Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Maestra en Estudios de Población por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ha sido profesora del Área de Temas Selectos en Sociología en la Universidad Privada del Estado de México, Campus Pachuca, Hidalgo, 2009-2014. Actualmente es estudiante del Doctorado en Desarrollo Regional por El Colegio de Tlaxcala A. C. Entre sus publicaciones más importantes destacan Alma de Migrante (en coautoría con Tomás Serrano Avilés) y Los Adultos Mayores en la conformación de hogares en Hidalgo (en coautoría con Laura Myriam Franco Sánchez).
Doctor en Economía por la Universidad de Boston, con especialidad en Desarrollo Económico y Econommicas nacionales, tales como el CIDE, la UNAM y la UPAEP. Actualmente se desempeña como presidente del Colegio de tlaxcala.ía de la Migración. Obtuvo el premio Nacional de Economía Banamex en 2004. Obtuvo el premio Manuel Noriega por el Banco Central de Guatemala en 2011. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Se desempeña como Presidente de El Colegio de Tlaxcala, A.C. Entre sus publicaciones más importantes destacan Las remesas, la tecnología móvil y el desarrollo sustentable y The Economic Impact of International Remittances on Poverty and Household Consumption and Investment in Indonesia (en coautoría con Richard Adams).
Este artículo presenta resultados de una investigación que analiza el impacto de las remesas internacionales sobre inversión en educación en Caltimacán, estado de Hidalgo, México, en una comunidad que se caracteriza por ser de alta migración basada en contratos temporales de trabajo. Para resolver los problemas de sesgo originados por la simultaneidad existente entre la recepción de las remesas y las inversiones en educación, así como por la existencia de variables no observadas que determinan a ambas variables, se utiliza el Método de las Variables Instrumentales, utilizando para dicho fin a las tasas de creación de empleo en los Estados de la Unión Americana en los que trabajaban los migrantes durante el periodo comprendido entre el 2010 y el 2011. Los resultados muestran que las remesas aumentan cuando hay una mayor creación de empleo en la Unión Americana, lo que a su vez genera una mayor inversión en educación en hogares receptores de remesas, en comparación con hogares no receptores. Sin embargo, este impacto desaparece al incluir en el modelo el gasto de los hogares y el nivel de riqueza de los mismos. Estos resultados confirman que la inversión en educación en Caltimacán se ve sujeta a restricciones de acceso a crédito, mismas que son suavizadas por la llegada de las remesas.
Palabras clave
Remeses
inversión en educación
restricciones crediticias
Caltimacán
Hidalgo
Cómo citar
García Nájera, Y., & Cuecuecha Mendoza, A. (2020). El impacto de las remesas internacionales sobre la inversión en educación en la localidad de Caltimacán, Hidalgo. Migraciones Internacionales, 11. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1590
Acosta Rangel, R. E. y Caamal Olvera, C. (2017). Las remesas y la permanencia escolar en México. Migraciones Internacionales, 9(2), 85-111.
Adams, R. (2011). Evaluating the Economic Impact of International Remittances on Developing Countries Using Household Surveys: A Literature Review. Journal of Development Studies 47(6), 809-828.
Adams, R. y Cuecuecha, A. (2010). Remittances, Household Expenditure and Investment in Guatemala. World Development, 38(11), 1626-1641.
Adams, R. y Cuecuecha, A. (2013). The Impact of Remittances on Investment and Poverty in Ghana. World Development, (50), 24-40.
Alaminos, A., López Fernández, C., López Monzalve, B., Perea Crespo, I. y Santacreu, O. (2009). El retorno de las migraciones circulares: La regulación de las migraciones profesionales. Revista Obets, (3), 59-70.
Arellano, M. y Bond, S. (1988). Dynamic panel data estimation using DPD. The Institute for Fiscal Studies. Working Paper Series, 88-15.
Baum, C. F., Schaffer, M. E. y Stillman, S. (2007). IVREG2: Stata module for extended instrumental variables/2SLS and GMM estimation. Disponible en: http://ideas.repec.org/c/boc/bocode/s425401.html
Becker, G. S., Murphy, K. M. y Tamura, R. (1990). Human capital, fertility and economic growth. Journal of Political Economy, 90 (5), 12-37.
Becker, G. S. (1983). El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. España, Madrid: Editorial Alianza.
Bendfelt J. F. (1992). La dimensión desconocida del capital: El capital humano. En J.F. Bendfelt (Ed.), La Educación en Crisis (pp. 27-74). Guatemala: Centro de Estudios Económicos Sociales.
