El papel de las remesas económicas y sociales en las familias transnacionales colombianas
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v6i21.753Palabras clave:
migración, familia transnacional, remesas, Colombia, EspañaResumen
Este artículo recoge parte de los resultados de una investigación sobre el papel de las remesas económicas y sociales en las familias migrantes transnacionales colombianas del Área Metropolitana Valle de Aburrá y Área Metropolitana Centro Occidente, con algunos de sus miembros en la comunidad de Madrid, en España. En la primera parte se desarrollan los conceptos clave que han sido utilizados en el análisis desde el paradigma transnacional.
A continuación se presentan los objetivos y la metodología y, por último, se exponen algunos resultados en torno de la influencia de las remesas económicas y sociales en los procesos de transformación y permanencia de las relaciones y prácticas tradicionales de género, así como en las relaciones intergeneracionales, teniendo en cuenta: 1) el tipo de familia al que pertenecían las/os entrevistadas/os antes de la partida de la/el migrante, y 2) la dimensión temporal dentro del proceso migratorio.
The Role of Economic and Social Remittances in Colombian
Transnational Families
Abstract
This article summarizes the results of our research about the infl uence of social and economic remittances on the transformation and continuity of gender and intergenerational relations and practices inside Colombian transnational families, in a context that includes the Área Metropolitana Valle de Aburrá, the Área Metropolitana Centro Occidente in Colombia, and the community of Madrid, in Spain.
Our approach to sampling took into account the family typology to which respondents belonged before migration, and the diacronical dimension during the migration process, the pre-migration stage, and the migration stage in a transnational
context.
Descargas
Referencias
Arendt, Hannah, 2007, La condición humana, Barcelona, Paidós.
Bryceson, Deborah y Ulla Vuorela, 2002, The Transnational
Family. New European Frontiers and Global Networks, Oxford,
Berg Publishers.
Castro, Yeim [tesis doctoral], 2007, “Cambios en la autoridad familiar
a partir de la migración internacional”, Pereira, Colombia,
Universidad Tecnológica de Pereira.
Cicerchia, Ricardo, 1999, “Alianza, redes y estrategias. El encanto
y la crisis de las formas familiares”, Nómadas, núm. 11, octubre,
pp. 46-62.
De Barbieri, Teresita, 1992, “Certezas y malos entendidos sobre la
categoría de género”, en L. Pacheco, edit., Estudios básicos sobre
derechos humanos, t. iv, San José, Instituto Interamericano de
Derechos Humanos, pp. 47-84.
Donati, Pier, 2003, Manual de sociología de la familia, Navarra,
Eunsa.
Fondo Monetario Internacional, 2005, Manual de balanza de pagos
(MBP5), Washington, DC, fmi.
Gonzálvez, Herminia, 2007, “Familias y hogares transnacionales:
Una perspectiva de género”, Puntos de Vista. Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y de la Conviviencia Intercultural de
la Ciudad de Madrid, año iii, núm. 11, septiembre, pp. 7-26.
Gregorio, Carmen, 1998, Migración femenina. Impacto en las relaciones
de género, Madrid, Narcea.
Haraway, Donna, 1995, Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención
de la naturaleza, Valencia, Cátedra.
Hondagneu-Sotelo, Pierrette y Ernestina Ávila, 1997, “I’m Here,
but I’m There: The Meanings of Latina Transnational Motherhood”,
Gender and Society, vol. 11, núm. 5, pp. 548-571.
La Parra, Daniel y Miguel Ángel Mateo, 2004, “La migración
ecuatoriana a España desde la visión de las familias de los migrantes”,
en Actas del 4º Congreso sobre la Inmigración en España:
Ciudadanía y Participación, Girona, España, Universidad
de Girona.
Lamas, Marta, 2003a, “La antropología feminista y la categoría
género”, en Marta Lamas, comp., El género. La construcción cultural
de la diferencia sexual, México D. F., Universidad Nacional
Autónoma de México, pp. 97-125.
Lamas, Marta, 2003b, “Usos, dificultades y posibilidades de la
categoría género”, en Marta Lamas, comp., La construcción cultural
de la diferencia sexual, México D. F., Universidad Autónoma
de México, pp. 337-366.
Levitt, Peggy, 1998, “Social Remittances: Migration Driven Local-
Level Forms of Cultural Diffusion”, International Migration
Review, vol. 32, núm. 4, pp. 926-948.
Marcus, George, 1995, “Ethnography in/of the World System:
The Emergence of Multi-Sited Ethnography”, Annual Review
of Anthropology, vol. 24, pp. 95-117.
Moré, Íñigo, 2001, Las remesas de los emigrantes en España. Una
opor tunidad para la acción exterior, Madrid, Real Instituto Elcano.
Nyberg Sorensen, Ninna, 2004, The Development Dimension of
Migrants Transfers, Copenhague, Dinamarca, Danish Institute
for Internacional Studies.
Oso, Laura, 1998, La migración hacia España de mujeres jefas de
hogar, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Instituto
de la Mujer.
Oso, Laura, 2007, Migración, género y hogares transnacionales, Valencia, v Congreso de la Inmigración en España.
Parella, Sonia y Leonardo Cavalcanti, 2006, “Una aproximación
cualitativa a las remesas de los inmigrantes peruanos y ecua to -
rianos en España y a su impacto en los hogares transnacionales”,
REIS. Revista Española de Investigaciones Sociales, núm. 116,
pp. 241-257.
Parreñas, Rhacel, 2001, “Mothering from a Distance: Emotions,
Gender and Intergenerational Relations in Filipino Transnational
Families”, Feminist Studies, vol. 27, núm. 2, pp. 361-390.
Pedraza, Silvia, 1991, “Women and Migration: The Social Consequences
of Gender”, Annual Review of Sociology, vol. 17, pp.
-325.
Pribilsky, Jason, 2004, “‘Aprendemos a Convivir’: Conjugal Relations,
Co-parenting, and Family Life among Ecuadorian
Transnational Migrants in New York City and the Ecuadorian
Andes”, Global Networks, vol. 4, núm. 3, pp. 299-311.
Puyana, Yolanda, 2007, “El familismo: Una crítica desde la perspectiva
y el feminismo”, en Yolanda Puyana y María Himelda
Ramírez, coords., Familias, cambios y estrategias, Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia, pp. 263-279 (Colección ces).
Smith, Robert C., 2001, “Comparing Local-Level Swedish and
Mexican Transnational Life”, en Ludger Pries, coord., New
Transnational Social Spaces. International Migration and Transnational
Companies in the Early Twenty-First Century, Londres,
Routledge, pp. 37-58.
Strauss, Anselm and Juliet Corbin, 1998, Basics of Qualitative
Research Techniques and Procedures for Developing Grounded
Theory, Londres, Sage Publications.
Yeoh, Brenda, Shirlena Huang and Theodora Lam, 2005, “Transnationalizing the ‘Asian’ Family: Imaginaries and Strategic Intend”, Global Networks, vol. 5, núm. 4, pp. 337-358.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..










