Racismo cultural y representaciones de inmigrantes centroamericanas en Chiapas
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v6i21.765Palabras clave:
estereotipos, migración femenina, discriminación cultural, Chiapas, CentroaméricaResumen
Este artículo muestra el modo en que las expresiones del cuerpo enculturado (etnicidad, género y nacionalidad) operan como representaciones en el proceso migratorio. Es un estudio de carácter antropológico sobre mujeres inmigrantes en Chiapas que recurre a la perspectiva del racismo cultural.
En el análisis se observa cómo las guatemaltecas, hondureñas y salvadoreñas se enfrentan a las representaciones de su otredad al estar en territorio mexicano. Este trabajo es resultado de una estancia posdoctoral en El Colegio de la Frontera Sur.
Cultural Racism and Representations of Central American Immigrants in Chiapas
Abstract
Th is article shows how embodiment (ethnicity, gender and nationality) works as representations in the migratory process. Th is anthropological study about immigrant women in Chiapas uses the perspective of cultural racism.
Th e analysis focuses on the way women from Guatemala, Honduras and El Salvador deal with representations of their otherness in Mexican territory. Th is work is the result of a postdoctoral research in Ecosur.
Referencias
Barabas, Alicia M., 2000, “La construcción del indio como bárbaro:
De la etnografía al indigenismo”, Alteridades, vol. 10,
núm. 19, enero-junio, pp. 9-20.
Bourdieu, Pierre, 1988, La distinción. Criterios y bases sociales del
gusto, Madrid, Taurus.
Casillas R., Rodolfo, 2006, La trata de mujeres, adolescentes, niñas
y niños en México: Un estudio exploratorio en Tapachula,
Chiapas, México, Comisión Interamericana de Mujeres de la
Organización de Estados Americanos/Organización Internacional
para las Migraciones/Instituto Nacional de las Mujeres/
Instituto Nacional de Migración, pp. 52-192.
Castellanos Guerrero, Alicia, 2000, “Antropología y racismo en
México”, Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 4, verano,
pp. 53-79.
Cruz, Hugo A. y M. Rojas, 2000, “Migración femenina internacional
en la frontera sur de México”, Papeles de Población, núm.
, enero-marzo, pp. 127-151.
Cruz Salazar, Tania, 2009, “Movilidad en el sur: Patrones migratorios
de centroamericanas en Chiapas”, México, pp. 1-47, mimeo.
De Lauretis, Teresa, 1991, “La tecnología del género”, en Carmen
Ramos, comp., El género en perspectiva: De la dominación universal
a la representación múltiple, México, Universidad Autónoma
Metropolitana, unidad Iztapalapa, pp. 231-278.
Douglas, Mary, 1973, Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos
de contaminación y tabú, Madrid, Siglo xxi Editores, pp.
-213.
Elias, Norbert, 1987, El proceso de la civilización: Investigaciones
sociogenéticas y psicogenéticas, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Encuesta sobre salud reproductiva y migración en la frontera sur
(ESRMFS), 2007, base de datos “La centroamericana en Chiapas:
El impacto de las representaciones en el cuerpo y la salud de la
mujer migrante”, El Colegio de la Frontera Sur, archivo particular.
Farr, Robert M. y Serge Moscovici, 1984, Social Representations,
Nueva York, Cambridge University Press.
Fernández, Carmen, 2009, “Experiencias de mujeres migrantes
que trabajan en bares de la frontera Chiapas-Guatemala”, Papeles
de Población, vol. 15, núm. 59, enero-marzo, pp. 173-192.
Foucault, Michel, 1979, Microfísica del poder, 2a. ed., Madrid,
Ediciones La Piqueta.
Freyermuth Enciso, Graciela [tesis doctoral], 2000, “Morir en
Chenalhó. Género, etnia y generación. Factores constitutivos
del riesgo durante la maternidad”, México, Facultad de Filosofía
y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México.
