Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 12 (2021): enero-diciembre, 2021

Construcción identitaria de la inmigración en el paisaje madrileño: Lavapiés y San Diego

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v12i0.2358
Publicado
2021-10-30

Resumen

Este artículo explora de forma comparativa estrategias de construcción y negociación identitaria que los nuevos grupos étnicos y lingüísticos han reflejado en Lavapiés y San Diego, dos áreas que se caracterizan por presentar los más altos porcentajes de inmigración internacional en la ciudad de Madrid. Tras la contextualización social e histórica de ambos territorios –para ofrecer una imagen más completa de su evolución– se analizarán dos corpus de imágenes o cartografías que han recopilado muestras relacionadas con la diversidad en cada territorio; que a su vez se estudiarán desde una aproximación metodológica basada en el análisis exploratorio del paisaje lingüístico. Dichos recorridos permitirán analizar la construcción de la alteridad y de la multiculturalidad, que también llevan aparejados fenómenos aparentemente opuestos: desde la gentrificación a una nueva definición de casticismo.

Palabras clave

  • paisaje lingüístico
  • inmigración
  • casticismo
  • Lavapiés y San Diego
  • España

Cómo citar

Saiz de Lobado, E. (2021). Construcción identitaria de la inmigración en el paisaje madrileño: Lavapiés y San Diego . Migraciones Internacionales, 12. https://doi.org/10.33679/rmi.v12i0.2358

