Migración internacional y cafeticultura en Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v6i22.742Palabras clave:
migración, café, trabajo rural, Veracruz, MéxicoResumen
El sector cafetalero veracruzano actualmente enfrenta una crisis por la caída de los precios en el mercado mundial, que ha originado el aumento de la migración internacional. En este contexto, se analizaron los cambios que esta migración ha propiciado en las unidades de producción de café de la región de Coatepec, Veracruz. Para ello se aplicaron 56 cuestionarios a fami lias cafeticultoras con experiencia migratoria.
Los principales cambios en las unidades de producción de café relacionados con la migración fueron: intensificación de las la bores para los que permanecen en la comunidad, aumento en la contratación de peones, abandono del cafetal, menor manejo tecnológico y sustitución del cafetal por monocultivos. En conclusión, la migración propicia el estancamiento, disminución o abandono de la cafeticultura.
International Migration and Coffee Production in Veracruz, Mexico
Abstract
The Veracruz coff ee sector is currently facing a crisis caused by the drop in international market prices, which has spurred an international migratory fl ow. The main research goal was to analyze the changes international migration has caused in the coff ee production units of Coatepec, Veracruz. A survey was conducted on 56 families of coff ee growers which have experienced migratory movements.
The main changes caused by migration in the coff ee production units were: an increase in the workload of those who remained in their communities, a rise in the number of laborers hired, the abandonment of coff ee plantations, a decrease in technological management and the replacement of coff ee plantations by monocultures. In conclusion, migration causes the stagnation, reduction or abandonment of coffee cultivation.
Referencias
Anguiano Téllez, María Eugenia, 2005, “Rumbo al norte: Nuevos
destinos de la migración veracruzana”, Migraciones Internacionales
, vol. 3, núm. 1, enero-junio, pp. 82-110.
Anguiano Téllez, María Eugenia, 2007, “El flujo de la emigración
veracruzana a la frontera norte mexicana y Estados Unidos”, en
Rosío Córdova Plaza, María Cristina Núñez Madrazo y David
Skerritt Gardner, comps., In God We Trust. Del campo mexicano
al sueño americano, México, Plaza y Valdés, pp. 35-54.
Aragón Gutiérrez, Carlos, 2006, “Cafeticultura, inequidad y pobreza”,
en Benito Ramírez Valverde, José Pedro Juárez Sánchez
y Alfredo Cesín Vargas, coords., Productores indígenas de café de
la sierra nororiente de Puebla. Problemas y alternativas, Puebla,
México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/Colegio de
Postgraduados, pp. 13-32.
Arrieta Fernández, Pedro, 2006, Cafeticultura, ritual y dinámica
en el México rural, Xalapa, México, Editora del Gobierno del
Estado de Veracruz.
Canales, Alejandro I. e Israel Montiel Armas, 2004, “Remesas e
inversión productiva en comunidades de alta migración a Estados
Unidos. El caso de Teocaltiche, Jalisco”, Migraciones Internacionales
, vol. 2, núm. 3, enero-junio, pp. 142-172.
Consejo Nacional de Población (Conapo), 2002, Índice de intensidad
migratoria México-Estados Unidos, 2000, México,
Conapo.
Consejo Nacional de Población (Conapo), 2010, “Cuadro viii.1.2.
Remesas familiares y su distribución por entidad federativa,
, 2003 y 2009”, Migración internacional. Series sobre Migración,
México, D. F., Dirección General de Planeación en
Población y Desarrollo, en <http://www.conapo.gob.mx/index.
php?option=com_content&view=article&id=328&Item
id=251>, consultado el 7 de enero de 2010.
Córdova Plaza, Rosío; Cristina Núñez Madrazo y David Skerritt
Gardner, 2008, Migración internacional, crisis agrícola y transformaciones culturales en la región central de Veracruz, México,
Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Universidad
Veracruzana/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/
Plaza y Valdés.
Chávez Lomelí, Ana Margarita; Carolina A. Rosas y Patricia E.
Zamudio Grave, 2007, “Cambios en la migración del estado de
Veracruz. Consecuencias y retos”, en Red Internacional de Migración
y Desarrollo. Documentos, en <http://meme.phpwebhosting.
com/~migracion/rimd/documentos_miembros/13036doctap.
pdf>, consultado el 12 de noviembre de 2007.
