Moviéndose por Argentina: Sobre la presencia de bolivianos en Ushuaia
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v6i23.730Palabras clave:
estrategias migratorias, formas de residencia, Ushuaia, Argentina, BoliviaResumen
En los últimos años se evidencia una novedad en la larga tradición de la migración boliviana hacia Argentina: el asentamiento creciente de personas bolivianas en el sur del país. En sus investigaciones, la autora ha analizado el caso de la comunidad boliviana en la ciudad de Ushuaia, que estaba aún inexplorado.
En este trabajo se presentan algunos resultados sobre el tipo de trayectorias migratorias experimentadas por las/os bolivianas/os y los mecanismos que operaron detrás de sus modalidades de asentamiento. Se demostrará que la presencia de bolivianas/os en Ushuaia responde tanto a lógicas locales, de los Estados y los mercados regionales, como a mecanismos propios de la migración boliviana en Argentina.
Moving through Argentina: The presence of Bolivians in Ushuaia
Abstract
Recent years have seen a novelty in the long tradition of Bolivian migration to Argentina: an increasing number of Bolivian people settling in the south of the country. In her research, the author has analyzed the case of the Bolivian community in the Ushuaia city, which was still unexplored.
In this paper she presents some of these research results, related to Bolivians’ migratory experience and the mechanisms behind their settlement patterns. She argues that the presence of Bolivians in Ushuaia is due to a local logic, involving state and regional markets, and to a mechanism of Bolivian migration in Argentina as well.
Keywords: 1. migration strategies, 2. ways of residence, 3.
Descargas
Referencias
ALTHUSSER, Louis, 1988, Ideología y aparatos ideológicos del Estado.
Freud y Lacan, Buenos Aires, Nueva Visión.
ARAB, Chadia, 2008, “La circulation migratoire: Une notion
pour penser les migrations internationales”, e-migrinter, núm.
, en <http://www.mshs.univ-poitiers.fr/migrinter/e-migrinter/
/emigrinter2008_01_20.pdf>, consultado el 3 de noviembre
de 2008.
BAEZA, Brígida, 2006, “Chilenos y bolivianos en Comodoro Rivadavia”,
en Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin, comps., Migraciones
regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y
derechos, Buenos Aires, Prometeo, pp. 353-378.
BANKIR ER, Mónica et al. [ponencia], 1999, “Movilidad espacial,
redes de intercambio y circulación. Aproximación al estudio
de la reversibilidad migratoria”, en “v Jornadas Argentinas
de Estudios de Población”, Luján, Argentina, Universidad Nacional
de Luján/Asociación de Estudios de la Población Argentina,
-8 de octubre.
BENENCIA, Roberto, 2004, “Inmigración limítrofe”, apéndice,
en Fernando Devoto, Historia de la inmigración en la Argentina,
Buenos Aires, Sudamericana, pp. 433-484.
BENENCIA, Roberto y Gabriela KARASIK, 1995, Inmigración
limítrofe: Los bolivianos en Buenos Aires, Buenos Aires, ceal.
BENENCIA, Roberto y Germán QU ARANTA, 2006, “Mercados
de trabajo y economías de enclave. La ‘escalera boliviana’
en la actualidad”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm.
, pp. 413-431.
BERTAUX , Daniel, 1997, Les récits de vie. Perspective ethnosociologique,
París, Nathan.
BOURDI EU, Pierre, 1980, “Le mort saisit le vif. Les relations
entre l'histoire réifiée et l'histoire incorporée”, Actes de la recherches
en Sciences Sociales, vol. 32, núm. 33, pp. 3-14.
BOURDI EU, Pierre, 1994, Raisons Pratiques. Sur la théorie de
l´action, París, Seuil.
BOURDI EU, Pierre et al., 1983, Le métier de sociologue, París,
Mouton.
CASTLES, Stephen, 2000, “Migración internacional a comienzos
del siglo xxi: Tendencias y problemas mundiales”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, unesco, núm. 165, pp. 17-32.
CIARALLO, Ana María [ponencia], 2006, “Estrategias de reproducción
de familias bolivianas en el alto valle del Río Negro”,
en “vii Congreso Latino-Americano de Sociología Rural: La
Cuestión Rural en América Latina: Exclusión y Resistencia Social”,
Quito, 20 al 24 de noviembre.
