Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 15 (2024): enero-diciembre, 2024

La inmigración suiza y el surgimiento de una red vinculada a la yerba mate en Misiones, Argentina: un abordaje a partir de la microhistoria (1919-1929)

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2784
Publicado
2024-03-15

Resumen

El presente artículo centra su atención en las migraciones suizas durante la década de 1920 y tiene como objetivo analizar la figura del profesor Andreas Sprecher von Bernegg como nexo fundamental para la conformación y articulación de una red migratoria vinculada a la yerba mate, “el oro verde”. A partir del abordaje microhistórico y prosopográfico, la metodología empleada es esencialmente cualitativa con análisis de fuentes obtenidas de archivos particulares y estatales, memorias de inmigrantes, relatos de viajeros y entrevistas para la creación de fuentes orales y entrevistas etnográficas. La llegada de sus alumnos al territorio de Misiones fue fundamental para transformar la economía local y propiciar el pasaje de una economía extractiva a una productiva en torno al cultivo de la yerba mate, con la visión de que prime la calidad más que la cantidad.

Palabras clave

  • migraciones suizas
  • yerba mate
  • Andreas Sprecher von Bernegg
  • Misiones
  • Argentina

Cómo citar

Gallero, M. C., & Zang, L. M. (2024). La inmigración suiza y el surgimiento de una red vinculada a la yerba mate en Misiones, Argentina: un abordaje a partir de la microhistoria (1919-1929). Migraciones Internacionales, 15. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2784