Escamilla Prado, Esteban y Salvador Díaz Cárdenas, 2002, Sistemas
de cultivo de café en México, Huatusco, México, Universidad
Autónoma Chapingo/Fundación Produce de Veracruz.
García Sierra, Bromio et al., 2006, “Factores que limitan la certificación de café orgánico en el esquema de comercio justo en
cinco organizaciones de México”, Revista Mexicana del Caribe,
vol. x, núm. 19, pp. 205-226.
Goodman, Leo A., 1961, “Snowball Sampling”, The Annals of
Mathematical Statistics, vol. 32, núm. 4, pp. 148-170.
Haupt, Arthur y Thomas T. Kane, 1991, Guía rápida de población,
Washington, D. C., Population Reference Bureau.
Hernández-Solabac, José A. M. et al., 2010, “Migración y producción
de café en dos comunidades del centro de Veracruz”, en
Gloria V. Vázquez et al., comps., VII Encuentro Participación de
la Mujer en la Ciencia, León, México, Centro de Investigaciones
Ópticas, pp. 1-5.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi),
, “Migración. Tabulados temáticos”, XI Censo general de población
y vivienda 1990, Aguascalientes, México, inegi.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi),
, XII Censo general de población y vivienda 2000, Aguascalientes,
México, inegi.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi),
, “Síntesis de resultados. Veracruz, Ignacio de la Llave”,
XII Censo general de población y vivienda 2000, Aguascalientes,
México, inegi.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi),
, “Perfil sociodemográfico, Veracruz de Ignacio de la Llave”,
tabulados básicos, II Conteo de población y vivienda 2005,
Aguascalientes, México, inegi.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), 2010,
Mar co geoestadístico 2010 versión 5.0, en <http://www.inegi.
org.mx:80/geo/contenidos/geoestadística/M_Geoestadistico.
aspx>, consultado el 10 de enero de 2010.
Martínez, A. Cristina, 2004, “Transformación de la actividad
cafetalera en los años noventa”, en Blanca Rubio, coord., El
sector agropecuario mexicano frente al nuevo milenio, México,
Universidad Nacional Autónoma de México/Plaza y Valdés,
pp. 109-146.
Martínez-Garza, Sandra E. et al., 2010, “Effects of International
Migration on the Acazónica and Hato de la Higuera Agroecosystems
in Veracruz, Mexico”, Tropical and Subtropical Agroecosystems,
vol. 12, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 1-10.
Martínez Quezada, Álvaro, 1995, Crisis del café y estrategias campesinas,Texcoco, México, Universidad Autónoma Chapingo.
Mestries Benquet, Francis, 2003, “Crisis cafetalera y migración
internacional en Veracruz”, Migraciones Internacionales 5, vol.
, núm. 2, julio-diciembre, pp. 121-148.
Mestries Benquet, Francis, 2006, “Migración internacional y cam -
pesinado cafetalero en México. Fases, circuitos y trayectorias migratorias”,
Análisis Económico, vol. xxi, núm. 46, pp. 263-289.
Nava-Tablada, Martha E. y Gloria Marroni, 2003, “El impacto
de la migración en la actividad agropecuaria de Petlalcingo,
Puebla”, Agrociencia, vol. 37, núm. 6, pp. 657-663.
Pérez Monterosas, Mario, 2000, “Miradas y esperanzas puestas
en el norte: Migración del centro de Veracruz a los Estados
Unidos”, Cuadernos Agrarios, núm. 19-20, pp. 68-80.
Pérez Monterosas, Mario, 2003, “Las redes sociales en la migración
emergente de Veracruz a los Estados Unidos”, Migraciones
Internacionales 4, vol. 2, núm. 1, enero-junio, pp. 136-160.
Ramírez Valverde, Benito y Adrián González Romo, 2006, “La
migración como respuesta de los campesinos ante la crisis del
café: Estudio en tres municipios del estado de Puebla”, Ra Ximhai,
vol. 2, núm. 2, pp. 319-341.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (Sagarpa), 2007, Servicio de información agroalimentaria
y pesquera (SIAP), en <http://www.siap.gob.mx>, consultado
el 15 de diciembre de 2007.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..










