La inmigración suiza a Misiones-Argentina (1935-1939): un análisis a partir de las teorías migratorias
DOI:
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1837Palabras clave:
teorías migratorias, redes sociales, inmigración, Puerto Rico, Misiones, Argentina.Resumen
El presente artículo aborda el fenómeno de la inmigración suiza hacia el Territorio Nacional de Misiones, Argentina, entre 1935 y 1939. A partir de un análisis basado en distintas teorías migratorias, identificamos los factores estructurales que propiciaron la movilidad de personas de ese origen y la influencia de las redes sociales como valor estratégico en la consolidación de vínculos entablados entre los migrantes en el proceso de adaptación al nuevo entorno. El análisis de fuentes cualitativas permitirá develar los motivos que los llevaron a tomar la decisión de emigrar, las políticas migratorias imperantes en cada momento, y la necesidad de adaptarse a un entorno totalmente nuevo.
Referencias
AAVV. (2004). Migraciones en Brasil. Coyuntura Internacional: Brasil, perfil de país. Revista Anuario Internacional Cidob, 573-580.
Alonso, L.E. (1998). La mirada cualitativa en Sociología. Una aproximación interpretativa. España: Editorial Fundamentos.
Álvarez, C.A. (1984). Colonización suiza en Entre Ríos. Revista Tiempo de Sosiego, (72), 1-78.
Andrian-Werburg von, L. (2007). Auswanderung aus der Schweiz. Eine Schulbuchanalyse. Suiza: Pädagogische Hochschule Zentralschweiz.
Arango, J. (2000). Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 3(165), 283-296.
Arlettaz, G. (1979). Emigration et colonization suisses en Amérique 1815-1918 . Nº 5, Suiza: Etudes et Sources Archives Fédérales Suisses.
Bouquet, J.J. (2005). Histoire de la Suisse. Francia: Presses Universitaires de France.
Bourdieu, P. (1985). The forms of capital. En J. G. Richarson (Ed.), Handbookof theory and research for the Sociology of Education, (pp. 241-258). Nueva York: Greenwood.
Daumas, E. (1930). El problema de la Yerba Mate. Revista de Economía, 1-53.
Devoto, F. (2009). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Díaz, G. (2007). Aproximaciones metodológicas al estudio de las migraciones internacionales. Revista UNISCI Discussion Papers, (15), 157-172.
Engeler, E. (2008). Memorias de mi padre: Francisco Studer. En M.C. Gallero (Comp.), El llamado del oro verde. Memorias de Inmigrantes Suizos en Misiones, (pp. 147-154). Buenos Aires: Araucaria Ediciones.
Favero, B. A. (2012). La última inmigración: italianos en Mar del Plata (1945-1960). Buenos Aires: Ed. Imago Mundi.
Ferrari, L. (1942). En Misión a Misiones. Buenos Aires: Imprenta Ferrari.
Frid, C. (2013). La inmigración suiza en Argentina: oleadas migratorias de la Confederación Helvética (siglos XIX y XX). Revista Todo es Historia. Suplemento Educativo, 6-36.
Gallero, M.C. (2009b). La inmigración suiza en Misiones, Argentina. Revista Société Suisse des Américanistes/Schweizerische Amerikanisten–Gesellschaft, (71), 33-43.
García Abad, R. (2003). Un estado de la cuestión de las teorías de las migraciones. Revista Historia Contemporánea, Euskal Herriko Unibersitatea, (26), 329-351.
Glatz, M. (1997). Schweizerische Einwanderer in Misiones. Frankfurt/Main: Peter Lang Europäischer Verlag der Wissenschaften.
Gori, G. (1988). Inmigración y colonización en la Argentina. Buenos Aires: EUDEBA ediciones.
Halpern, G. (2009). Etnicidad, inmigración y política: representaciones y cultura política de exiliados paraguayos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Hernández, R. (1887). Cartas Misioneras. Reseña histórica, científica y descriptiva. Misiones Argentina. Buenos Aires: Establecimiento Tipográfico de Luz del Alma.
Hobsbawn, E. (2007). La era del Imperio. Barcelona: Labor.
