Los significados de vivir múltiples presencias: Mujeres bolivianas en Argentina
Idioma original:
Resumen
En este trabajo se analiza la migración contemporánea de mujeres bolivianas hacia Córdoba, Argentina. En particular, se busca reconstruir los diversos fragmentos que componen las trayectorias de vida de estas mujeres y los roles que asumen en el proyecto migratorio, a partir de las imágenes, prácticas y representaciones que recuperan y reafirman su propia condición de mujeres, de bolivianas y de migrantes.
Se mostrará que a partir de recuperar la experiencia migratoria de las mujeres bolivianas migrantes es posible identificar las estrategias que las familias bolivianas despliegan en el marco del desarrollo y consolidación del proyecto migratorio hacia Córdoba. Para ello se opta por una metodología cualitativa que combina observación participante y entrevistas a profundidad con migrantes bolivianos, mujeres y varones, que llegaron a Córdoba desde mediados del siglo xx hasta la actualidad.
The Meanings of Experiencing Multiple Presences:
Bolivian Women in Argentina
Abstract
This paper analyzes the contemporary migration of Bolivian women to Cordoba, Argentina. It seeks to reconstruct the fragments that constitute the personal trajectories of these women and the roles they assume in the migration process, taking into account the images, practices and representations that Bolivian women elaborate and express in regard to their condition as Bolivians, women and migrants.
It will show that by recovering the migratory experiences of those women it is possible to identify the strategies that Bolivian families implement in the development and consolidation of the migration project to Córdoba. To this end, a qualitative methodology is chosen, combining participant observation and in-depth interviews with Bolivian migrants, both women and men, who arrived in Córdoba between the second half of the 20th century and the present.
Palabras clave: Palabras clave: 1. mujeres migrantes, 2. roles de género, 3. relaciones de poder, 4. Argentina, 5. Bolivia.
Referencias
AGRELA, Belén [documento de trabajo], 2006, “De los significados
de género e inmigración (re)producidos en las políticas
sociales y sus consecuencias para la acción e integración social”,
Pamplona, España, Universidad Pública de Navarra (Sesión de
Trabajo Migraciones y Políticas Sociales en España).
ANDERSON, Benedict, 1993, Comunidades imaginadas. Reflexiones
sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo
de Cultura Económica.
ANTHIAS, Floya, 2006, “Género, etnicidad, clase y migración:
Interseccionalidad y pertenencia translocalizacional”, en Pilar
Rodríguez, edit., Feminismos periféricos, Granada, Editorial Alhulia,
pp. 49-68.
ARIZA, Marina, 2000, Ya no soy la que dejé atrás… Mujeres migrantes
en República Dominicana, México, Instituto de Investigaciones
Sociales/Editorial Plaza y Valdés.
BALAN, Jorge, 1990, “La economía doméstica y las diferencias
entre los sexos en las migraciones internacionales: Un estudio
sobre el caso de los bolivianos en Argentina”, Estudios Migratorios
Latinoamericanos, núm. 15-16, pp. 269-309.
BALBO, Laura, 2008, Il lavoro e la cura. Imparare a cambiare,
Turín, Italia, Einaudi.
BENENCIA, Roberto y Gabriela KARASICK, 1995, Inmigración
limítrofe: Los bolivianos en Buenos Aires, Buenos Aires, ceal.
BIMBI, Franca, 1985, “La doppia presenza: Diffusione di un modelo
e trasformazioni dell’identitá”, en Franca Bimbi y Flavia
Pristinger, comps., Profili sovrapposti. La doppia presenza delle
donne in un’area ad economía diffusa, Milán, Franco Angeli,
pp. 11-92.
CARRASQUER, Pilar et al., 1998, “El trabajo reproductivo”,
Papers, núm. 55, pp. 95-114.
COMISIÓN DIRECTIVA DEL CENSO, 1872, Primer censo
de la República Argentina 1869, Buenos Aires, Imprenta del
Porvenir.
DANDLER, Jorge y Carmen MEDEIROS, 1991, “Migración
temporaria de Cochabamba, Bolivia, a la Argentina: Patrones e
impacto en las áreas de envío”, en Patricia Pessar, comp., Fronteras
permeables, Buenos Aires, Planeta, pp. 19-54.
DECIMO, Francesca, 2005, Quando emigrano le donne, Milán,
Mulino.
DE LA O, María Eugenia y Rocío GUADARRAMA, 2006,
“Cultura, identidades laborales y de género en América Latina”,
en Ximena Díaz, Lorena Godoy y Antonio Stecher, comps.,
Trabajo, identidad y vínculo social. Reflexiones y experiencias en
el capitalismo flexible, Santiago, Chile, Centro de Estudios de la
Mujer/Universidad Diego Portales, pp. 158-184.
DOMENACH, Hervé y Dora CELTON, 1998, La comunidad
boliviana en Córdoba. Caracterización y proceso migratorio, Córdoba,
Argentina, orstom/Universidad Nacional de Córdoba.
DONATO, Katherine et al., 2006, “A Glass Half Full? Gender
in Migration Studies”, International Migration Review, vol. 40,
núm. 1, pp. 3-26.
FEMENÍAS, María Luisa, 2007, El género del multiculturalismo,
Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
GREGORIO, Carmen, 1998, Migración femenina. Su impacto en
las relaciones de género, Madrid, Narcea.
GREGORIO, Carmen, 2002, “Introducción: Género, globalización
y multiculturalismo”, en Carmen Gregorio y Agrela Belén,
edits., Mujeres de un solo mundo: Globalización y multiculturalismo,
Granada, Universidad de Granada, pp. 11-33.
GRIECO, Elizabeth y Monica BOYD [cuaderno de trabajo],
, “Women and Migration: Incorporating Gender into
International Migration Theory”, College of Social Science-
Florida State University.