Hammersley, Martyn y Paul Atkinson, 1994, Etnografía. Métodos
de investigación, 2a. ed., Barcelona, Paidós.
Le Breton, David, 2002a, La sociología del cuerpo, Buenos Aires,
Nueva visión.
Le Breton, David, 2002b, Antropología del cuerpo y modernidad,
a. ed., Buenos Aires, Nueva Visión.
Mauss, Marcel, 1991, “Técnicas corporales”, Sociología y antropología,
a. ed., Madrid, Tecnos, pp. 337-356.
Maybri Salazar, Susana [tesis de maestría], 2008, “Redes en los
trans migrantes indocumentados salvadoreños en la frontera
México-Guatemala”, México, Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social-Sureste.
Morokvásic, Mirjana, 2007, “Migration, Gender, Empowerment”,
en Ilse Lenz, Charlotte Ullrich y Barbara Fersch, edits., Gender
Orders Unbound? Globalisation, Restructuring and Reciprocity,
Opla den, Alemania/Farmington Hills, Michigan, Barbara
Bud rich Publishers, pp. 69-97.
Olivera Bustamante, Mercedes, 2008, “Género: ¿Estructura estructurante de la migración?”, en Daniel Villafuerte Solís y
María del Carmen García Aguilar, coords., Migraciones en el
sur de México y Centroamérica, México, Miguel Ángel Porrúa,
pp. 247-274.
Reder, Michael R., coord., 2000, Conversations with Salman Rushdie,
Mississipi, University Press of Mississipi.
Scott, Joan, 2003, “El género: Una categoría útil para el análisis
histórico”, en Marta Lamas, comp., El género. La construcción
cultural de la diferencia sexual, México, Miguel Ángel Porrúa/
pueg, pp. 265-302.
Taguieff, Pierre André, 2001, “El racismo”, Debate Feminista, año
, vol. 24, octubre, pp. 7-24.
Tilly, Charles, 1998, Durable Inequality, Berkeley, California,
University of California Press.
Wieviorka, Michel, 1992, El espacio del racismo, Barcelona, Paidós.
Wieviorka, Michel, 2003, “Diferencias culturales, racismo y democracia”,
en Daniel Mato, coord., Políticas de identidades y
diferencias sociales en tiempos de globalización, Caracas, Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales-Universidad de Venezuela,
pp. 17-32.
Zarco Mera, Ángel [tesis de maestría], 2009, “Migración y trabajo
sexual indígena en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Implicaciones en la salud sexual y reproductiva”, México, Centro
de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social-Sureste.
Zarco Palacios, David, 2007, “Sobre el uso y abuso de la migración
femenina centroamericana. Estado de la cuestión”, Cuadernos
Geográficos, núm. 41, pp. 263-281.
Entrevistas
Itzel [entrevista], 2007, por Tania Cruz Salazar [trabajo de campo],
“La centroamericana en Chiapas: El impacto de las representaciones
en el cuerpo y la salud de las migrantes”, San
Cristóbal de las Casas, Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur.
José [entrevista], 2007, por Tania Cruz Salazar [trabajo de campo],
“La centroamericana en Chiapas: El impacto de las representaciones
en el cuerpo y la salud de las migrantes”, Tapachula,
Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur.
Linda [entrevista], 2007, por Tania Cruz Salazar [trabajo de campo],
“La centroamericana en Chiapas: El impacto de las representaciones
en el cuerpo y la salud de las migrantes”, San
Cristóbal de las Casas, Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur.
Lorenza [entrevista], 2007, por Tania Cruz Salazar [trabajo de
campo], “La centroamericana en Chiapas: El impacto de las
representaciones en el cuerpo y la salud de las migrantes”, San
Cristóbal de las Casas, Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur.
Silvina [entrevista], 2007, por Tania Cruz Salazar [trabajo de
campo], “La centroamericana en Chiapas: El impacto de las
representaciones en el cuerpo y la salud de las migrantes”, San
Cristóbal de las Casas, Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..