Espacio e identidad en campamentos de refugiados: Experiencia del grupo musical Sierra Leone’s Refugee All Stars
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v7i25.699Palabras clave:
migración forzada, campamentos de refugiados, identidad, violencia, Sierra LeonaResumen
En este artículo se analiza la experiencia del grupo musical Sierra Leone’s Refugee All Stars como refugiados en los campamentos de Kalia y Sembakounya, en Guinea, África, después de la guerra civil de Sierra Leona de 1991 a 2001. Los campamentos de refugiados se perciben como espacios precarios, cuyos habitantes son entes pasivos que se limitan a esperar y sobrevivir de la ayuda humanitaria internacional.
Por medio de la experiencia de los Sierra Leone’s Refugee All Stars se muestra una perspectiva distinta, en la que los campamentos son espacios dinámicos que encierran procesos de identificación, y donde los refugiados son participantes en el espacio, reconfigurando sus contornos y creando un sentido de la realidad que los circunda, mediante narrativas que legitiman su actualidad.
Space and Identity in Refugee Camps: Experience of the Sierra Leone’s Refugee All Stars Band
Abstract
This article analyzes the experience of the Sierra Leone’s Refugee All Stars band as refugees in the Kalia and Sembakounya camps, in Guinea, Africa, after the civil war in Sierra Leone from 1991-2001. Refugee camps are perceived as precarious spaces, whose inhabitants are passive entities that merely wait for and survive on international humanitarian aid.
The experience of the Sierra Leone’s Refugee All Stars is used to show a different perspective, in which camps are dynamic spaces that involve processes of identity formation, while refugees are involved in the transformation and reconstitution of space, reshaping its contours and creating a sense of reality around them through narratives that legitimize their current circumstances.
Referencias
ALTO COMISIO NADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
LOS REFUGIADOS (ACNUR ), 1984, Declaración de
Cartagena sobre los refugiados, en <http://www.oas.org/dil/esp/
_Declaraci%C3%B3n_de_Cartagena_sobre_Refugiados.
pdf>, consultado el 20 de octubre de 2011.
BALIBAR, Étienne, 2005, Violencias, identidades y civilidad. Para
una cultura política global, Barcelona, Gedisa.
BHABHA, Homi K., 2004, The Location of Culture, Londres,
Routledge.
BETTS, Alexander y Gil LOE SCHER , 2011, Refugees in International
Relations, Nueva York, Oxford University Press.
CASTILLEJO , Alejandro, 2000, Poética de lo otro. Antropología
de la guerra, la soledad y el exilio, Bogotá, Instituto Colombiano
de Antropología e Historia.
COSTERO GARB ARI NO, María Cecilia, 2001, “¿La región
más inestable del mundo? Sierra Leona y su impacto regional”,
Política y Cultura, núm. 15, pp. 1-15.
DE GRUIJL , Karin, 2000, coord., La situación de los refugiados
en el mundo, Barcelona, acnur, pp. 117-140.
DE VALLE , Susana B. C., 2000, “Violencia: Estigma de nuestro
siglo”, en Susana B. C. Devalle, comp., Poder y cultura de la violencia,
México, D. F., El Colegio de México.
DÍAZ CAMACHO, Alejandra, 2007, “Las nuevas guerras en
África. El caso de Sierra Leona”, en Maguemati Wabgon,
comp. y edit., Sistemas políticos africanos. Debates contemporáneos
en Colombia desde la ciencia política, Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia, pp. 151-166.
EASTMOND, Marita, 1996, “‘Luchar y sufrir’: Stories of Life
and Exile: Reflections on the Ethnographic Process”, Ethnos,
vol. 61, núm. 3-4, pp. 232-250.
GADEA MONTESINOS, M. Elena y María ALBER T RO DRI
GO, 2011, “Asociacionismo inmigrante y renegociación
de las identificaciones culturales”, Política y Sociedad, núm.
, pp. 9-25.
GERSHONI, Yekutiel, 1997, “War without End and an End to a
War: The Prolonged Wars in Liberia and Sierra Leone”, African
Studies Review, vol. 40, núm. 3, diciembre, pp. 55-76.
HOFFMAN, Danny, 2005, “West-African Warscapes: Violent
Events as Narrative Blocs: The Disarmament at Bo, Sierra Leone”,
Anthropological Quarterly, vol. 78, núm. 2, verano, pp.
