Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 5 Núm. 16 (2009): enero-junio, 2009

Privación relativa y emigración: El caso tamaulipeco

DOI
https://doi.org/10.17428/rmi.v5i16.1100
Publicado
2017-05-23

Resumen

La migración presenta un carácter muy diverso y con múltiples aristas para ser explicada por un modelo teórico único. La economía, la sociología y la geografía han proporcionado esquemas teóricos explicativos de la migración. Durante las últimas décadas el modelo teórico dominante en el análisis de la migración mexicana a Estados Unidos ha sido el que ofrece la teoría de redes migratorias. Por el contrario, la teoría de la privación relativa ha recibido una menor atención. Sin embargo, a partir del ejemplo de los jornaleros tamaulipecos indocumentados empleados en la agricultura estadounidense se puede inferir que la teoría de la privación relativa brinda un mejor entendimiento de la etiología de la migración.ABSTRACTMigration is too diverse and multifaceted to be explained by a single theory. Economics, Sociology and Geography have provided theoretical schemes explaining migration. During the last few decades the dominant theoretical framework in the analysis of Mexican migration to the United States has been the migrant network theory. Contrarily, relative deprivation theory has received less attention. However, from the example of Tamaulipas’ undocumented farm workers employed in the United States, it can be inferred that relative deprivation theory offers a better understanding of the etiology of migration.

Imagen de portada

Palabras clave

  • Teoría de redes migratorias
  • teoría de la privación relativa
  • migrantes rurales indocumentados
  • Tamaulipas
  • Estados Unidos.

Cómo citar

Izcara Palacios, S. P. (2017). Privación relativa y emigración: El caso tamaulipeco. Migraciones Internacionales, 5(16), 7–33. https://doi.org/10.17428/rmi.v5i16.1100

