Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 14 (2023): enero-diciembre, 2023

Representaciones sociales sobre la migración en inmigrantes venezolanos residentes en Lima Metropolitana, Perú

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2568
Publicado
2023-06-15

Resumen

Se busca conocer las representaciones sociales de la migración entre inmigrantes venezolanos residentes de  Lima Metropolitana durante 2018. A partir de un diseño fenomenológico, se realizaron 15 entrevistas a  profundidad y un análisis de contenido híbrido. Se identificaron categorías emergentes, como los motivos  (políticos y económicos) y las consecuencias de la migración a nivel personal, psicosocial y familiar. En  cuanto al proceso de toma de decisiones, se evidenciaron el trayecto y las limitaciones para la emigración  de Venezuela a Perú. Finalmente, se encontró una actitud empática entre los migrantes, evidenciada en la  ayuda, la preocupación y las sugerencias para mejorar la situación de los migrantes. Se concluye que las  representaciones sociales de la migración se articulan en motivos, consecuencias, el proceso de la toma de  decisiones y la actitud empática, los cuales se ven influenciados por las características sociales, culturales  y políticas del país de recepción.

Palabras clave

  • representaciones sociales
  • migración
  • actitud empática
  • Venezuela
  • Perú

Cómo citar

Acuña-Choque, K., Bazan-Joaquin, B., Malvaceda-Espinoza, E. L., & Monroy-Velasco, I. R. (2023). Representaciones sociales sobre la migración en inmigrantes venezolanos residentes en Lima Metropolitana, Perú . Migraciones Internacionales, 14. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2568

