Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 16 (2025): enero-diciembre, 2025

Identificación de hogares colombianos con emigrantes: una exploración metodológica mediante registros administrativos y censales

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.3079
Publicado
2025-08-30

Resumen

Este estudio tiene como objetivo identificar y caracterizar los hogares colombianos con emigrantes, abordando su escasa visibilidad en los sistemas de información nacional. Para ello se emplea una estrategia metodológica que vincula los registros administrativos (REMI y REBP) con el Censo 2018, permitiendo una estimación indirecta de estos hogares. Los resultados indican que 1.8 por ciento de los hogares colombianos tiene al menos un miembro emigrante y evidencian la feminización de la emigración, junto con una reducción en el tamaño de los hogares. Se analizan tipologías de hogares, comparando aquellos con y sin el efecto de la emigración para identificar diferencias en estructura, ciclo de vida y composición intergeneracional. Este estudio contribuye a la comprensión sociodemográfica de los hogares con emigrantes y demuestra la utilidad del cruce de registros administrativos y censales como una alternativa metodológica para su identificación en ausencia de una fuente de información directa.

Palabras clave

  • migración internacional
  • hogar
  • demografía
  • métodos indirectos
  • Colombia

Cómo citar

Castro, Y. (2025). Identificación de hogares colombianos con emigrantes: una exploración metodológica mediante registros administrativos y censales. Migraciones Internacionales, 16. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.3079

