A World in Movement
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v6i20.768Palabras clave:
migration, identity, subjectivation, integration, transnationalismResumen
Traditionally, social sciences have studied migrations from the view point of integration within the framework of nation states, with more interest in integration into society than in real people, their culture and subjectivity. They have barely studied the country of origin, or the difficulties involved in transit. Nowadays, the migratory phenomenon is diverse and changes continuously. Identities undergo a constant process of transformation, even when they are connected to migration while social scientists have developed such notions as panethnicity and transnationalism.
The time has finally come to put an end to the so-called sociology
of integration, and seriously consider the point of view migrants as subjects in a global world. In several societies, however, many people like to speak in terms of integration. But “integration models” are now a failure.
Un mundo en movimiento
Resumen
Las ciencias sociales clásicas han estudiado las migraciones desde el punto de vista de la integración dentro del marco de los Estados-nación y con un interés más dirigido hacia la integración de la sociedad que hacia la gente real, su cultura y su subjetividad. Se ha estudiado poco, tanto los países de origen como las dificultades en el tránsito. En la actualidad, los fenómenos migratorios son diversos y cambiantes. Las identidades se encuentran en constante proceso de cambio, incluyendo las que se vinculan con la migración, por lo que algunos científicos sociales han desarrollado conceptos tales como el de la panetnicidad y el transnacionalismo.
Finalmente, ha llegado el momento de acabar con la llamada sociología de la integración y de tomar seriamente en cuenta el punto de vista de los migrantes como personas en un mundo global. En muchas sociedades, sin embargo, a la gente le gusta hablar en términos de integración. Pero en la actualidad los modelos de integración son un fracaso.
Descargas
Referencias
Barth, Fredrik, 1969, Ethnic Groups and Boundaries. The Social
Organization of Culture Difference, Oslo, Universitetsforlaget.
Grafmeyer, Yves and Isaac Joseph, 1979, L’École de Chicago: Naissance
de l’ écologie urbaine, Paris, Armand Colin.
Joly, Danièle, 2007, L’emeute - Ce que la France peut apprendre du
Royaume-Uni, Paris, Denoël.
Laacher, Smaïn, 2002, Après Sangatte… Nouvelles immigrations,
nouvelles questions, Paris, La Dispute.
Linton April and Tomas R. Jimenez, 2009, “Contexts for Bilingualism
among U.S.-Born Latinos”, Ethnic and Racial Studies,
vol. 32, July.
Melucci, Alberto, 1989, Nomads of the Present. Social Movements
and Individual Needs in Contemporary Societies, London,
Hutchinson Radius.
Ogbu, John, 1978, Minority, Education and Caste: The American
System in Cross-Cultural Perspective, San Diego, California,
Academic Press.
Portes, Alejandro and Ruben G. Rumbaut, 1996, Immigrant
America: A Portrait, Berkeley, California, University of California
Press.
Tarrius, Alain, 2003, La mondialisation par le bas, Paris, Balland.
Wihtol de Wenden, Catherine, 2009, La globalisation humaine,
Paris, Presses Universitaires de France (puf).
Wieviorka, Michel, 2008, “L’intégration: Un concept en difficulté”,
Cahiers Internationaux de Sociologie, vol. 125, 2008/2.
Wieviorka, Michel, 2009, “Modèles d’intégration et intégration
des modèles? Une étude comparative entre la France et les
Pays-Bas”, Migrations Société, vol. xxi, num. 122, March-April,
pp. 25-280.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..
 
						 
							










