Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 13 (2022): enero-diciembre, 2022

Cadenas migratorias en la diáspora de las travestis/trans sudamericanas residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2471
Publicado
2022-06-30

Resumen

El artículo analiza las cadenas migratorias que constituyen las travestis y mujeres trans sudamericanas que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires durante el período 2017-2019, atendiendo especialmente el rol de las madrinas. Los proyectos migratorios de estas personas se producen como consecuencia de la hostilidad y vulnerabilidad que experimentan en sus entornos y poseen diferentes instancias. Una de ellas, son las cadenas migratorias que remiten al capital social necesario para poder abandonar la sociedad emisora y establecerse en la sociedad receptora. De este modo, las travestis/trans sudamericanas constituyen diversas cadenas migratorias que pueden caracterizarse como horizontales y verticales, siendo las madrinas actores claves en sus diásporas. El enfoque del artículo es cualitativo y el método empleado es la teoría fundamentada. De acuerdo con un muestreo teórico constituido mediante 41 entrevistas, la información fue analizada con el software Atlas.Ti.

Palabras clave

  • cadenas migratorias
  • travestis/trans
  • migraciones
  • AMBA
  • Argentina

Cómo citar

Pérez Ripossio, R. N. (2022). Cadenas migratorias en la diáspora de las travestis/trans sudamericanas residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires. Migraciones Internacionales, 13. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2471

Citas

  1. Álvarez Broz, M. (2018). Familia “entre pares”. Relaciones de solidaridad y vínculos de fraternidad entre travestis y transexuales de la Argentina contemporánea. Revista Punto Género, (9), 128-146. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2018.50557
  2. Amaral, M. D. S. (2012). Essa boneca tem manual: práticas de si, discursos e legitimidades na experiência de travestis iniciantes [Tesis de maestría, Universidade Federal de Santa Catarina] http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/99374
  3. Anguiano, M. E. (2000). Migración laboral interna e internacional captada en la frontera norte mexicana. Diferencias por sexo y sector de ocupación. En M. A Castillo, A. Lattes y J. Santibáñez (Coords.), Migración y fronteras (pp. 283-300). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte/Plaza y Valdés.
  4. Benedetti, M. (2005). Toda feita: o corpo e o gênero das travestis. Río de Janeiro: Garamond.
  5. Benencia, R. (2003). La inmigración limítrofe. En F. Devoto, Historia de la inmigración argentina (pp. 433-484). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
  6. Berkins, L. (2007). Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Cumbia, copeteo y lágrimas. Buenos Aires: Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexual.
  7. Blanco, C. (2000). Las migraciones contemporáneas. Madrid: Alianza Editorial.
  8. Bourdieu, P. (1986). Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. En C. Wright (Ed.), Materiales de sociología crítica (pp. 183-194). Madrid: La Piqueta.
  9. Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
  10. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  11. Boy, M. (2017) Cuerpos e identidades extranjerizados: vecinos/as y travestis en disputa. El caso de la zona roja de Palermo, 1996-2005. En M. Boy y M. Perelman (Coords.), Fronteras en la Ciudad. (Re)producción de desigualdades y conflictos urbanos (pp. 45-64). Buenos Aires: Teseo. Recuperado de https://www.teseopress.com/fronterasenlaciudad/front-matter/introduccion/
  12. Fernández, J. (2004): Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Buenos Aires: Edhasa.
  13. Fernández Fernández, J. M. (2013). Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu. Papers. Revista de Sociología, 98 (1), 33-60. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v98n1.342
  14. Goffman, E. (1989). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  15. Hakim, C. (2012). El capital erótico. El poder de fascinar a los demás. Buenos Aires: Debate.
  16. Kulick, D. (1998). Travesti: Sex, gender, and culture among Brazilian transgendered prostitutes. Chicago: University of Chicago Press.
  17. Ley No. 25.871. Migraciones. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, 20 de enero de 2004.
  18. Ley No. 26.743. Identidad de género. Boletín oficial de la República Argentina, Buenos Aires, 24 de mayo de 2012.
  19. López Fernández, V. (2018). Diásporas trans, fronteras corporeizadas y tránsito(s) migratorios en México. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 25 (71), 9-34. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S244884882018000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  20. López Murcia, L. M. (2015). Transitando en La Italia: Trayectorias migratorias de las travestis colombianas, trabajadoras sexuales en Italia, en la década de los noventa [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56462
  21. MacDonald, J. y MacDonald, L. (1964). Chain Migration, Ethnic Neighbourhood Formation and Social Networks. The Milbank Memorial Fund Quarterly, 42 (1), 82-96.
  22. Malgesini, G. y Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Catarata.
  23. Micolta León, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Revista Trabajo Social, (7), 59-76. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8476/9120
  24. Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2017). La revolución de las mariposas. A diez años de La gesta del nombre propio. Buenos Aires: Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de http://sidhuma.mdp.edu.ar/sistema/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61364
  25. Pedone, C. (2002). El potencial del análisis de las cadenas y redes migratorias en las migraciones internacionales contemporáneas. En F. García Castaño y C. Muriel López (Eds.), Actas del III Congreso sobre la inmigración en España. Contextos y alternativas (pp. 223-235). Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales.
  26. Pedone, C. (2006). Estrategias migratorias y poder. Tú siempre jalas a los tuyos. Quito: Abya-Yala.
  27. Piscitelli, A. (2008). Entre as “máfias” e a “ajuda”: a construção de conhecimento sobre tráfico de pessoas, Cadernos Pagu, (31), 29-63. https://doi.org:10.1590:S0104-83332008000200003
  28. Prada Prada, N., Herrera Galvis, S., Lozano Ruiz, L. T. y Ortiz Gómez, A. M. (2012). ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzozamente hacia Bogotá. Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Nacional de Colombia.
  29. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
  30. Teixeira, F. D. B. (2008). L’Italia dei Divieti: entre o sonho de ser européia e o babado da prostituição. Cadernos Pagu, (31), 275-308. https://doi.org/10.1590/S0104-83332008000200013
  31. Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
  32. Vartabedian, J. (2012). Geografía travesti: cuerpos, sexualidad y migraciones de travestis brasileñas (Rio de Janeiro-Barcelona) [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona]. http://hdl.handle.net/2445/35232
  33. Vartabedian, J. (2014). Migraciones trans: travestis brasileñas migrantes trabajadoras del sexo en Europa. Cadernos Pagu, (42), 275-312. https://doi.org/10.1590/0104-8333201400420275
  34. Vásquez Haro, C. (2014). Identidades migrantes: el aprendizaje social entre las trans peruanas en La Plata: Las charapas [ponencia]. I Jornadas de Género y Diversidad Sexual (GEDIS). La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42987
  35. Vieira García, M. R. (2009). Algunos aspectos de la construcción del género entre travestidas de bajos recursos. Psicologia USP, 20 (4), 597-618. https://doi.org/10.1590/S0103-65642009000400007
  36. Vogel, K. (2009). The mother, the daughter, and the cow: Venezuelan Transformistas’ Migration to Europe. Mobilities, 4 (3), 367-387. https://doi.org/10.1080/17450100903195466
  37. Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  38. Zarco Ortiz, E. y Chacón Reynosa, K. (2020). Dispositivos de seguridad y sexualidad en la frontera sur de México: Biopolíticas en mujeres transgénero centroamericanas. Tabula Rasa, (33), 137-163. https://doi.org/10.25058/20112742.n33.06
  39. Zelizer, V. (2012). Sobre la negociación de la intimidad. En R. Cordero Vega (Ed.), Formas de comprender el presente (pp. 91-106). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.