Citas

  1. Achotegui, J. (1999). Los duelos de la migración: una perspectiva psicopatológica y psicosocial. En E. Perdiguero y J. Comelles (Edits.), Medicina y cultura (pp. 88-100). Bellaterra.
  2. Achotegui, J. (2008). Duelo migratorio extremo: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Psicopatología y Salud Mental, (11), 15-5.
  3. Alvarado, R. (2008). Salud mental en inmigrantes. Revista Chilena de Salud Pública, 12 (1), 37-41.
  4. Araya, S. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión (Cuadernos de Ciencias Sociales, núm. 127). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
  5. Aruj, R. S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de Población, 14 (55), 95-116.
  6. Banchs, M. A. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista Costarricense de Psicología, 8-9, 27-40.
  7. Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9, 3.1-3.15.
  8. Bermúdez, Y., Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N. y Morffe Peraza, M. A. (2018). Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran (9 abril al 6 de mayo de 2018). Servicio Jesuita a Refugiados.
  9. Berry, J. W. (1997). Immigration, acculturation, and adaptation. Applied Psychology: An International Review, 46 (1), 5-34. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.1997.tb01087.x
  10. Blouin, C. (Coord.). (2019). Estudio sobre el perfil socio económico de la población venezolana y sus comunidades de acogida: una mirada hacia la inclusión. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y PADF.
  11. Braun, V., y Clarke, V. (2013). Successful qualitative research. A practical guide for beginners. Sage Publications.
  12. Brinkmann, S. (2013). Qualitative interviewing. Understanding qualitative research. Oxford University Press.
  13. Cabrerizo, P. y Villacieros, I. (2020). Trayectorias migratorias de refugiados y solicitantes de asilo de Venezuela: un análisis desde la perspectiva del estrés. En C. Blouin (Coord.), Después de la llegada: realidades de la migración venezolana (pp. 195-210). Idehpucp/Themis.
  14. Camilleri, M., y Hampson, F. (2018). No strangers at the gate: collective responsibility and a region’s response to the Venezuelan refugee and migration crisis. Centre for International Governance Innovation.
  15. Castillo, T., y Reguant, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Migraciones. Revista del Instituto Universitario de Estudios Sobre Migraciones, (41), 133-163. https://doi.org/10.14422/mig.i41.y2017.006
  16. Castillo-Montoya, M. (2016). Preparing for interview research: The interview protocol refinement framework. The Qualitative Report (TQR), 21 (5), 811-831.
  17. Checa, J. C., y Monserrat, M. (2015). La integración social de los hijos de inmigrantes africanos, europeos del este y latinoamericanos: un estudio de caso en España. Universitas Psychologica, 14 (2), 475-486. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.lish
  18. Creswell, J. W., y Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage Publications.
  19. Doocy, S., Page, K. R., de la Hoz, F., Spiegel, P. y Beyrer, C. (2019). Venezuelan migration and the border health crisis in Colombia and Brazil. Journal on Migration and Human Security, 7 (3), 79-91. https://doi.org/10.1177/2331502419860138
  20. Gandini, L., Lozano Asencio, F. y Prieto, V. (Coords.). (2019). Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica. UNAM.
  21. García, P. (2004). La migración de argentinos y ecuatorianos a España: representaciones sociales que condicionaron la migración. Amérique Latine. Histoire et Mémoire, (9) . https://doi.org/10.4000/ALHIM.399
  22. García Arias, M. F., y Restrepo Pineda, J. E. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Hallazgos, 16 (32), 63-82. https://doi.org/10.15332/2422409x.5000
  23. Gedan, B. N. (2017). Venezuelan migration: Is the Western hemisphere prepared for a refugee crisis? SAIS Review of International Affairs, 37 (2), 57-64. https://doi.org/10.1353/sais.2017.0027
  24. Global Data Lab. (2021). Human Development Indices (5.0) . Radboud University. ttps://globaldatalab.org/shdi/shdi/VEN/
  25. González, A., y Tavernelli, R. (2018). Leyes migratorias y representaciones sociales: el caso argentino. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2 (1), 74-91. https://doi.org/10.23854/autoc.v2i1.49
  26. Green, J., y Thorogood, N. (2004). Qualitative methods for health research. Sage Publications.
  27. Herrera, G. (Coord.). (2020). Voces y experiencias de la niñez y adolescencia venezolana migrante en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. CLACSO.
  28. Herrera, R. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Siglo XXI Editores.
  29. Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social II. Pensamiento y vida social (pp. 494-505). Paidós.
  30. John, M. (2018). Venezuelan economic crisis: crossing Latin American and Caribbean borders. Migration and Development, 8 (3), 437-447. https://doi.org/10.1080/21632324.2018.1502003
  31. Koechlin, J., Vega, E., y Solórzano, X. (2018). Migración venezolana al Perú: proyectos migratorios y respuesta del Estado. En J. Koechlin y J. Eguren (Edits.), El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración (pp. 47-96). Universidad Antonio Ruiz de Montoya/Konrad Adenauer Stiftung/Organización Internacional para las Migraciones/Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID).
  32. Lara, L. (2017). Adolescentes latinoamericanos en España: aculturación, autonomía conductual, conflictos familiares y bienestar subjetivo. Universitas Psychologica, 16 (2), 26-36. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.alea
  33. León, A. M. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social, (7), 59-76.
  34. Loizate, J. A. (2017). El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Revista de Menorca, 96, 103-111.
  35. Maldonado Valera, C., Martínez Pizarro, J. y Martínez, R. (2018). Protección social y migración. Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. CEPAL.
  36. Martínez, G., Cobo, S., y Narváez, J. (2015). Trazando rutas de la migración de tránsito irregular o no documentada por México. Perfiles Latinoamericanos, 23 (45), 127-155. https://doi.org/10.18504/pl2345-127-2015
  37. Martínez, M., y Martínez García, J. (2018). Procesos migratorios e intervención psicosocial. Papeles del Psicólogo, 39 (2), 96-103. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2865