Citas

  1. Alarcón, X. y Prieto-Flores, Ò. (2021). Transnational family ties and networks of support for unaccompanied immigrant youths in Spain: The role of youth mentoring in Barcelona. Children and Youth Services Review, 128, 106140. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2021.106140
  2. Ariza, M. y De Oliveira, O. (Coords.). (2004). Imágenes de la familia en el cambio de siglo. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/4389
  3. Arriagada, I. (1997). Políticas sociales, familia y trabajo en América Latina del fin de siglo (Serie Políticas Sociales, 21). Naciones Unidas; CEPAL.
  4. Baldassar, L., Kilkey, M., Merla, L. y Wilding, R. (2014). Transnational families. En J. Treas, J. Scott y M. Richards (Eds.), The Wiley Blackwell companion to the sociology of families (pp. 155-175). Wiley Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118374085.ch8
  5. Barros, C., Hanenberg, P. y Santos, A. S. (2024). Reframing relational space: Migration from the perspective of those ‘who stay’. Human Arenas. https://doi.org/10.1007/s42087-024-00403-8
  6. Boyd, M. (1989). Family and personal networks in international migration: Recent developments and new agendas. International Migration Review, 23(3), 638-670. https://doi.org/10.1177/019791838902300313
  7. Bryceson, D. (2022). Transnational Families and Neo-Liberal Globalisation: Past, Present and Future. Nordic Journal of Migration Research, 12(2), 120-138. https://doi.org/10.33134/njmr.369
  8. Bryceson, D. y Vuorela, U. (Eds.). (2002). The transnational family: New European frontiers and global networks (1.a ed.). Routledge.
  9. Campos, M. (2018). Familias transnacionales de brasileños a principios del siglo XXI: aportes para el análisis y la medición. Notas de Población, (106), 65-90. CEPAL.
  10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7192171
  11. Canales, A. (2005). El papel de las remesas en la configuración de las relaciones familiares transnacionales. Papeles de Población, 11(44), 149-171. https://www.scielo.org.mx/
  12. scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252005000200006
  13. Castro, Y. C. (2016). Extranjero en mi propia tierra: Procesos familiares de retorno en Colombia [Tesis doctoral, El Colegio de México]. Repositorio Institucional de El Colegio de México. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/bc386j46g?locale=es
  14. Cicerchia, R. y Palacio-Valencia, M. C. (2018). ¿Por qué y para qué? Dos propuestas analíticas para los estudios de familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 11-29. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3007/2786
  15. Ciurlo, A. (2013). Migración colombiana hacia Italia a la luz del género y la familia transnacional. Universidad Antonio Nariño, Fondo Editorial.
  16. Congreso de Colombia. (2009). Ley 1276, de 2009, por la cual se modifica la Ley 687 de 2001 y se dictan otras disposiciones para la atención integral del adulto mayor en Colombia, Diario Oficial, núm. 47.230. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=
  17. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/
  18. demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
  19. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021a). ¿Cómo se construye el REMI? GT Migración - CA/CEPAL. Propuesta metodológica para el aprovechamiento de RRAA para medir la migración internacional. https://www.cepal.org/sites/default/files/
  20. events/files/dane-colombia-webinario_2.pdf
  21. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021b). Informes de estadística sociodemográfica aplicada: Registro Estadístico Base Población - REBP – 2018 (No. 4). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/informes-estadisticas-sociodemograficas/2021-10-01-Registro-Estadistico-Base-Poblacion-REBP-2018.pdf
  22. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Base integrada REMI (2018–2020), REBP (2018–2020), CNPV (2018) [Base de datos]. Entregada a solicitud de investigación, DANE.
  23. Fernández-Hawrylak, M. y Heras Sevilla, D. (2019). Familias transnacionales, familias inmigrantes: reflexiones sobre su inclusión en la escuela. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 12(1), 24-39. https://doi.org/10.7203/RASE.12.1.12787
  24. Flórez, C. E. (2004). La transformación de los hogares: una visión de largo plazo. Coyuntura Social, (30), 23-49. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/
  25. handle/11445/1078/Co_So_Junio_2004_Florez.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  26. Glick, J. E. (2010). Connecting complex processes: A decade of research on immigrant families. Journal of Marriage and Family, 72(3), 498-515. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2010.00715.x
  27. Gonzálvez Torralbo, H. (2016). Las familias transnacionales: ¿una tautología? Más allá de la dicotomía “distancia/proximidad geográfica”. Polis (Santiago), 15(43), 511-532. https://doi.org/10.4067/S0718-65682016000100024
  28. Gonzálvez Torralbo, H., Lube Guizardi, M. y Stefoni, C. (2018). Género en América Latina (1980-2018): un análisis sobre la relación entre género y migraciones en las investigaciones sociales en América Latina. Rumbos TS, 13(18), 37-66. Universidad Central de Chile. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/104936/CONICET_Digital_Nro.4c24ed65-2b17-44af-8d1b-331d665b3a6d_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  29. Kofman, E., Fonseca, M. L. y Buhr, F. (2022). Family migration. En P. Scholten (Ed.), Introduction to migration studies (pp. 137-149). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-92377-8_8
  30. Kraler, A., Kofman, E., Kohli, M. y Schmoll, C. (Eds.). (2011). Gender, generations and the family in international migration. Amsterdam University Press. https://hdl.handle.net/1814/21854
  31. Mazzucato, V. y Schans, D. (2011). Transnational families and the well-being of children: Conceptual and methodological challenges. Journal of Marriage and Family, 73(4), 704-712. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2011.00840.x
  32. Moratto, N. S., Zapata, J. J. y Messager, T. (2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el período comprendido entre los años 2002 a 2015. CES Psicología, 8(2), 103-121. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417006.pdf
  33. Murray, C. (1981). Families divided: The impact of migrant labour in Lesotho (Vol. 29). Cambridge University Press.
  34. Naciones Unidas. (1999). Recomendaciones sobre estadísticas de las migraciones internacionales (Informe Estadístico No. 58, Serie M, Rev. 1, p. 94). https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/Standards-and-Methods/files/Principles_and_Recommendations/International-Migration/SeriesM_58rev1-S.pdf
  35. Observatorio de Familias Colombia. (2021). Análisis de la estructura familiar en Colombia a partir de registros administrativos y del programa Mi Familia del ICBF [Documento de Trabajo No. 2021-8]. Departamento Nacional de Planeación.
  36. Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y ONU Mujeres. (2023). Género, migración y tareas del cuidado: desafíos en América del Sur [Dossier]. https://lac.iom.int/sites/g/files/tmzbdl626/files/documents/2023-03/OIM-ONU-MUJERES-Genero-migracion-tareas-del-cuidado.pdf
  37. Pardo, A. y Dávila, C. (2017). Migración y desarrollo: características de los hogares y uso de las remesas internas e internacionales en México. Desarrollo y Sociedad, 1(78), 151-192. https://doi.org/10.13043/DYS.78.3
  38. Pedone, C. G. L. (2021). Maternidades transnacionales latinoamericanas en Europa: A dos décadas de la feminización de las migraciones. En O. Becerril Quintana y Á. Sánchez Bringas (Eds.), Maternidades en debate en el siglo XXI (pp. 179-214). Universidad Autónoma Metropolitana; El Colegio de Michoacán.
  39. Prieto, V. (2019). Perfiles demográficos de la migración latinoamericana entre 1950 y 2010. Revista de Demografía Histórica, 37(1), 185-215. Asociación de Demografía Histórica. https://www.adeh.org/revista/2019,%201/6%20Prieto%20RDH%20XXXVII-I-2019.pdf
  40. Puyana, Y., Micolta, A. y Palacio, M. C. (Eds.). (2013). Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. Universidad Nacional de Colombia.
  41. Ramírez-Martínez, C., Mazuera-Arias, R. y Albornoz-Arias, N. (2021). Las familias transnacionales en la política pública colombiana: la invisibilidad de las familias en un sistema político que aún no las define [Informe de investigación]. Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera; Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/
  42. bitstreams/80001e5c-e2bf-4ee6-959c-71a005282bbd/download
  43. Riaño, Y. (2012). The invisibility of family in studies of skilled migration and brain drain. Diversities, 14(1), 25-44. https://doi.org/10.58002/g9e4-k062
  44. Rivas, A. y Gonzálvez, H. (Eds.). (2009). Familias transnacionales colombianas: transformaciones y permanencias en las relaciones familiares y de género. Editorial Catarata.
  45. Skrbiš, Z. (2008). Transnational families: Theorising migration, emotions and belonging. Journal of Intercultural Studies, 29(3), 231-246. https://doi.org/10.1080/07256860802169188
  46. Ullmann, H., Maldonado, C. y Rico, M. (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado (Serie Políticas Sociales No. 193). Naciones Unidas; CEPAL.
  47. Unterreiner, A. (2024). Handbook of Transnational Families around the World, Javiera Cienfuegos, Rosa Brandhorst et Deborah Fahy Bryceson (dir.), Cham, Springer, 2023, 328 pages. Revue des Politiques Sociales et Familiales, 152(3), 185-188. https://doi.org/10.3917/rpsf.152.0185
  48. Waters, J. L. y Yeoh, B. S. A. (Eds.). (2023). Handbook on migration and the family. Edward Elgar Publishing.
  49. Zapata, A. (2021). El hogar en contextos transnacionales: una reflexión desde la migración de madres/padres colombianos a Santiago de Chile. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1(43), 75-96. https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.04
  50. Zlotnik, H. (1995). Migration and the family: The female perspective. Asian and Pacific Migration Journal, 4(2-3), 253-271. https://doi.org/10.1177/011719689500400205