Citas

  1. Andrade Rubio, Karla Lorena, “Intermediación laboral, migración y exclusión social: los pizcadores de naranja en Tamaulipas”, Caleidoscopio, 12 (23), 2008.
  2. Arroyo Alejandre, Jesús; Adrián de León Arias y M. B. Valenzuela Varela, Migración rural hacia Estados Unidos. Un estudio regional en Jalisco, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.
  3. Blejer, Mario I.; H. G. Johnson y A. C. Porzecanski, “Un análisis de los determinantes económicos de la migración mexicana legal e ilegal hacia los Estados Unidos”, en A. Mina (comp.), Lecturas sobre temas demográfi cos, México, El Colegio de México, 1982, pp. 171-186.
  4. Carroll, Daniel; R. M. Samardick, U. S. Bernard, S. M. Gabbard y T. Hernández, “Findings from the National Agricultural Workers S (NAWS) 1997-1998. A Demographic and Employment Profi le of United States Farm Workers”, US Department of Labor, 2005.
  5. Castro Nogueira, Miguel Ángel y L. Castro Nogueira, “Cuestiones de metodología cualitativa”, Empiria, revista de metodología de las ciencias sociales, 4, 2001, pp. 165-190.
  6. Consejo Nacional de Población (Conapo), Series sobre migración internacional, en , consultado el 20 de enero de 2008.
  7. Coyne, Imelda T., “Sampling in qualitative research. Purposeful and theoretical sampling, merging or clear boundaries?”, Journal of Advanced Nursing, 26, 1997, pp. 623-630.
  8. De Jong, Gordon F.; A. Chamratrithirong y Q. G. Tran, “For Better, For Worse: Life Satisfaction Consequences of Migration”, International Migration Review, 36 (3), 2002, pp. 838-863.
  9. Deléchat, Corinne, “International Migration Dynamics: The Role of Experience and Social Networks”, Labour 15 (3), 2001, pp. 457-486.
  10. Fonseca, Omar y Lilia Moreno, “Consideraciones histórico-sociales de la migración de trabajadores michoacanos a los Estados Unidos de América: El caso de Jaripo”, en G. López Castro y S. Pardo Galván, Migración en el Occidente de México, México, El Colegio de Michoacán, 1988, pp. 19-40.
  11. González González, Norma, “Sociología cualitativa y salud. La vida detrás de las estadísticas”, en J. Martínez Vilchis y G. G. Huitrón Bravo, comps., Salud y sociedad. Sus métodos cualitativos de investigación, México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2001, pp. 81-92.
  12. Gozdziak, Elzbieta M. y M. N. Bump, “Poultry, Apples, and New Immigrants in the Rural Communities of the Shenandoah Valley: An Ethnographic Case Study”, International Migration, 42 (1), 2004, pp. 149-164.
  13. Guerra Otero, Raúl A., “La movilidad de la mano de obra en los mercados de trabajo agrícolas: el caso de la producción citrícola en el Estado de Tamaulipas”, Informe final del concurso: Globalización, transformaciones en la economía rural y movimientos sociales agrarios, 2001, en , consultado el 25 de octubre de 2007.
  14. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), XI Censo General de Población y Vivienda: Tamaulipas, Aguascalientes, 1990.
  15. _______,I Conteo de la Población y Vivienda, Aguascalientes, 1995.
  16. _______, XII Censo General de Población y Vivienda: Tamaulipas, Aguascalientes, 2000.
  17. _______, II Conteo de la Población y Vivienda, Aguascalientes, 2005. Izcara Palacios, Simón Pedro, Infraclases rurales. Los trabajadores eventuales agrarios de Tamaulipas (México) y Andalucía (Espa- ña), México, Plaza y Valdés, 2006.
  18. ________, Introducción al muestreo, México, Miguel Ángel Porrúa, 2007.
  19. ________ y Karla L. Andrade Rubio, “Vivir en el fondo. Infraclases rurales y pizca de naranja en Tamaulipas”, Trayectorias, VIII (20/21), 2006, pp. 163-172.
  20. ________, “Subempleo e irregularidad laboral: los jornaleros tamaulipecos”, Sociología del Trabajo, 59, 2007, pp. 61-78.
  21. Mehta, Kala; S. M. Gabbard, V. Barrat, M. Lewis, D. Carroll y R. Mines, “Findings from the National Agricultural Workers S (NAWS) 1997-1998. A Demographic and Employment Profi le of United States Farmworkers”, Research Report, núm. 8, US Department of Labor, 2000.
  22. Mendoza Cota, Jorge Eduardo, “Determinantes macroeconómicos regionales de la migración mexicana”, Migraciones Internacionales, 3 (4), Tijuana, El Colef, 2006, pp. 118-145.
  23. Mines, Richard; S. Gabbard y A. Steirman, The National Agricultural Workers Survey. A profi le of U.S. Farm Workers. Demographics, Household Composition, Income and Use of Services, USDL, 1997.
  24. Ortí, Alfonso, “La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: La entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo”, en M. A. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira, comps., El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza Universidad, Textos, 1998.
  25. Quinn, Michael A., “Relative Deprivation, Wage Differentials and Mexican Migration”, Review of Development Economics, 10 (1), 2006, pp. 135-153.
  26. Spener, David, “El contrabando de migrantes en la frontera de Texas con el nordeste de México: Mecanismo para la integración del mercado laboral de América del norte”, Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 21, 2001, pp. 201-247.
  27. Stark, Oded y S. Yitzhaki, “Labour migration as a response to relative deprivation”, Journal of Population Economics, 1, 1988, pp. 57-70.
  28. Van Wey, Leah K., “Land Ownership as a Determinant of International and Internal Migration in Mexico and Internal Migration in Thailand”, International Migration Review, 39 (1), 2005, pp. 141-172.
  29. Young, Pauline V., Métodos científicos de investigación social. Introducción a los fundamentos, contenido método, principios y análisis de las investigaciones sociales, México, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 1969.
  30. Fecha de recepción: 8 de mayo de 2008
  31. Fecha de aceptación: 26 de agosto de 2008