  38. Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas Editorial.
  39. Martínez, M. M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Socia l, (2). https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55
  40. Mazuera-Arias, R. (Coord.), Albornoz-Arias, N., Morffe Peraza, M. Á., Ramírez-Martínez, C., y Carreño-Paredes, M.-T. (2019). Informe sobre la movilidad humana venezolana II. Realidades y expectativas de quienes emigran (8 de abril al 5 de mayo de 2019) . SJR (Venezuela)/Centro Gumilla/UCAT/IIES-UCAB. https://hdl.handle.net/20.500.12442/4621
  41. Mera, M. J., Martínez-Zelaya, G., Bilbao, M. A., y Garrido, A. (2017). Chilenos ante la inmigración: un estudio de las relaciones entre orientaciones de aculturación, percepción de amenaza y bienestar social en el Gran Concepción. Universitas Psychologica, 16 (5), 33-46. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-5.cier
  42. Mertens, D. (2015). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Sage Publications.
  43. Mesa, R. E. (2006). El trabajo en exclusión social de médicos del mundo: inmigrantes. Trabajo Social Hoy, (2), 61-82.
  44. Miles, M. B., y Huberman, A. M. (2013). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Sage Publications.
  45. Montero Izquierdo, G. (2006). Las representaciones sociales de los emigrantes ecuatorianos en España sobre el proceso migratorio. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 14, 35-48. https://doi.org/10.14198/altern2006.14.3
  46. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
  47. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre migración. OIM.
  48. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2017). Matriz de seguimiento de desplazamiento (DTM)-OIM Perú Ronda 1 (octubre-noviembre 2017) . OIM.
  49. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2018). Matriz de seguimiento de desplazamiento (DTM)-OIM Perú, Ronda 2 (diciembre 2017-enero 2018) . OIM.
  50. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2020). Monitoreo de flujo la población venezolana en el Perú-DTM Reporte 7. OIM. Autor.
  51. Páez, T. (Coord.). (2016). La voz de la diáspora venezolana. El Estilete.
  52. Parra Domínguez, M. y Briceño Rodríguez, I. (2013). Aspectos éticos en la investigación cualitativa. Revista de Enfermería Neurológica, 12 (3), 118-121. https://doi.org/10.37976/enfermeria.v12i3.167
  53. Pedone, C. (2002). Las representaciones sociales en torno a la inmigración ecuatoriana a España. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (14), 56-66. https://doi.org/10.17141/iconos.14.2002.584
  54. Perera Pérez, M. (2003). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. CD Caudales. CIPS.
  55. Plan Internacional. (2019). Crisis migratoria venezolana, una crisis de protección. Plan Internacional.
  56. Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela. (2020). Evolución de las cifras en los 17 países R4V (noviembre, 2020). https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes
  57. Ramírez Lasso, L. M. (2018). Representaciones discursivas de las migrantes venezolanas en medios digitales. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 18 (2), 43-58.
  58. Reyes, J. U. (2015). Evolución histórica de la migración internacional contemporánea. Universidad Iberoamericana.
  59. Rihm Bianchi, A. y Sharim Kovalskys, D. (2017). Migrantes colombianos en Chile: tensiones y oportunidades en la articulación de una historia personal. Universitas Psychologica, 16 (5), 1-15. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-5.mcto
  60. Robinson, O. C. (2014). Sampling in interview-based qualitative research: A theoretical and practical guide. Qualitative Research in Psychology, 11 (1), 25-41. https://doi.org/10.1080/14780887.2013.801543
  61. Saccani, R. C. (2013). Redes de apoyo social en contexto migratorio: decisión de emigrar, adaptación y mercado laboral: argentinos en Málaga (2005-2009) [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional de La Plata.
  62. Sajquim, M. y Lusk, M. (2018). Factors promoting resilience among Mexican immigrant women in the United States: applying a positive deviance approach. Estudios Fronterizos, 19. https://doi.org/10.21670/ref.1805005
  63. Saldaña, J. (2016). The coding manual for qualitative researchers. Sage Publications.
  64. Sánchez Barrenechea, J., Blouin, C., Minaya Rojas, L. V. y Benites Alvarado, A. B. (2020). Las mujeres migrantes y refugiadas venezolanas y su inserción en el mercado laboral peruano: dificultades, expectativas y potencialidades. Pontificia Universidad Católica del Perú.
  65. Solimano, A. (Ed.). (2008). Migraciones internacionales en América Latina: booms, crisis y desarrollo. FCE.
  66. Superintendencia Nacional de Migraciones. (2019). Solidaridad con acciones concretas, Revista Migraciones, (002), 2-3. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1274000/Revista%20Migraciones%20-%20Septiembre.pdf
  67. Swain, J. (2018). A hybrid approach to thematic analysis in qualitative research: Using a practical example. Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781526435477
  68. Tavory, I. y Timmermans, S. (2014). Abductive analysis: Theorizing qualitative research. The University of Chicago Press.
  69. Tizón, J. L. y Salamero, M. (1993). Migraciones y salud mental: un ana?lisis psicopatolo?gico tomando como punto de partida la inmigracio?n asalariada a Catalunya. Promociones y Publicaciones Universitarias.
  70. Ungar, M. (2013). Resilience, trauma, context, and culture. Trauma, violence, and abuse, 14 (3), 255-266.
  71. Urzúa, A., Basabe, N., Pizarro, J. J. y Ferrer, R. (2017). Afrontamiento del estrés por aculturación: inmigrantes latinos en Chile. Universitas Psychologica, 16 (5), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.aeai
  72. Wagner, W., Hayes, N. y Flores Palacios, F. (Edits.). (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Anthropos.
  73. Weisbrot, M. y Sachs, J. (2019). Sanciones económicas como castigo colectivo: el caso de Venezuela. Center for Economic and Policy Research.
  74. Zlobina, A., Basabe, N. y Páez, D. (2008). Las estrategias de aculturación de los inmigrantes: su significado psicológico. Revista de Psicología Social, 23 (2), 143-150. https://doi.org/10.1174/021347408784135760