DENZIN, Norman e Yvonna LINCOLN, 1994, edits., Handbook
of Qualitative Research, Londres, Sage, pp. 1-17.
DEVOTO, Fernando, 2004, Historia de la inmigración en la Argentina,
Buenos Aires, Sudamericana.
DORAI, Mohamed Kamel; Marie-Antoinette HILY y Frantz LOYER
[reporte final], 1998, “Bilan des travaux
sur la circulation migratoire”, Poitiers, Francia, Direction de la Population et des Migrations-M inistère de la Solidarité et de l’Emploi/Migrinter, noviembre.
FERNÁNDEZ, Julia y Miguel MASTROCELLO, 1999, “Tierra
del Fuego, entre las ‘doce cosechas’ y la promoción económica”,
Aquí se Cuenta. Revista Informativa del Censo 2000, Buenos
Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos, núm. 3, junio,
pp. 22-25.
GREEN, Nancy, 2002, Repenser les migrations, París, Presses
Universitaires de France.
GREGORI O GIL, Carmen, 1997, “El estudio de las migraciones
internacionales desde una perspectiva de género”, Migraciones,
núm. 1, pp. 145-175.
HOERDER, Dirk, 1995, “Mercados de trabajo, comunidad, familia:
Un análisis desde la perspectiva del género del proceso
de inserción y aculturación”, Estudios Migratorios Latinoamericanos,
núm. 30, agosto, pp. 249-276.
LORDA, María Emilia y Eloisa GAID O, 2002, “Los productores
hortícolas y su desarrollo laboral en el cinturón verde de Bahía
Blanca, Argentina. Cambios y permanencias”, Scripta Nova.
Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Barcelona,
Universidad de Barcelona, vol. vi, núm. 119, p. 43.
MASTROCELLO, Miguel, 2000, “La economía de Ushuaia
desde una perspectiva histórica”, Observatorio de la Economía
Latinoamericana, en <http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/
ar/mm/index.htm>, consultado el 3 de marzo 2004.
MAXWELL, Joseph A., 1996, Qualitative Research Design. An
Interactive Approach, Londres, Sage Publications.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (PR), 1976, Ley 20.744.
Ley de contrato de trabajo, en Boletín Oficial de la República
Argentina, Buenos Aires, núm. 23410, 21 de mayo.
PRESIDENCIA DE LA REPÚB LICA, 1972, Ley 19.640. Exención
impositiva en el territorio nacional de la Tierra del Fuego,
Antártida e islas del Atlántico Sur, en Boletín Oficial de la República
Argentina, Buenos Aires, núm. 22434, 2 de junio.
Salinas , José, 2009, secretario general de la uocra [entrevista],
por Ana Mallimaci Barral [trabajo de campo], “Construyendo
comunidades, géneros, espacios y memorias de los y las bolivianos
en Ushuaia”, Ushuaia, enero.
SAYAD, Abdelmalek, 1999, La double absence. Des illusions de
l’ émigré aux souffrances de l’ immigré, París, Seuil.
SCHUTZ, Alfred, 1995, “Formación de conceptos y teorías en
las ciencias sociales”, El problema de la realidad social, Buenos
Aires, Amorrortu, pp. 71-85.
SENADO Y CÁMARA DE DI PUTADOS DE LA NACIÓN
ARGENTINA (SCDNA), 1998, Ley 25.013. Establécese un régimen
de reforma laboral que incluye la modificación de algunos
aspectos de la regulación del contrato de trabajo y de las leyes Nros.
013, 24.465 y 24.467, como así también de la normativa vigente
en materia de convenciones colectivas de trabajo, en Boletín
Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, núm. 28987,
de septiembre.
TRPIN, Verónica, 2006, “Entre ser beneficiario social y trabajador
rural. Migrantes chilenos en un barrio de Alto Valle de Río
Negro”, en Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin, comps., Migraciones
regionales hacia la Argentina: Diferencia, desigualdad y
derechos, Buenos Aires, Prometeo, pp. 325-352.
VARGAS, Patricia, 2005, Bolivianos, paraguayos y argentinos en
la obra. Identidades étnico-nacionales entre los trabajadores de
la construcción, Buenos Aires, Centro de Antropología Socialides/
Editorial Antropofagia (Serie Etnográfica).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..