Citas

  1. Andrian-Werburg von, L. (2007). Auswanderung aus der Schweiz. Eine Schulbuchanalyse. Pädagogische Hochschule Zentralschweiz.
  2. Baratti, D. (1999). Vida y obra del sabio Bertoni. Helvetas.
  3. Barsky, O. y Gelman, J. (2009). Historia del agro argentino, desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Sudamericana.
  4. Billard, J. (1944). Economía de la industria yerbatera argentina (Vol. 5). Imprenta de la Universidad.
  5. Bucher, G. (2003). Recordando a un pionero: Enrique Otto Bucher en Misiones. Dunken.
  6. Dohmann, K. (1999). La colonización suiza en Misiones y la obra del Dr. Markus Glatz. En I jornadas sobre poblamiento, colonización e inmigración en Misiones (pp. 65-75). Ediciones Montoya.
  7. Ferrari, L. (1942). En misión a Misiones. Imprenta Ferrari.
  8. Gallero, M. C. (2009). La inmigración suiza en Misiones, Argentina. Société Suisse des Américanistes/Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft, (71), 33-43. https://www.sag-ssa.ch/bssa/pdf/bssa71_05.pdf
  9. Gallero, M. C. (2011). Piporé, 80 años haciendo historia en la yerba mate. Piporé Productores de Yerba Mate de Santo Pipó, S. C. L.
  10. Gallero, M. C. (2014). Querida Misiones, Hermosa! A través de las memorias de Alberto Roth. Araucaria Editora.
  11. Gallero, M. C. (2019). La COMSO: una comisión para la ayuda social de los suizos en Misiones. Cuadernos del Archivo, (5-6), 126-141.
  12. Glatz, M. (1997). Schweizerische Einwanderer in Misiones. Peter Lang Europäischer Verlag der Wissenschaften.
  13. Grendi, E. (1996). ¿Repensar la microhistoria? Entrepasados. Revista de Historia, 5(10), 131-140. https://ahira.com.ar/ejemplares/entrepasados-no-10/
  14. Levi, G. (1996). Sobre microhistoria. En P. Burke, Formas de hacer historia (pp. 119-143). Alianza Editorial.
  15. Ley 12236 de 1935. Por la cual se crea la Comisión Reguladora de la Producción y Comercio de la Yerba Mate. 27 de septiembre de 1935. Boletín Oficial núm. 12395. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-12236-294245
  16. Machon, F. (1926, 16 de agosto). Le territoire argentin de Misiones. Colons Suisses. Gazette de Lausanne. https://www.letempsarchives.ch/page/GDL_1926_08_16/1
  17. Machon, F. (1927). Le territorire Argentin de Misiones et la culture du maté. En C. Biermann, Bulletin de la Société Neuchateloise de Géographie (tomo XXXVI). Neuchatel.
  18. Martínez Esquivel, R. (2015). Prosopografía y redes sociales: notas metodológicas sobre el estudio de la masonería en Costa Rica. Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña Plus, 7(2), 1-27. https://doi.org/10.15517/rehmlac.v7i2.22689
  19. Massey, D., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. y Taylor, E. (2000). Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación. Trabajo, 2(3), 10-33.
  20. Mauron, C. (2006). La reencarnación de Helvetia: historia de los suizos en Baradero (1856-1956). Sociedad suiza de Baradero.
  21. Mayer, J. B. (Ed.). (1969). Las “Bases” de Alberdi. Sudamericana.
  22. Muello, A. C. (1930). Misiones: Las Cataratas del Iguazú el Alto Paraná y el cultivo de la yerba mate. Jacobo Peuser.
  23. Niklison, J. (1914). Informe sobre la investigación realizada en el Alto Paraná. Boletín del Departamento Nacional del Trabajo Nº 26.
  24. Ortiz, L. (2004). La colonización suiza en Misiones, 1884.
  25. Pedone, C. (2002). El potencial del análisis de las cadenas y redes migratorias en las migraciones internacionales contemporáneas. En Actas del III Congreso sobre la inmigración en España. Contextos y alternativas (pp. 223-235). Laboratorio de Estudios Interculturales.
  26. Pedone, C. (2003). “Tú siempre jalas a los tuyos”. Cadenas y redes migratorias. La migración ecuatoriana hacia España [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/4956/cp1de5.pdf?sequence=1
  27. Portes, A. (1999). Migrações internacionais. Origem, tipos e modos de incorporação. Celta Editora.
  28. Portes, A. y Sensenbrenner, J. (1993). Embeddedness and Immigration: Notes on the Social Determinants of Economic Action. American Journal of Sociology, 98(6), 1320-1350.
  29. República Argentina. (1914). Tercer Censo Nacional: Levantado el 1 de julio de 1914 (tomo II). Talleres Gráficos de L. J. Rosso.
  30. Revel, J. (2005). Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Manantial.
  31. Rohner, G. (1945). Wohin sollen wir gehen? Die soziale Lage der schweizerischen Siedler in Misiones Argentinien. Iglesia Evangélica Suiza.
  32. Rojas, L. y Gherardi, J. (2003). Una comunidad del Alto Paraná: Puerto Esperanza. Jornadas de Poblamiento y Colonización en Misiones. Ediciones Montoya.
  33. Santiago, A. (2003). Conferencia para los 150 años de la Constitución Nacional. Colección, 9(14), 233-250. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9891
  34. Sassone, S. (2021). Introducción. En S. Sassone, Migraciones internacionales en la Argentina. Panorama socioterritorial en tiempos del Bicentenario (pp. 21-40). Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2021/05/2021_Sassone-et-al_Migraciones-internacionales_ebook.pdf
  35. Schobinger, J. (1957). Inmigración y colonización suizas en la República Argentina en el siglo XIX. Instituto de Cultura Suizo-Argentino.
  36. Sprecher von Bernegg, A. (1936). Tropische und subtropische weltwirtschaftpflanzen: ihre geschichte, kultur und volkswirtschaftliche bedeutung. Verlag von Ferdinand Enke.
  37. Stockar, A. (1964). Tung Aleurites Fordii Hemsleyo. En L. R. Parodi (Dir.), Enciclopedia Argentina de la Agricultura (vol. 2, pp. 697-706).
  38. Tell, V. y Priamo, L. (2020). De Tierra del Fuego a Misiones. Fotografías de Gastón Bourquin. Ediciones de la Antorcha.
  39. Tschumi, E. (1948). Tierra colorada. Talleres Gráficos Alemann y Cía.
  40. Vones-Liebenstein, U. (2005). El método prosopográfico como punto de partida de la historiografía eclesiástica. Anuario de Historia de la Iglesia, (14), 351-364.
  41. Zang, L. (2017). La inmigración suiza en el territorio nacional de Misiones entre 1920 y 1939: una experiencia inmigratoria. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 7(2), 308-338. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/46474
  42. Zang, L. (2020). Redes sociales y trabajo agrario: un estudio a partir de la inmigracion de suizos a Misiones-Argentina (1920-1939). Revista Universitaria de Geografía, 29(2) 51-73. https://www.redalyc.org/journal/3832/383265605002/
  43. Ziman, L. y Scherer, A. (1976). La selva vencida: crónica del Departamento Iguazú. Ediciones Marymar.