Juliano, M. D. (1994). Un lugar en el mundo: identidad, espacio e inmigración. Revista Documentación Social, (97), 91-100.
Lobato, M.Z. (Dir. de tomo). (2000). El Progreso, la Modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Lube Guizardi, M. (2012). Conflicto, equilibrio y cambio social en la obra de Max Gluckmann. Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto, Papeles del CEIC, (88), 1-47.
Massena, E. (2013). La configuración de cadenas migratorias y la incidencia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día entre 1890 y 1908. El caso de Libertador San Martín. Revista Enfoques XXV, (1), 93-107.
Massey, D., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. y Taylor, E. (2000). Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación, Revista Trabajo, 2(3), 10-33.
Massey, D. y Pren, K. (2013). La guerra de los Estados Unidos contra la inmigración. Efectos paradójicos. Revista Documents d’Anàlisi Geogràfica, 59(2), 209-237.
Míguez, E. (1995). Microhistoria, redes sociales e historia de las migraciones: ideas sugestivas y fuentes parcas. En M. Bjerg, y H. Otero (Comp.), Inmigración y redes sociales en la Argentina moderna, (pp. 23-33). Tandil: Cemla-Instituto de Estudios Históricos Sociales.
Novick, S. (1997). Políticas migratorias en la Argentina. En E. Teiza, S. Novick y R. Aruj (Comp.), Inmigración y discriminación. Políticas y discursos, (pp.1-43). Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Oszlak, O. (2012). La formación del Estado Argentino. Buenos Aires: Editorial Belgrano.
Pellegrini, C., Maranesi, R., Berini, L. y Manfrini, L. (1971). Gli eredi della crisi. Documental de la Televisión de la Suiza Italiana [TSI]: Ticino.
Piselli, F. (1995). L`analise di network nelle scienze sociale. Roma: Donzelli editore.
Portes, A. y Böröcz J. (1998). Migración contemporánea. Perspectivas teóricas sobre sus determinantes y sus modalidades de incorporación. En G. Malgesini (Comp.), Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial, (pp. 43-73). Barcelona: Icaria/Fundación Hogar del empleado.
Ramella, F. (1995). Por un uso fuerte del concepto de red en los estudios migratorios. En M. Bjerg y H. Otero (Comp.), Inmigración y redes sociales en la Argentina moderna, (pp.9-21). Tandil: Cemla-Instituto de Estudios Histórico Sociales.
Roth, A. (2008). Comienzos de un inmigrante de Europa en la Argentina. En Gallero, M.C. (Comp.), El llamado del oro verde. Memorias de Inmigrantes Suizos en Misiones, (pp. 57-63). Buenos Aires: Araucaria Ediciones.
Sánchez Alonso, B. (2007). La racionalidad de las políticas migratorias en la primera globalización: el caso argentino. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, (46), 233-264.
Schedler de Schweri, M. (2003). La Grossmutti. Línea Cuchilla: Inédito.
Schneider, L. (1998). Die politik des Bundes gegenüber projektierten Kolonisationsunternerhmen in Argentinien und Brasilien. Ein Beitrag zur organisierten Auswanderung aus der Schweiz (1880-1939). Zúrich: Ed. Peter Lang.
Schobinger, J. (1957). Inmigración y colonización suizas en la República argentina en el siglo XIX, . Buenos Aires: Instituto de Cultura Suizo-Argentino.
Tech, H. (1989). Inmigración e iglesia Suiza en Misiones. Buenos Aires: Instituto Superior Evangélico de estudios teológicos-Facultad de Teología.
Timur, S. (2000). Cambios de tendencia y problemas fundamentales de la migración internacional: una perspectiva general de los programas de la Unesco. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (165), 2-16.
Theler, J. C. (2007). Memorias escritas para mis nietos. Posadas, Argentina: Edición de Pedro José Nobs.
Zang, L. M. (2013). El falso llamado del Oro Verde. El proceso inmigratorio en la Colonia de Ruiz de Montoya-Misiones (1920-1945). Posadas, Argentina: Editorial Universitaria, Universidad Nacional de Misiones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Migraciones Internacionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..

Idioma









