Construcción del espacio y religión en la experiencia de la movilidad. Los Santos Patronos como vínculos espaciales en la migración México/Estados Unidos
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v4i14.1155Palabras clave:
religión, catolicismo, identidad, territorio, transnacionalismoResumen
En la literatura reciente que analiza la migración México Estados Unidos se señala reiteradamente la centralidad que adquieren las prácticas religiosas asociadas a la veneración de Santos Patronos “locales” en las comunidades que han logrado construir vínculos transnacionales. Desde la perspectiva del análisis de la relación con el espacio, en este trabajo proponemos que la nueva centralidad de los Santos Patronos se debe a que permiten construir vínculos entre diversos espacios locales y a que aportan una solución de continuidad entre los distintos niveles escalares –espacio íntimo, espacio multilocal, espacio transnacional.
ABSTRACT
Recent literature analyzing Mexico/U.S. migration has repeatedly pointed out the centrality of religious practices associated with “local” patron saints in communities that have managed to forge transnational ties. From the perspective of spatial analysis, we propose that this new centrality of patron saints arises because these practices make it possible to build ties linking several local spaces and because they create continuity across distinct scalar spaces—intimate space, multilocal space, transnational space.
Referencias
Abbruzzese, Salvatore, “Catholicisme et territoire: pour une entrée en matière”, Archives de Sciences Sociales des Religions, vol. 44, núm. 107, julio-septiembre de 1999, pp. 5-19.
Clifford, James, Itinerarios transculturales, Barcelona, Gedisa, 1997.
Cupers, Kenny, “Towards a Nomadic Geography: Rethinking Space and Identity for the Potentials of Progressive Politics in the Contemporary City”, International Journal of Urban Research, vol. 29, núm. 4, 2005, pp. 729-739.
D’Aubeterre, María Eugenia, “San Miguel Arcángel, un santo andariego. Trabajo ceremonial en una comunidad de transmigrantes del estado de Puebla”, Relaciones, vol. XXVI, núm. 103, verano de 2005, pp. 18-50.
Durand, Jorge y Douglas S. Massey, Miracles on the Border: Retablos of Mexican Migrants to the United States, Tucson, The University of Arizona Press, 1995.
Espinosa, Víctor M., “El día del emigrante y el retorno del purgatorio: Iglesia, migración a los Estados Unidos y cambio sociocultural en un pueblo de Los Altos de Jalisco”, Estudios Sociológicos, vol. XVII, núm. 50, 1999, pp. 375-418.
Hernández Madrid, Miguel J., “El proceso de convertirse en creyentes. Identidades de familias Testigos de Jehová en un contexto de migración transnacional”, Relaciones, vol. XXI, núm. 83, verano del 2000a, pp. 67-97.
———, “Transgresores de fronteras”, Estudios Jaliscienses, núm. 39, 2000b, pp. 17-29.
Hervieu-Léger, Danièle, La religion pour mémoire, París, CERF, 1993.
———, “Por una sociología de las nuevas formas de religiosidad: algunas cuestiones teóricas previas”, en Gilberto Giménez (coord.), Identidades religiosas y sociales en México, México, IFAL/IIS-UNAM, 1996, pp. 23-46.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, México, Secretaría de Programación y Presupuesto, 2000.
Kymlicka, Will, Multicultural Citizenship, Nueva York, Oxford University Press, 1995.
Levitt, Peggy, God Needs no Passport: Immigrants and the Changing American Religious Landscape, Nueva York, The New Press, 2007.
——— y Nina Glick-Schiller, “Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society”, International Migration Review, vol. 39, núm. 3, 2004, pp. 1002-1039.
Morán, Luis Rodolfo, “Barrios mexicanos en Chicago: Delimitaciones étnico-espaciales más allá de las fronteras internacionales”, ponencia presentada en el congreso “La Frontera: Una Nueva Concepción Cultural”, Mérida, Yucatán, 2000a.
———, “Representación religiosa de los mexicanos exiliados”, Estudios Jaliscienses, núm. 39, El Colegio de Jalisco, 2000b, pp. 5-16.
Odgers Ortiz, Olga, “Migración e (in)tolerancia religiosa: aportes al estudio del impacto de la migración internacional en la percepción de la diversidad religiosa”, Estudios Fronterizos, vol. 6, núm. 12, 2005, pp. 39-53.
———, “Movilidades geográfi cas y espirituales: cambio religioso y migración México-Estados Unidos”, Economía, Región y Sociedad, vol. VI, núm. 22, 2006, pp. 399-430.
Palard, Jacques, “Les Recompositions territoriales de l’Eglise Catholique entre singularité et universalité”, Archives de Sciences Sociales des Religions, vol. 44, núm. 107, julio-septiembre de 1999, pp. 55-75.
Portes, Alejandro, “Conclusion: Theoretical Convergencies and the Empirical Evidence in the Study of Immigrant Transnationalism”, International Migration Review, vol. 37, núm. 3, otoño de 2003, pp. 874-892.
———, Luis E. Guarnizo y Patricia Landolt, (eds.), La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina, México, Flacso/Miguel Ángel Porrúa, 2003.
Pratt, Mary Louise, “¿Por qué la Virgen de Zapopan se fue a Los Ángeles? Algunas refl exiones sobre la movilidad y la globalidad”, A Contra corriente. Una Revista de Historia Social y Literatura de América Latina, vol. 3, núm. 2, invierno de 2006, pp. 1-33.
Rivera Sánchez, Liliana, “Transformaciones comunitarias y remesas socioculturales de los migrantes mixtecos poblanos”, Migración y Desarrollo, núm. 2, abril de 2004, pp. 62-81.
———, “Cuando los santos también migran. Confl ictos transnacionales por el espacio y la pertenencia”, Migraciones Internacionales, vol. 3, núm. 4(11), julio-diciembre de 2006, pp. 35-59.
Simon, Gildas, “Migrations, la spatialisation du regard”, Revue Europeennedes Migrations Internationales, vol. 22, núm. 2, 2006, pp. 9-21.
Sontag, Deborah, “A Mexican Town that Transcends all Borders”, New York Times, 21 de julio de1998.
Tarrius, Alain, La mondialisation par le bas. Les nouveaux nomades de l’économie souterraine, París, Balland, 2002.
Tuirán, Rodolfo, Carlos Fuentes y José Luis Ávila, Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos, 2000, México, Consejo Nacional de Población, 2002.
Fecha de recepción: 29 de junio de 2007
Fecha de aceptación: 3 de octubre de 2007
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..