Citas

  1. Alcolea Moratilla, M. Á. (2000). Análisis espacial y medioambiental de la inmigración en el municipio de Madrid. Observatorio Medioambiental, (3), 53-75.
  2. ASALE. (2010). Diccionario de Americanismos. Madrid: Santillana.
  3. Ayuntamiento de Madrid. (2019). Locales abiertos con Tipo de acceso Puerta de calle y Agrupados, clasificados por Actividad económica. Recuperado de http://www-2.munimadrid.es/CSE6/control/seleccionDatos?numSerie=04020400032
  4. Ayuntamiento de Madrid. (2018). De Renta neta media de los hogares (Urban Audit). Recuperado de https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Estadistica/Areas-de-informacion-estadistica/Economia/Renta/Urban-Audit/?vgnextfmt=default&vgnextoid=6d40393c7ee41710VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=ef863636b44b4210VgnVCM2000000c205a0aRCRD
  5. Barni, M. y Bagna, C. (2015). The critical turn in LL. New methodologies and new items in LL. Linguistic Landscape , 1 (1-2), 6-18. https://doi.org/10.1075/ll.1.1-2.01bar
  6. Blokland, T. y van Eijk, G. (2010). Do People Who Like Diversity Practice Diversity in Neighbourhood Life? Neighbourhood Use and the Social Networks of ‘Diversity- Seekers’ in a Mixed Neighbourhood in the Netherlands. Journal of Ethnic and Migration Studies, 36 (2), 313-332. https://doi.org/10.1080/13691830903387436
  7. Blommaert, J. (2013). Ethnography, superdiversity and linguistic landscapes. Chronicles of complexity. Bristol: Multilingual Matters.
  8. Cabrerizo, C., Klett, A. y García-Bachiller, P. (2015). De alianzas anómalas a nuevos paisajes políticos. Madrid, Lavapiés y otras geografías de lo común. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 5(2), 163-178. Recuperado de http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/cabrerizo_klett_garcia
  9. Calvi, M. V. (2018). Español e italiano en el paisaje lingüístico de Milán ¿Traducción, mediación o translanguaging?. Lingue e Linguaggi, 25, 145-172.
  10. Castillo Lluch, M. y Sáez Rivera, D. (2011). Introducción al paisaje lingüístico de Madrid. Lengua y migración, 3 (1), 73-88.
  11. Ezquiaga Fernández, M. (11 de enero de 2020). Hachazo al Baobab, símbolo del Lavapiés multicultural. El País. Recuperado de https://elpais.com/ccaa/2020/01/10/madrid/1578684368_334248.html
  12. Farmacia de Lavapiés. (26 de septiembre de 2018). Se estrena El Mercado de los Manueles, una iniciativa para promover el comercio de Lavapiés. [página web]. Recuperado de http://www.farmacialavapies.com/noticias-barrio/mercado-de-los-manueles-promueve-comercio-lavap
  13. Fernández Montes, M. (2007). Vallecas, identidades compartidas, identidades enfrentadas: La ciudad, el pueblo y el campo, el suburbio y el barrio. Disparidades. Revista de Antropología, 62 (1), 33-83. https://doi.org/10.3989/rdtp.2007.v62.i1.26
  14. Fernández, E. L. (2007). La fiesta y los movimientos sociales en la promoción de una identidad de barrio. La “Batalla Naval” de Vallekas. Disparidades. Revista de Antropología, 62 (1), 145-165. https://doi.org/10.3989/rdtp.2007.v62.i1.29
  15. Forgas, E. (2018). Lengua coloquial y diálogo dramático: la lengua castiza de J. Dicenta. Universitas Tarraconensis. Revista de Filologia, (14), 119-133.
  16. Fuentes, J. F. (2017). Usos ideológicos de la letra ‘K’ en la España contemporánea: sobre el cambiante significado de un símbolo. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, (6), 9-27.
  17. Galán, P. (2003). Europa: una cuestión de identidad (entre el casticismo y el multiculturalismo). Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, (80), 345-368.
  18. Garcés, A. (2011). Comercio inmigrante y economías étnicas: síntesis y críticas de los debates vigentes. Polis. Revista Latinoamericana, (29), 1-20.
  19. García, E. y Sequera, J. (2013). Gentrificación en centros urbanos: Aproximación comparada a las dinámicas de Madrid y Buenos Aires. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, (3), 49-66.
  20. Gherman, C. (2013). Una novedosa arquitectura social y lingüística del Madrid de los 80. Buletinul ?tiin?ific al Universit??ii Tehnice de Construc?ii Bucure?ti Seria: Limbi Str?ine ?i Comunicare, 6(2), 17-21.
  21. Gil, J. y Sequera, J. (2018). Expansión de la ciudad turística y nuevas resistencias. El caso de Airbnb en Madrid. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (41), 15-32. https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22602
  22. Goke-Pariola, A. (1993). Language and Symbolic Power: Bourdieu and the Legacy of Euro-American Colonialism in an African Society. Language and Communication, 13 (3), 219-34.
  23. Gómez, M. (2006). El barrio de Lavapiés, laboratorio de interculturalidad. Dissidences. Hispanic Journal of Theory and Criticism, 1(2), 1-42.
