Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 11 (2020): enero-diciembre, 2020

La movilidad de los mejores: Políticas migratorias para jóvenes y nuevos saberes de estado en el contexto español

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1986
Publicado
2020-09-29

Resumen

Este artículo se centra en las políticas migratorias del estado español destinadas a fomentar la denominada movilidad de jóvenes españoles durante la última década. Desde una perspectiva socioantropológica, analizamos dichas políticas como parte de técnicas de gobierno encarnadas en un saber institucional y moral que ayuda a conformar nuevas categorías y subjetividades de emigrantes que conjugan figuras históricas (aventureros, conquistadores) y valores de las élites económicas globales (talento, capacidad de triunfo, etcétera). Además, sostenemos que, a través de estos dispositivos, se extrae un modelo para la acción que convierte la denominada movilidad de jóvenes en una fuerza emancipadora, al mismo tiempo que niega las condiciones de dominación sobre la que se sustenta. Con este trabajo procuramos contribuir a una mayor comprensión de las lógicas culturales y sociopolíticas en la que se insertan algunas de las actuales políticas migratorias en el contexto español.

Palabras clave

  • emigración española
  • políticas migratorias
  • movilidad internacional
  • neoliberalismo
  • España.

Cómo citar

Betrisey Nadali, D. (2020). La <i>movilidad de los mejores</i>: Políticas migratorias para jóvenes y nuevos saberes de estado en el contexto español. Migraciones Internacionales, 11. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1986

