Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 2 Núm. 5 (2003): julio-diciembre, 2003

Matrimonio poligámico, inmigración islámica y libertad de conciencia en España

DOI
https://doi.org/10.17428/rmi.v2i5.1253
Publicado
2017-06-30

Resumen

En este artículo se analiza el derecho a contraer nupcias en situaciones de inmigración, mostrando las diferencias ideológicas que pueden ocurrir en los Estados de origen y destino en la forma de concebir el matrimonio. El artículo se centra en la experiencia de los inmigrantes islámicos en España. Un tema especialmente difícil es el matrimonio poligámico, institución arraigada en los países islámicos que ha planteado varios problemas, especialmente desde la perspectiva jurídica. La solución a la que se ha llegado en España procede de la vía jurisprudencial y tiene como punto de referencia dos casos: el de Diop, un inmigrante senegalés que fallece dejando dos viudas, y el de un trabajador marroquí, que había estado casado con dos mujeres a la vez durante un periodo, quien muere tras haberse divorciado de una de ellas.ABSTRACTThis article analyzes the right to marry in the context of immigration. It demonstrates the ideological differences that may exist within sending and receiving countries in conceptualization of the marital institution. The article focuses on the experience of Islamic migrants in Spain. A particularly difficult issue to resolve is polygamy, an institution common in Islamic countries, which has posed a variety of problems, especially from a legal point of view. The solution arrived at in Spain comes from the legal process, and it takes as its point of reference two court cases: the Diop case, in which a Senegalese immigrant died, leaving two widows; and a case in which a Moroccan worker, who had been married simultaneously to two women, died after having divorced one of them.

Imagen de portada

Palabras clave

  • migración internacional
  • poligamia
  • Islam
  • Marruecos
  • España

Cómo citar

Tomé, M. L. (2017). Matrimonio poligámico, inmigración islámica y libertad de conciencia en España. Migraciones Internacionales, 2(5), 149–170. https://doi.org/10.17428/rmi.v2i5.1253