  24. Grier, S. y Perry, V. (2018). Dog parks and coffee shops: Faux diversity and consumption in gentrifying neighborhoods. Journal of Public Policy & Marketing, 37 (1), 23-38.
  25. Güell, B., Parella, S. y Valenzuela, H. (2015). La economía étnica en perspectiva: del anclaje a la fluidez en la urbe global. Alteridades, (50), 37-50.
  26. Haensch, G. (2002). Español de América y español de Europa. Panace, 3 (7), 37-64.
  27. Haidt, R. (2012). Los Majos, el “españolísimo gremio” del teatro popular dieciochesco: sobre casticismo, inestabilidad y abyección. Cuadernos De Historia Moderna, 155-173. https://doi.org/10.5209/rev_CHMO.2011.38675
  28. Hanauer, D. (2012). Transitory Linguistic Landscapes as Political Discourse: Signage at Three Demonstrations in Pittsburgh, USA. En C. Hélot, M. Barni, R. Janssens y C. Bagna, Linguistic Landscapes, Multilingualism and Social Change, (p. 139-154). Frankfurt am Main: Peter Lang.
  29. Instituto Nacional de Estadística. (2019). Población residente por fecha, sexo y edad. Recuperado de https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=31304
  30. Jamal, A. (1996). Acculturation: the symbolism of ethnic eating among contemporary British consumers. British Food Journal, 98 (10), 12-26.
  31. Jaworski, A. y Thurlow, C. (Eds.). (2010). Semiotic Landscapes: Language, Image, Space. Londres: Continuum.
  32. Johnson, T. y Bankhead, T. (2014). Hair It Is: Examining the Experiences of Black Women with Natural Hair. Open Journal of Social Sciences, 2(1), 86-100. http://doi.org/10.4236/jss.2014.21010
  33. Joseph-Salisbury, R. y Connelly, L. (2018). If your hair is relaxed, white people are relaxed. If your hair is nappy, they’re not happy’: Black hair as a site of ‘post-racial’social control in English schools. Social Sciences, 7 (11), 219-231.
  34. Kringen, A. L. y Novich, M. (2018). Is it ‘just hair’or is it ‘everything’? Embodiment and gender repression in policing. Gender, Work & Organization, 25(2), 195-213.
  35. Landry, R. y Bourhis, R. (1997). Linguistic Landscape and Ethnolinguistic Vitality: An Empirical Study . Journal of Language and Social Psychology, 16(1), 23-49. https://doi.org/10.1111/j.1467-9841.2009.00409.x
  36. Leeman, J. y Modan, G. (2009). Commodified language in Chinatown: A contextualized approach to linguistic landscape. Journal of Sociolinguistics, 13 (3), 332-362. https://doi.org/10.1111/j.1467-9841.2009.00409.x
  37. Light, I., Sabagh, G., Bozorgmehr, M. y Der-Martirosian, C. (1994). Beyond the ethnic enclave economy. Social Problems, 41 (1), 65-80. https://doi.org/10.2307/3096842
  38. Maly, I. (2016). Detecting social changes in times of superdiversity: An ethnographic linguistic landscape analysis of Ostend in Belgium. Journal of Ethnic and Migration Studies, 42 (5), 703-723. https://doi.org/10.1080/1369183X.2015.1131149
  39. Martín Rojo, L. (2014). Taking over the Square: the role of linguistic practices in contesting urban space. Journal of Language and Politics, 13 (4), 623-652.
  40. Martínez Pastor, E. y Santín, M. (2009). Publicaciones para inmigrantes: Estudio de las informaciones y la publicidad dirigidas a la comunidad inmigrante. Doxa Comunicación, (9), 125-144.
  41. Martínez, L. M., Peñaranda-Cólera, M. C., Vitores, A. y Iñiguez-Rueda, L. (2011). Los locutorios como espacios de integración: las tecnologías de la información y la comunicación en la construcción de redes e identidades. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 10 (1), 243-270. http://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue1-fulltext-132
  42. McLaughlin, F. (2001). Dakar Wolof and the configuration of an urban identity. Journal of African Cultural Studies, 14 (2), 153-172.
  43. Mestre-Mestre, E. M. y Molés-Cases, T. (2019). Promoción de ciudades Patrimonio de la Humanidad: estudio sobre la traducción del léxico relacionado con la gastronomía. Quaderns de Filologia-Estudis Lingüístics, 24 (24), 329-347. https://doi.org/10.7203/qf.24.16315
  44. Molina Martos, I. (2015). La variable sociolingüística-/s/en el distrito de Vallecas (Madrid). En A. M. Cestero Mancera, I. Molina Martos y F. Paredes García (Eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid, (pp. 91-116). Oxford: Peter Lang.
  45. Moustaoui-Srhir, A. (2013). Nueva economía y dinámicas de cambio sociolingüístico en el paisaje lingüístico de Madrid: el caso del árabe. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 11 (1), 89-108.
  46. Moustaoui-Srhir, A. (2018). Recontextualización sociolingüística y superdiversidad. El árabe en el paisaje lingüístico del barrio de Lavapiés en Madrid. Lingue e Linguaggi , 25 (Número especial), 197- 225.
