En este trabajo se analizan los factores que incentivan y limitan el uso de las remesas en la actividad productiva. El caso de estudio es una localidad llamada Gabriel Leyva Solano, ubicada en un valle agrícola del norte de Sinaloa, rodeada de ocho empacadoras (“empaques”) y procesadoras de productos agrícolas, además de una arrocera y una procesadora y exportadora de jaiba. La demanda de trabajo que emana de estas empresas promueve la inmigración de trabajadores agrícolas temporales de otras regiones y la emigración de mujeres jaiberas con visas H-2B hacia Carolina del Norte, Virginia y Luisiana. Con base en los datos obtenidos nos permitimos argumentar que los factores que incentivan el uso productivo de las remesas están relacionados con el dinamismo que presenta el mercado laboral local, con la migración circular, con el sostenimiento de redes sociales en las comunidades de origen y con las acciones que llevan a cabo los migrantes con el objetivo de aumentar sus ingresos.ABSTRACTThe objective of this article is to analyze the factors that encourage and restrict the use of remittances in productive activities. The case study is a community, Gabriel Leyva Solano, in the agricultural Valley of Sinaloa, surrounded by eight packing companies, a rice packing fi rm and a crab export company. The demand for labor on the part of these companies promoted the immigration of temporary labor from others regions of Mexico and the emigration of women with H-2B visas to crab processing fi rms in North Carolina, Virginia and Lousiana. The data collected, according to home and business surveys, as well as interviews conducted with the owners of remittance business in the community, suggest that the factors that encourage the productive use of remittances are related to the dynamism of the local labor market, circular migration, the support of social networks in the communities of origin and the actions carried out by migrants to increase their income.
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Migraciones Internacionales Vol. 16, año 2025, enero-diciembre 2025, es una revista anual de publicación continua, editada y difundida por El Colegio de la Frontera Norte, A. C., Carretera escénica Tijuana-Ensenada km 18.5, San Antonio del Mar, 22560, Tijuana, Baja California, México. Tel. +52 (664) 631 63 44, https://migracionesinternacionales.colef.mx, miginter@colef.mx, Editor responsable: Dra. Olga Odgers Ortiz. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2019-041209481600-203,04-2022-102813434200-102 ,e-ISSN-2594-0279, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. fotografía: Cortesía de Guillermo Arias. https://www.guillermoarias.com Responsable de la última actualización de este número, administradora de OJS de El Colegio de la Frontera Norte, A, C.: Dirección de Sistemas de Información, Carretera escénica Tijuana-Ensenada km 18.5, San Antonio del Mar, 22560, Tijuana, Baja California, México. Fecha de última actualización: 14 de enero de 2025.