Bryant, J., Giorguli Saucedo, S. y Hernández Padilla, E. (2016). International Migration and Academic Performance of Mexican Adolescents. International Migration Review, 50(4), 1-38.
Bustamante, N. (2003). Educación y pobreza en la ciudad de Medellín: Evidencia Empírica. Revista Ruido Blanco, (1), 35-47.
Buvinic, M. y Gupta, G. R. (1997). Female-Headed Households and Female-Maintained Families: Are They Worth Targeting to Reduce Poverty in Developing Countries? Economic Development and Cultural Change, 45(2), 259-280.
Cox Edwards, A. y Ureta, M. (2003). International Migration, Remittances and Schooling: Evidence from El Salvador. Journal of Development Economics 72, 429-461. Recuperado de: http://www.uh.edu/~adkugler/Cox&Ureta.pdf
Cragg, J. G. y Donald, S. G. (1993). Testing Identifiability and Specification in Instrumental Variables Models. Econometric Theory, 9, 222-240.
Cuecuecha, Alfredo y Adams, R. (2016). The economic impact of international remittances on poverty and household consumption and investment in Indonesia. Journal of Finance and Economics, 4(3), 12-31.
Cuecuecha, A. y Rendón, S. (2012). Mexicans In and Out of the US: Facts on Job Search and International Migration. En A. Cuecuecha y C. Pederzini (Eds.), Migration and remittances from Mexico: trends, impacts and new challenges (pp. 119-142). Lanham: Lexington Books.
Deaton, A. (1997). The Analysis of Household Surveys: A microeconometric approach to development policy. Washington: World Bank.
Durand, J. (2016). Historia mínima de la migración México-Estados Unidos. México: Colegio de México.
Fermoso, P. (1997). Manual de economía de la educación. Madrid: Narcea.
Finlay, K. y Magnusson, L. M. (2009). Implementing weak-instrument robust tests for a general class of instrumental-variables models. The Stata Journal, 9(3), 398-421.
García Nájera, Y. (2017). Uso de remesas internacionales en la inversión en educación, en la comunidad de Caltimacán, Hidalgo. (Tesis Doctoral). El Colegio de Tlaxcala A. C. Tlaxcala, San Pablo Apetatitlán.
Hanson, G. y Woodruff, C. (2003). Emigration and Educational Attainment in Mexico. Mimeo. University of California, San Diego Working Paper: last updated, 1-38.
Hanson, G., Robertson, R. y Spilimbergo, A. (2002). Does border enforcement protect U.S. workers from illegal immigration? The Review of Economics and Statistics, 84(1), 73-92.
Pérez Gañán, M. R. y Pesántez Calle, B. N. (2017). El impacto migratorio en las aspiraciones y expectativas educativas y de movilidad social en jóvenes sigseños. Migraciones Internacionales, 9(2), 57-84.
Quezada Ramírez, M. F. (2008). La migración hñäñu del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas.
Ray, D. (1998). Development Economics. Nueva York: Princeton University Press.
Rendón, S. y Cuecuecha, A. (2010). International Job Search: Mexicans in and out of the US. Review of Economics of the Household, 8(1), 53-82.
Sawyer, A. (2015). Migración, remesas y escolarización: ¿Estímulos o amenazas para la Educación para Todos en México? Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 6(8), 76-90.
Stark, O. y Bloom, D. E. (1985). The New Economics of Labor Migration. American Economic Review, 75(2), 173-178.
Stock, J. y Yogo, M. (2005). Testing for weak instruments in linear IV regression. En D. W. K. Andrews y J. Stock (Eds.), Identification and Inference for Econometric Models, (pp. 80-108). Nueva York: Cambridge University Press.
United States Departament of Labor, Bureau of Labor Statistic (2016). Recuperado de: https://www.bls.gov/
Valdivieso Taborga, C. E., Valdivieso Castellón, R. y Valdivieso Taborga, O. A. (2011). Determinación del tamaño muestral mediante el uso de árboles de decisión. Revista Investigación & Desarrollo, (11), 48-176.
Watanabe, A. y Yasuko, B. (2005). La capacidad y el bienestar subjetivo como dimensiones de estudio de la calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología, (14), 73-79.
World Bank Group. (2018). Migration and Remittances: Recent Developments and Outlook-Transit Migration. Migration and Development Brief, (29), 1-51. Washington, DC: World Bank. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/29777
Wooldridge, J. (2013). Introduction to Econometrics. London: Cengage Learning.
Yang, D. (2008). International Migration, Human Capital and Entrepreneurship: Evidence from Philippine Migrants’ Exchange Rate Shocks. The Economic Journal, (118), 591-630.