  47. Moustaoui-Srhir, A. (2019). Dos décadas de estudios del Paisaje Lingüístico: enfoques teórico-metodológicos y nuevos desafíos en la investigacióN. Signo y seña, 35, 7-26. https://doi.org/10.34096/sys.n35.6935
  48. Otero Carvajal, L. E. (2016). La sociedad urbana y la irrupción de la Modernidad en España, 1900-1936. Cuadernos de historia contemporánea, 38, 255-283. https://doi.org/10.5209/CHCO.53678
  49. Pappenhagen, R., Scarvaglieri, C. y Redder, A. (2016). Expanding the Linguistic Landscape Scenery? Action theory and ‘Linguistic Soundscaping. En R. Blackwood, E. Lanza y H. Woldemariam (Eds.), Negotiating and contesting identities in Linguistic Landscapes, (pp. 147-162). Bristol: Bloomsbury.
  50. Peñalta Catalán, R. (2010). Dos espacios multiculturales de Madrid: Lavapiés y la Puerta del Sol. Ángulo Recto: Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 2 (2), 111-117.
  51. Pons, L. (2011). Hispanoámerica en el paisaje lingüístico de Sevilla. Revista Itinerarios, (13), 97-129. Recuperado de http://itinerarios.uw.edu.pl/hispanoamerica-en-el-paisaje-linguistico-de-sevilla
  52. Real Academia Española (RAE). (2014). Diccionario de la lengua española (DLE), [versión 23.3 en línea]. Madrid: Espasa. Recuperado de https://dle.rae.es
  53. Ramírez Kuri, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista mexicana de Sociología, 77 (1), 07-36.
  54. Rath, J. (2017). The Transformation of Ethnic Neighborhoods into Places of Leisure and Consumption. Center for Comparative Immigration Studies. Working Paper, (144), 1-20. Recuperado de https://ccis.ucsd.edu/_files/wp144.pdf
  55. Répide, P. (1995). Las calles de Madrid. Madrid: La Librería.
  56. Riesco Sanz, A. (2008). ¿Repensar la sociología de las economías étnicas? El caso de la empresarialidad inmigrante en Lavapiés. Migraciones, (24), 91-134.
  57. Rodríguez Leal, S. (2017). De Vallecas al Valle del Kas. Otra Transición. Madrid: Radio Vallekas.
  58. Rossbach de Olmos, L. (2007). De Cuba al Caribe y al mundo: La santería afrocubana como religión entre patrimonio nacional(ista) y transnacionalización. Memorias, (7), 129-160.
  59. Sáez Rivera, D. (2015). Viajes linguísticos de ida y vuelta: el español de los dominicanos en Madrid y su plasmación en el Paisaje Lingüístico. En J. Barzen, H. Geiger y S. Janson (Eds.), La Española - Isla de Encuentros, (pp. 171-195). Tübingen, Alemania: Nar Verlag.
  60. Sáez Rivera, D. y Castillo Lluch, M. (2012). The Human and Linguistic Landscape of Madrid (Spain). En C. Hélot, M. Barni, R. Janssens y C. Bagna (Eds.), Linguistic Landscapes, Multilingualism and Social Change, (pp. 309-328). Frankfurt am Main: Peter Lang.
  61. Saidel, M. L. (2019). Reinvenciones de lo común: hacia una revisión de algunos debates recientes. Revista de Estudios Sociales, (70), 10-24.
  62. Saiz de Lobado, E. (2015). Presa e inmmigración en España (Comunidad de Madrid) e Italia (Roma): Análisis de la información y análisis metafórico desde una perspectiva estadístico-lingüística (tesis de doctorado). Universidad de Alcalá de Henares, Madrid.
  63. Saiz de Lobado, E. (2016). Cartografía lingüística de Lavapiés. Recuperado de https://tinyurl.com/y77fclw2
  64. Saiz de Lobado, E. (2018). Metáfora y percepción: análisis de la ideología subyacente en el discurso jurídico sobre inmigración. Lengua y migración, 10 (1), 57-78.
  65. Saiz de Lobado, E. (2019). Cartografía lingüística de Vallecas. Recuperado de https://tinyurl.com/ycohebzw
  66. Saiz de Lobado, E. y Revilla, A. (2019). Analysis of Lavapiés through its Linguistic Landscape and the Press. Open Linguistics, 5 (1), 466-487.
  67. Saldívar Arellano, J. M. (2009). Orishas, demonios y santos. Un acercamiento al sincretismo de la santería, caso Catemaco, Veracruz. Gazeta de antropología, 25 (1), 1-7.
  68. Sanders, K. y Zorogastua, J. (2017). Los inmigrantes y la prensa étnica en España: evolución, transcendencia y situación actual de una prensa especializada en inmigración. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24 (1), 379-396.
  69. Shohamy, E. (2007). Reinterpreting globalization in multilingual contexts. International Multilingual Research Journal, 1 (2), 127-133.
  70. Shohamy, E. y Gorter, D. (2008). Linguistic landscape: Expanding the scenery. Abingdon: Routledge.
  71. Slater, T. (2011). Gentrification of the City. En G. Bridge y S. Watson (Eds.), The New Blackwell Companion to the City, (pp. 571-585). Oxford: Blackwell.
  72. Torres, E., Vega, A. y Ortega, G. (2018). The gentrification process at Lavapies Neighborhood. Journal of Tourism and Heritage Research, 1 (3), 41-70.
  73. Van Dijk, T. (2010). Análisis del discurso del racismo. Crítica y Emancipación, (3), 65-94.