Citas

  1. Alarcón, Rafael (1988), “El proceso de ‘norteñización’: impacto de la migración internacional en Cabinda, Michoacán”, en Tomás Calvo y Gustavo López, Movimientos de población en el occidente de México, Zamora (Michoacán), Colegio de Michoacán/Centre D’Études Mexicaines et Centroamericaines, 1988.
  2. Bartra, Armando, Cosechas de ira, México, Instituto Maya/Itaca, 2003.
  3. Castillo, Pedro, “La latinización de Estados Unidos: inmigración, cultura y transformación”, El Cotidiano, núm. 101, México, mayo-junio del 2000.
  4. Celis, Fernando, “Comentarios generales sobre la reunión de la OIC”, 22/27 de septiembre, Londres, 2002 (mimeo).
  5. Chávez, Ana Margarita, “La migración en el estado de Veracruz”, ponencia presentada en el taller “La Migración en Veracruz”, Gobierno de Veracruz CIESAS-Golfo/Conacyt-SI-Golfo, Xalapa, 24 de mayo de 2001.
  6. ———, Migración en el estado de Veracruz. 1996-2000, Xalapa, Consejo Nacional de Población de Veracruz, 2000.
  7. Consejo Mexicano del Café (CMC), “Precios promedio del café cereza 2001-2003” (boletín).
  8. Gobierno de Veracruz, Enciclopedia Municipal Veracruzana, Jalapa, 1998.
  9. Hernández, Luis, “Café: la crisis ya es eterna”, en Masiosare, suplemento de La Jornada, 10 de junio de 2001.
  10. ———, Centroamérica, México y el Caribe: las raíces profundas del café, México, Oxfam, 2002.
  11. Hernández P., Manuel, “Café: neoliberalismo y cultura campesina”, Fundamentos, núm. 122, 1 de octubre del 2000.
  12. Hoffmann, Odile, Bethy Portilla y Elsa Almeida, “Crisis cafetalera y
  13. recomposición de la población (Centro Veracruz)”, Regiones, vol. II, núm. 4, Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales de la Universidad de Guanajuato, abril-junio de 1994.
  14. International Coffee Organization, Coffee crisis. Exports, http://www.ico.org; fecha de consulta: 14 de junio de 2003.
  15. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Censo General de Población y Vivienda, 2000: tabulados de la muestra censal,2000.
  16. ———, Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, Aguascalientes, 2000.
  17. Juanicó, Diana, “Informe especial: Café”, Expansión, 13 de agosto de 1997.
  18. Levine, Elaine, “La relación entre nivel educativo y desempeño en el mercado laboral para los latinos en Estados Unidos”, en Límites sociopolíticos y fronteras culturales en América del Norte, Centro de Investigaciones sobre América del Norte-UNAM, 2000.
  19. Martínez, Cristina, “La producción cafetalera en los años 80’s”, ponencia presentada en el Tercer Congreso de la AMER, celebrado en Zacatecas los días 3 al 6 de junio de 2001.
  20. Millán, Margarita, Informe de trabajo de campo. Monografías de Chiltoyac y Palmarejo, Ver., Xalapa, Centro de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, 1944.
  21. Nolasco Margarita, Ana María Salazar y Mercedes Olivera, La producción cafetalera en México, 1977-1988, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 1992.
  22. Núñez, Cristina, “Reforma ejidal y procesos locales de apropiación de la tierra en el centro de Veracruz”, Estudios Agrarios, núm. 15, Procuraduría Agraria, México, 2000.
  23. Pérez, Mario, “Buscando el norte: la ‘nueva migración’ de Veracruz a Estados Unidos”, El Cotidiano, núm. 108, México, julio-agosto de 2001.
  24. ———, “Miradas y esperanzas puestas en el norte: migración del centro de Veracruz a los Estados Unidos”, Cuadernos Agrarios, núm. 19-20, México, 2000.
  25. Ramírez, Mariana, y Eduardo Romero, “La producción agrícola del sector cafetalero y cañero ante el flujo migratorio en Chiltoyac, Ver. 1999-2002”, tesis de licenciatura en sociología, UAM-Azcapotzalco, México, Distrito Federal, 2000.
  26. Santoyo, Horacio, María Cristina Renard, Romeo Sosa, Díaz Cárdenas y Esteban Escamilla, El café en la perspectiva del Tratado de Libre Comercio, Universidad Autónoma de Chapingo, 1992.
  27. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (Sagar), Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de México, 1998.
  28. Wiggins, Steve, Proctor, Sharon, Keilbach, “Los cambios de modo de vida: carpinteros, bordadores y Chicago. Un estudio de caso en el sector agropecuario”, México, UNAM (mimeo), 1998.
  29. Zamudio, Patricia, “Veracruz: los nuevos en la aventura migratoria”, en Masiosare, suplemento de La Jornada, núm. 242, 11 de agosto de 2002.
  30. ———, y A. M. Chávez, ponencia presentada en el Seminario “Nuevas Tendencias y Desafíos de la Migración Internacional México-Estados Unidos”, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, 5-6 de noviembre de 2002.
  31. Periódicos
  32. Claridades Agropecuarias, “El café mexicano, calidad de exportación”, núm. 52, diciembre de 1997, ASERCA, Sagar, México.
  33. Crónica Cafetalera, núms. 63, 64 y 68, 2001.
  34. Diario de Xalapa, 2001-2002-2003.
  35. El Financiero, 2001-2003.
  36. La Jornada, 2000-2003.
  37. Masiosare, suplemento de La Jornada, núm. 264, 12 de enero de 2003.
  38. Sur, 2001-2002.
  39. Entrevistas
  40. Alejandro Galván y otros, Consejo Regional del Café de Coatepec (Corecafeco).
  41. Cirilo Elotlán, presidente del Consejo Regional del Café de Coatepec.
  42. Crescencio Rodríguez (Chiltoyac).
  43. Delfino Durán (Chiltoyac, Veracruz).
  44. Fernando Celis, secretario de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, 2002.
  45. Juventino López (Coyolillo, Veracruz).
  46. Leopoldo Alafita (Jalapa, Veracruz).
  47. Lorenzo López, agente municipal de Coyolillo.
  48. María Elena Hernández (Chiltoyac).
  49. Neftalí Martínez (Chiltoyac).
  50. Rafael Hernández (Chiltoyac).
  51. Santiago Zaragoza (Coyolillo).
  52. Silvestre Tejeda, comisariado ejidal de Chiltoyac.
  53. Fecha de recepción: 5 de septiembre de 2003
  54. Fecha de aceptación: 24 de noviembre de 2003