescos.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2017). Encuesta Nacional de los Hogares 2017. ENH. Informe operativo. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825101503

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2018). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). 2018 Nueva serie. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). (2015). Boletín estadístico. Cómo funcionan las redes de apoyo familiar y social en México. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/Pag_cat_libre.php?criterio=C%D3MO+FUNCIONAN+LAS+REDES+DE+APOYO+FAMILIAR+Y+SOCIAL+EN+M%C9XICO&search=Buscar

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). (19 de diciembre de 2016). Los Derechos Humanos de las Mujeres [entrada de blog]. Recuperado de http://www.gob.mx/inmujeres/articulos/los-derechos-humanos-de-las-mujeres?idiom=es

International Organization of Migration. (2020). Derecho internacional sobre migración N°34-Glosario de la OIM sobre Migración. Recuperado de https://publications.iom.int/books/derecho-internacional-sobre-migracion-ndeg34-glosario-de-la-oim-sobre-migracion

Kandel, W. y Massey, D. S. (2002). The Culture of Mexican Migration: A Theoretical and Empirical Analysis. Social Forces, 80(3), 981-1004. https://doi.org/10.1353/sof.2002.0009

Lagarde y de los Ríos, M. (2006). Pacto entro Mujeres Sororidad. Aportes para el debate, 25, 123-135. Recuperado de http://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf

Lagarde y de los Ríos, M. (11 de junio de 2009). La política feminista de la sororidad. Mujeres en red. El periódico feminista. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1771

Lagarde y de los Ríos, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopías. Distrito Federal: Inmujeres.

López-Córdova, E. (2006). Globalization, Migration and Development: The Role of Mexican Migrant Remittances (Inter-American Development Bank No. 20). Buenos Aires: Inter-American Development Bank.

Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers. Revista de Sociologia, 48, 103-126. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v48n0.1814

Massey, D. (2016). The Mexico-U.S. Border in the American Imagination. Proceedings of the American Philosophical Society, 160(2), 160-177. Recuperado de http://insyde.org.mx/pdf/movilidad- humana/massey_douglas_s_2016_border_in_the_american_imagination.pdf

McPherson, M., Smith-Lovin, L. y Brashears, M. E. (2006). Social Isolation in America: Changes in Core Discussion Networks over Two Decades. American Sociological Review, 71(3), 353-375. https://doi.org/10.1177/000312240607100301

Mora, J. J. y Arellano, J. (2016). Las remesas como determinantes del gasto en las zonas rurales de México. Estudios Fronterizos, 17(33), 231-259. https://doi.org/10.21670/ref.2016.33.a09

Munster, B. (2014). Remesas y pobreza desde una perspectiva de género. El caso del consejo popular de Santa Fe (Cuba). Buenos Aires: CLASCO.

Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos (OACDH). (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

Organismo Internacional de Juventud (OIJ). (2008). Tratado Internacional de Derechos de la Juventud. Convención Iberoamericana de Derechos de los Jovenes (cidj). Recuperado de https://oij.org/wp-content/uploads/2019/01/CIDJ-A6-ESP-VERTICAL.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40633-autonomia-mujeres-igualdad-la-agenda-desarrollo-sostenible

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). (2017). Interacciones entre Políticas Públicas, Migración y Desarrollo. Recuperado de https://doi.org/10.1787/9789264276710-es

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). (2019). Education at a Glance 2019: OECD Indicators. Recuperado de https://doi.org/10.1787/f8d7880d-en

Orozco, M. (2013). Migrant remittances and development in the global economy. Boulder: Lynne Rienner Publishers.

Quezada, M. F. (2018). Migración internacional y desarrollo local: La experiencia de dos localidades otomíes del Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Región y sociedad, 30(73), 291-323. https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a975

Redacción Animal Político. (12 de agosto de 2018). La realidad de la juventud en México: Pobreza, discriminación e incumplimiento de sus derechos. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2018/08/dia-de-la-juventud-pobreza-discriminacion/

Rivera, M. G. (2000). La modificación de los papeles sociales de las mujeres de El Boxo, en el Estado de Hidalgo, a partir de la migración. Tesis de Licenciatura en Sociología de la Educación. Universidad Pedagógica Nacional, México, Distrito Federal. http://digitalacademico.ajusco.upn.mx:8080/jspui/handle/123456789/14341

Rivera, M. G. (2006). La negociación de las relaciones de género en el Valle del Mezquital: Un acercamiento al caso de la participación comunitaria de mujeres hñahñus. Estudios de Cultura Otopame, 5, 249-266. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/eco/article/view/17054

Rivera, M. G. R. y Quezada, M. F. Q. (2011). El Valle del Mezquital, estado de Hidalgo. Itinerario, balances y paradojas de la migración internacional de una región de México hacia Estados Unidos. Revista Trace, (60), 85-101. Recuperado de https://doi.org/10.22134/trace.60.2011.450

Sawyer, A. (2015). Migración, remesas y escolarización: ¿estímulos o amenazas para la Educación para Todos en México? Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 6(8), 76-90. Recuperado de http://www.saece.com.ar/relec/revistas/8/mon3.pdf

Secretaría de Asustos Jurídicos. (7 al 22 de noviembre 1978). Convención Americana sobre Derechos Humanos [conferencia]. En Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (B-32). San José, Costa Rica: Organización de los Estados Americanos Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2019). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2018-2019. Recuperado de https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2018_2019_bolsillo.pdf

Solís, M. y Fortuny, P. (2010). Otomíes hidalguenses y mayas yucatecos. Nuevas caras de la migración indígena y viejas formas de organización. Migraciones Internacionales, 5(19), 101-138. https://doi.org/10.17428/rmi.v5i19.1072

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). (2020). Tercer Informe de la Administración Universitaria: Anuario Estadístico 2019. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/informe/2017-2023/3/anuario.html

Valadez, B. (23 de agosto de 2018). Solo 21 de 100 alumnos terminan la universidad. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/negocios/solo-21-de-100-alumnos-terminan-la-universidad

Zavala, E. y Kurtz, D. L. (2017). Applying Differential Coercion and Social Support Theory to Intimate Partner Violence: Journal of Interpersonal Violence, 36, 1-2. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0886260517731314

Published

2021-10-15

How to Cite

Remittances and Economic Agency of University Students in the Mezquital Valley. (2021). Migraciones Internacionales, 12. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2382