GRIMSON, Alejandro, 2006, “Nuevas xenofobias, nuevas políticas
étnicas en Argentina”, en Alejandro Grimson y Elizabeth
Jelin, comps., Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencias,
desigualdades y derechos, Buenos Aires, Prometeo, pp.
-97.
GRIMSON, Alejandro, 2010, “Culture and Identity: Two Different
Notions”, Social Identity, vol. 16, núm. 1, pp. 61-77.
HARRIS, John y Michael TODARO, 1970, “Migration, Unemployment
and Development: A Two Sector Analysis”, The
American Economic Review, núm. 1, pp. 126-141.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS
(INDEC), 2010, Censo nacional de población, hogares y viviendas
, Buenos Aires, indec.
JULIANO, Dolores, 2006, Excluidas y marginales. Una aproximación
antropológica, Valencia, Ediciones Cátedra.
LEE, Everett, 1966, “A Theory of Migration”, Demography, núm.
, pp. 47-58.
LURBE, Kàtia, 2008, “Sobre la reapropiación de la “metáfora
étnica” para alterizar las minorías transnacionales”, en Enrique
Santamaría, edit., Retos epistemológicos de las migraciones internacionales, Barcelona, Anthropos, pp. 79-108.
MAGLIANO, María José, 2007, “Migración de mujeres bolivianas
hacia Argentina: Cambios y continuidades en las relaciones
de género”, Les Cahiers Alhim, Amérique latine histoire et
mémoire, núm. 14, pp. 41-62.
MAGLIANO, María José, 2009, “Migración, género y desigualdad
social. La migración de mujeres bolivianas hacia Argentina”,
Revista Estudos Feministas, Florianópolis, Brasil, Centro
de Filosofia e Ciências Humanas y Centro de Comunicação
e Expressão-Universidade Federal de Santa Catarina, vol. 17,
núm. 2, mayo-agosto, pp. 349-367.
MALLIMACI, Ana Inés, 2011, “Migraciones y géneros. Formas
de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as
en Argentina”, Revista Estudos Feministas, Florianópolis, Brasil,
Centro de Filosofia e Ciências Humanas y Centro de Comunicação
e Expressão-Universidade Federal de Santa Catarina, vol.
, núm. 3, pp. 751-775.
MAQUIERA, Virginia, 1998, “Cultura y derechos humanos de
las mujeres”, en Pilar Pérez Cantó, coord., Mujer del Caribe
ante el año 2000, Madrid, Dirección General de la Mujer de la
Comunidad de Madrid, pp. 171-203.
MAQUIERA, Virginia, 2001, “Género, diferencia y desigualdad”,
en Elena Beltrán y Virginia Maquiera, edits., Feminismos.
Debates teóricos contemporáneos, Madrid, Alianza Editorial, pp.
-190.
MATO, Daniel, 1999, “Globalización, representaciones sociales
y transformaciones sociopolíticas”, Nueva Sociedad, núm. 163,
pp. 152-163.
MOHANTY, Chandra, 2008, “Bajo los ojos de occidente. Academia
feminista y discurso colonial”, en Liliana Suárez Navaz
y Aída Hernández, edits., Descolonizando el feminismo. Teorías
y prácticas desde los márgenes, Madrid, Cátedra, pp. 112-161.
MOROKVASIC, Mirjana, 1984, “Birds of Passage are also Women”,
International Migration Review, núm. 18, pp. 886-907.
NASH, Mary, 2008, “Representaciones culturales, imaginarios y
comunidad imaginada en la interpretación del universo intercultural”,
La política de lo diverso: ¿Producción, reconocimiento o apropiación de lo intercultural?, Barcelona, cidob Foundation,
pp. 12-22.
PEDONE, Claudia, 2006, Estrategias migratorias y poder: “Tú que
siempre jalas a los tuyos”, Quito, Ediciones Abya-Yala.
PESSAR, Patricia y Sarah MAHLER, 2003, “Transnational Migration:
Bringing Gender In”, International Migration Review,
vol. 37, núm. 3, pp. 812-843.
RAVENSTEIN, Ernest, 1885, “The Laws of Migration”, Journal
of the Royal Statistical Society, núm. 48, pp. 167-227.
RESTREPO, Eduardo, 2007, “Identidades: Planteamientos teóricos
y sugerencias metodológicas para su estudio”, Jangwa Pana,
núm. 5, pp. 24-35.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia, 2004, Bircholas. Trabajo de mujeres:
Explotación capitalista y opresión colonial entre las migrantes
aymaras de La Paz y El Alto, La Paz, Bolivia, Editorial Ma ma
Huaco.
SAYAD, Abdelmalek, 1989, “Elements pour une sociologie de
l’immigration”, Cahiers Internationaux de Psychologie, núm.
-3, pp. 65-109.
SAYAD, Abdelmalek, 1998, “Le retour élément constitutif de la
condition de l’immigré”, Migrations Societé, núm. 57, pp. 9-45.
TORNS, Teresa, 2008, “El trabajo y el cuidado: Cuestiones teórico-
metodológicas desde la perspectiva de género”, Empiria.
Revista de Metodología de Ciencias Sociales, núm. 15, pp. 53-73.
STOUFFER, Samuel, 1940, “Intervening Opportunities: A Theory
Relating Mobility and Distance”, American Sociological Review,
núm. 5, pp. 845-867.
VARGAS ROJAS, Romina, 2010, “Gacetilla de prensa: Gran almuerzo
festejo del día de la madre boliviana: Las heroínas del
siglo xxi”, Renacer. El periódico de la comunidad boliviana en
Argentina, 26 de mayo, Córdoba.
YUVAL-DAVIS, Nira, 1997, Gender and Nation, Londres, Sage
Publication.