-353.
JIMENO, Miriam, 2007, “Lenguaje, subjetividad y experiencias
de violencia”, Antípoda, núm. 5, pp. 169-190.
KALDOR , Mary, 2006, New and Old Wars: Organized Violence
in a Global Era, Chicago, Stanford University Press.
LOESCHER , Gil y James MIL NER , 2006, “Case Studies: Contemporary Protracted Refugee Populations in Africa and Asia”,
The Adelphi Paper, núm. 45, pp. 35-65.
MALKKI, Liisa, 1995, Purity and Exile: Violence, Memory and
National Cosmology among Hutu Refugees in Tanzania, Chicago,
University of Chicago Press.
MARTINS BOR GES, Lucienne y Jean-B ernard POCRE AU,
, “Identity as a Factor of Psychological Immunity in
Situations of Extreme Violence: Contributions of Intercultural
Clinical Psychology”, Psicologia: Teoría e Prática, vol. 11, núm.
, pp. 222-236.
MILLER Derek, Daniel La douceur y Zoe DU GAL, 2006,
From Research to Road Map. Learning from the Arms for Development
Initiative in Sierra Leone, Ginebra, United Nations.
NILE S, Zach y Banker WHITE [documental], 2005, Sierra Leone’s
Refugee All Star, Los Ángeles, Zach Niles/Banker White/
Cube Vision/Shangri-L a Entertainment/Sodasoap Productions.
ORGANIZACIÓN DE LA UNID AD AFRI CANA (OU A),
, Convención de la oua por la que se regulan los aspectos específicos de problemas de los refugiados en África, en
www.acnur.org/biblioteca/pdf/1270.pdf?view=1>, consultado el
de octubre de 2011.
POLICY DE VELO PME NT AND EVALU ATIO N SER VICE
(PDE S) [reporte], 2011, “Positive Energy: A Review of the Role
of Artistic Activities in Refugee Camps”, Ginebra, unhcr, junio
(pdes/2011/06).
RICHARD S, Paul, 2010, “Fighting for the Rainforest: War,
Youth and Resources in Sierra Leone”, en Roy Richard Grinker,
Stephen C. Lubkemann y Christopher B. Steiner, edits.,
Perspectives on Africa. A Reader in Culture, History, and Representation, 2a ed., Oxford, Wiley-B lackwell, pp. 543-555.
RUIZ DE SANTIAGO, Jaime, 2011, “Movimientos migratorios
y movimientos forzados de personas en el mundo contemporáneo”,
Estudios, vol. ix, núm 97, verano, pp. 103-158.
SALE HYAN, Idean y Kristian SKREDE GLEDI TSH, 2006,
“Refugees and the Spread of Civil War”, International Organization,
vol. 60. núm. 2, verano, pp. 335-366.
SAMB ANIS, Nicholas, 2004, “What Is Civil War? Conceptual
and Empirical Complexities of an Operational Definition”,
The Journal of Conflict Resolution, vol. 48, núm. 6, pp. 814-858.
SEGUR A, Juan Carlos, 2000, “Reflexión sobre la masacre. De la
identidad sin cuerpo al cuerpo sin identidad”, en Susana B. C.
Devalle, comp., Poder y cultura de la violencia, México, D. F.,
El Colegio de México, pp. 35-68.
SRINIVASAN, Amrit, 1990, “The Survivor in the Study of Violence”,
en Veena Das, comp., Mirrors of Violence, Oxford, Oxford
University Press, pp. 305-320.
TURNER , Víctor, 1980, La selva de los símbolos, México, D. F.,
Siglo xxi Editores.
VIL A, Pablo, 1996, “Identidades narrativas y música. Una primera
propuesta para entender sus relaciones”, Trans. Revista
Transculturalde Música, núm. 2, en <http://www.sibetrans.
com/trans/a288/identidades-narrativas-y-musica-una-primerapropuesta-para-entender-sus-relaciones>, consultado el 5 de noviembre
de 2011.
WILKINSON, Ray, 2000, “A Chance for Peace in Sierra Leone,
but a Cease-Fire Is Fragile”, Refugees, vol. 1, núm. 18, pp. 4-16.
WOOD , William, 1994, “Forced Migration: Local Conflicts and
International Dilemmas”, Annals of the Association of American
Geographers, núm. 84, pp. 607-634.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..