Citas

  1. Alaminos, A. y Santacreu, O. (2010). La emigración cualificada española en Francia y Alemania. Papers. Revista de Sociología, 95(1), 201-211.
  2. Alba, S. y Fernández, A. (2015). Nueva Emigración Exterior y Cuestión Laboral. Fundación 1º de Mayo, (91), 3-19.
  3. Alcalde, R., Petroff, A., Cavalti L. y Alarcón A. (2014). Las migraciones de españoles hacia los Estados Unidos en el siglo XXI: un análisis desde las migraciones cualificadas. Camino Real. Estudios de las Hispanidades Norteamericanas, 6(9), 13-38.
  4. Álvarez, M. y Gómez, S. (2012). Políticas de expatriación en el contexto económico actual: visión de las empresas. Navarra: Ernst & Young/IESE Business School/Universidad de Navarra.
  5. Betrisey, D. (2017). El estado nación y la producción del conocimiento sobre emigración española a finales del siglo XIX. Revista de Diactelogía y Tradiciones Populares, LXXII (2), 457-476.
  6. Boletín Oficial del Estado. (2014). Aplicación provisional del Acuerdo entre el Gobierno del Reino de España y el Gobierno de Australia relativo al programa de movilidad para jóvenes. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Madrid: 3 de septiembre de 2014.
  7. Boltanski, L. y Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo [Trad. M. Pérez, A. Riesco, R. Sánchez]. Madrid: Akal.
  8. Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992) [Trad. P. González]. Barcelona: Anagrama.
  9. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva [Trad. H. Levesque]. Buenos Aires: Siglo XXI.
  10. Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo. (2014). Programa Erasmus para jóvenes emprendedores [Entrada de blog]. Recuperado de https://e-camara.com/web/erasmus-jovenes-emprendedores/
  11. Carta de España Online. (2014). “Spanish startups en la Tech City londinense” [Portal de la Ciudadanía Española]. Recuperado de http://www.inclusion.gob.es/cartaespana/es/noticias/Noticia_0323.htm
  12. Carta de España Online. (2015). “Pizarro, el conquistador de las tapas” [Portal de la Ciudadanía Española]. Recuperado de http://www.inclusion.gob.es/cartaespana/es/noticias/Noticia_0023.htm
  13. Carta de España online. (2016). “Irlanda para empezar una nueva vida” [Portal de la Ciudadanía Española]. Recuperado de http://www.inclusion.gob.es/cartaespana/es/noticias/Noticia_0358.htm
  14. Chartier, R. (2000). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación [Trad. C. Ferreira]. Barcelona: Editorial Gedisa.
  15. Ciudadanía exterior. (20 de mayo 2014). El portal de los jóvenes españoles en el exterior [Entrada de blog]. Recuperado de https://www.cext.es/ > https://www.cext.es/
  16. Comisión Europea. (2013). Informe sobre la ciudadanía UE. Ciudadanos de la UE: vuestros derechos, vuestro futuro. Informe de la Comisión al Parlamento Europeo al Consejo al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones (2013). Bruselas: [Autor].
  17. Corrigan, P. y Sayer, D. (2007). La formación del Estado inglés como revolución cultural. En M. Lagos y P. Calla (Eds.), Antropología del Estado: dominación y prácticas contestatarias en América Latina, (pp.41-116). Bolivia: INDH/PNUD.
  18. Diario de Sesiones del Congreso de Diputados. Pleno y Diputación permanente. Cortes generales del Estado, Madrid: 17 de abril de 2013.
  19. Domingo, A. y Blanes, A. (2015). Inmigración, migración y emigración en España: estado de la cuestión y perspectiva de futuro. Anuario de la Inmigración en España 2014. Barcelona: CIDOB.
  20. El País. (30 de noviembre de 2012). “Un alto cargo de inmigración: los jóvenes emigran por “impulso aventurero”. Autor , Recuperado de https://politica.elpais.com/politica/2012/11/30/actualidad/1354286966_753467.html
  21. Emprendedores. (20 de mayo de 2014). Programa “Ideas de Ida y Vuelta” [Entrada de blog]. Recuperado de https://www.emprendedores.es/noticias-de-empresa/a45655/ideas-de-ida-y-vuelta/
  22. Ermólieva, E. y Kudeyárova, N. (2014). La movilidad internacional de recursos humanos cualificados: Nuevas tendencias (el caso de España). Camino Real. Estudios de las Hispanidades Norteamericanas, 6(9), 39-55.
  23. Espinosa, S. y Verdeal, J. (2017). Algunas reflexiones acerca de la movilidad internacional de los trabajadores. La internacionalización de la empresa española ICE, (839), 103-111.
  24. Estévez, M. del P. (2010). Carta de España. La imagen oficial de la emigración española. Cuadernos de Historia del Derecho, (2), 103-128.
  25. Fassin, D. (2016). La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente [Trad. H. Pons]. Buenos Aires: Prometeo.
  26. Fernández, B. (2018). La alteridad domesticada. La política de integración de los inmigrantes en España: actores y territorios. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  27. Ferrer, A. (2013). La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no. Zoom Político, (18), 2-20.
  28. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población [Tradd. H. Pons]. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  29. Franzé, A. (2013). Perspectivas antropológicas y etnográficas de las políticas públicas. Revista Antropología Social, (22), 9-23.
  30. Gupta, A. (1995). Blurred boundaries: the discourse of corruption, the culture of politics and the imagined state. American Ethnologist: The Journal of the American Ethnological Society, 22(2), 375-402.
  31. Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo [Trad. A. Varela]. Madrid: Akal.
  32. Heyman, J. (2011). Cuatro temas en el estudio de la frontera contemporánea. En N. Ribas Mateo (Ed.), El Río Bravo Mediterráneo. Las regiones fronterizas en la época de la globalización, (pp. 81-96). Barcelona: Edicions Bellaterra.
  33. Kearney, M. (1996). Reconceptualizing the Peasantry: Anthropology in Global Perspective. Boulder: Westview Press.
  34. López, D. (2010). Emigración, inmigración y retorno: tres etapas de un mismo fenómeno. Polígonos: Revista de Geografía, 20, 9-27.
  35. Ong, A. (2006). Neoliberalism as exception. Chapel Hill: Duke University Press.
  36. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2012). La emigración de profesionales cualificados. Una reflexión sobre oportunidades de desarrollo. Encauzar la emigración para beneficios de todos. Elaborado por A. Díaz Gil. Octubre de 2012, Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social/Secretaría General de Inmigración y emigración.
  37. Ortega-Rivera E., Domingo, A. y Sabater, A. (2016). La emigración española en tiempos de crisis y austeridad. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 20, 549-5.
  38. Parella, S. y Petroff., A. (2014). Migración de retorno en España: Salidas de inmigrantes y programas de retorno en un contexto de crisis. Anuario CIDOB de la inmigración, 61-88.
  39. Pérez-Caramés, A., Ortega, E., López, D. y Domínguez-Mujica, J. (2018). La emigración española en tiempos de crisis (2008-2017): análisis comparado de los flujos a América Latina y Europa. Notas de Población, (107), 11-40.
  40. Ródenas, C. y Martí, M. (2016). La imagen estadística de la Emigración internacional en España: análisis de las nuevas fuentes en relación con la fiabilidad de las estadísticas de las variaciones residenciales. Boletín de la Asociación de geógrafos españoles, (72), 305-326.
  41. Romero-Valente, J. M. (2016). Los flujos migratorios en las estadísticas de origen y destino: la emigración de españoles a Europa (2008-2013). Cuadernos Geográficos, 55(2), 151-172.
  42. Santos, A. (2013). Fuga de cerebros y crisis en España: los jóvenes en el punto de mira de los discursos empresariales. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (32),125-137.
  43. Sassen, S. (2004) Formación de las condiciones económicas para las migraciones internacionales. Ecuador Debate, (63), 47-62.
  44. Sayad, A. (2010). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado [Trad. Enrique Santamarina]. Barcelona: Anthropos.
  45. Secretaría de Estado de Migraciones (2015). Informe sobre la aplicación de la sección de movilidad internacional de la ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a emprendedores y su internacionalización. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
  46. Sennet, R. (2006). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo [Trad. D. Najmías]. Barcelona: Anagrama.
  47. Shore, C. y Wright, S. (1997). Anthropology of Policy: Critical Perspectives on Governance and Power. Nueva York: Routledge.
  48. Shore, C. y Wright, S. (2015). Goberning by numbers: Audit culture, rankings and the new world orden. Social Anthropology, 23(1), 22-28.
  49. Smith, G. (2010). Hegemonía y superpoblación: Límites conceptuales en la antropología de los movimientos políticos. En V. Bretón (Rd.), Saturno devora a sus hijos, (pp. 175-194). Icaria: Desarrollo Rural.
  50. Stephen, L. (2018). “Creating Preemptive Suspects National Security, Border Defense, and Immigration Policy, 1980-Present”. Latin American Perspective, 223(45), 7-25.
  51. Stoler, A. L (1995). Race and the education of desire: Foucault‘s history of sexuality and the colonial order of things. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press.
  52. Turner, T. (2003) Clase, cultura y capitalismo. Perspectivas históricas y antropológicas de la globalización. En J. L. García García y A. Barañano (Coords.), Culturas en contacto. Encuentros y desencuentros, (pp. 65-110). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.