Federalismo migratorio en México: Las oficinas estatales de atención a migrantes en un modelo comparativo nacional
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v7i1.687Palabras clave:
programas de atención a emigrantes, federalismo, política migratoria, organizaciones de migrantes, MéxicoResumen
Este artículo analiza el federalismo migratorio mexicano tomando como referencia a las oficinas estatales de atención a migrantes (Ofam). ¿Qué hacen y cuáles son sus principales limitaciones institucionales en el contexto de un federalismo mexicano problemático? En este artículo se propone un modelo cuantitativo nacional para comparar y medir a las Ofam basado en un estudio realizado entre 2008 y 2010.
El modelo considera seis variables centrales: estructura gubernamental, programas y servicios, oficinas adicionales, relaciones internacionales, fenómeno migratorio es tatal y organizaciones de migrantes. Se realiza también el análisis de correlaciones de variables para determinar si las capacidades institucionales diferenciadas de las Ofam en cada entidad federativa se adecúan a las características del fenómeno migratorio estatal, a la estructura de sus organizaciones de migrantes y a la incidencia política.
Migratory Federalism in Mexico: State Migrant Offices in a National Comparative Model
Abstract
This article analyzes migratory federalism by focusing on public migration agencies in Mexican states (Spanish acronym Ofam). What do they do and what are their main institutional limitations within the context of problematic Mexican federalism? This article proposes a national quantitative model to compare and rate Ofam based on a data collection study conducted between 2008 and 2010.
The comparative model considers six central variables: government structure, programs and services, offices abroad, promotion of international relations, state migratory phenomena and migrant organizations. Correlation analysis separating endogenous and exogenous variables show whether and how the institutional capabilities of each Ofam in different Mexican states respond to state migratory phenomena and the political influence of structured migrant organizations.
Descargas
Referencias
ALANÍS, Fernando, 2006, “Que se vayan y se queden allá: La po-
lítica mexicana hacia la migración a Estados Unidos”, en Jorge
Schiavon, Daniela Spencer y Mario Vázquez, edits., En busca
de una nación soberana. Relaciones internacionales de México, si-
glos XIX y XX, México, Acervo Histórico Diplomático-Secretaría
de Relaciones Exteriores/Centro de Investigación y Docencia
Económicas, pp. 351-384.
ARAYA, Mariel [publicación digital], 2010, “Movimientos mi-
gratorios y cohesión social local: Análisis de experiencias re-levantes en políticas públicas locales en América Latina y
Europa”, Sitges, España, Urb-al iii, octubre (Urbsocial. Diá-
logo Euro-Latinoamericano sobre Cohesión Social y Políticas
Públicas Locales), en
Migraciones_final.pdf>, consultado el 2 de abril de 2011.
BANCO DE MÉXICO (BANXICO), 2011, “Balanza de pagos.
ce100. Ingresos por remesas familiares, distribución por en-
tidad federativa”, México, Banxico, en <http://www.banxico.
org.mx>, consultado el 13 de agosto de 2011.
CABRERO, Enrique, 2010, “Gobierno y política local en México:
Luces y sombras de las reformas descentralizadoras”, Política y
Sociedad, vol. 47, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 165-186.
CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (CONAPO), 2010,
“Cuadro V.2.1. Migración mexicana a Estados Unidos por en -
tidad federativa, según migrantes de retorno y migrantes a Es-
tados Unidos durante el quinquenio, 2004-2009”, en
www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/migracion_
internacional/migracion_quinquenal/05_02_01.xlsx>, consul-
tado el 27 de enero de 2012.
CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN [publicación digi-
tal], 2012, “Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-
Estados Unidos a nivel nacional”, México, Segob, en
www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_
migratoria/anexos/Anexo_A.pdf>, consultado el 27 de enero
de 2012.
COORDINACIÓN NACIONAL DE OFICINAS DE ATEN-
CIÓN A MIGRANTES (CONOFAM), 2010, “Modelos
de atención. Estados de la república”, México, Conofam, en
<http://www.conofam.org.mx/modelos.html>, consultado el 9
de junio de 2010.
DELANO, Alexandra, 2007, “Del Congreso a los suburbios:
Ini ciativas locales para el control de la migración en Estados
Unidos”, Migración y Desarrollo, vol. 9, segundo semestre, pp.
-94.
ESCALA RABADÁN, Luis, 2005, “Migración internacional y
organizaciones de migrantes en regiones emergentes: El caso de Hidalgo”, Migración y Desarrollo, vol. 4, primer semestre, pp.
-88.
FERNÁNDEZ DE CASTRO, Rafael et al., 2007, coords., Las
políticas migratorias en los estados de México. Una evaluación,
México, Cámara de Diputados-LX Legislatura/Instituto Tec-
nológico Autónomo de México/Universidad Autónoma de Za-
catecas/Miguel Ángel Porrúa.
FITZGERALD, David, 2006, “Inside the Sending State: The
Politics of Mexican Emigration Control”, International Migra-
tion Review, vol. 40, núm. 2, pp. 259-293.
FITZGERALD, David, 2009, A Nation of Emigrants. How Mex-
ico Manages Its Migration, Berkeley, University of California Press.
GAMLEN, Alan, 2008, “The Emigration State and the Modern
Geopolitical Imagination”, Political Geography, núm. 27, pp.
-856.
GOLDRING, Luin, 1998, “From Market Membership to Trans-
national Citizenship?: The Changing Politization of Trans-
national Social Spaces”, l‘Ordinaire Latino-Americain, núm.
-174, julio-diciembre, pp. 167-172.
GOLDRING, Luin, 2002, “The Mexican State and Transmi-
grant Organizations: Negotiating the Boundaries of Member-
ship and Participation”, Latin American Research Review, vol.
, núm. 3, pp. 55-99.
GONZÁLEZ, Carlos, 2000, “Los mexicanos de fuera en el futu-
ro de la política exterior de México”, en Roberta Lajous, comp.,
Los retos de la política exterior de México en el siglo XXI, México,
Instituto Matías Romero, pp. 89-108.
GONZÁLEZ, Carlos, 2006, coord., Relaciones Estado-diáspora:
Aproximaciones desde cuatro continentes, tomo i, México, sre/
ime/uaz/anuies/Miguel Ángel Porrúa.
IMAZ, Cecilia, 2004, “Poder político de las organizaciones co-
munitarias transnacionales de migrantes mexicanos en sus
comu nidades de origen. Estudio comparativo de clubes socia-
les de migrantes en Nayarit-California y Puebla-Nueva York”,
en Guillaume Lanly y M. Basilia Valenzuela, comps., Clubes de migrantes oriundos mexicanos en los Estados Unidos. La polí-
tica transnacional de la nueva sociedad civil migrante, Zapopan,
México, Centro Universitario de Ciencias Económico Admi-
nistrativas-Universidad de Guadalajara, pp. 375-422.
IMAZ, Cecilia, 2006, La nación mexicana transfronteras. Impac-
tos sociopolíticos en México de la emigración a Estados Unidos,
México, unam.
INSTITUTO DE LOS MEXICANOS EN EL EXTERIOR
(IME), 2011, “Directorio de organizaciones y clubes de oriun-
dos”, México, ime, en <http://www.ime.gob.mx/directorio_
organizaciones.xls>, consultado el 16 de junio de 2011.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRA-
FÍA (INEGI), 2011, “Encuesta Nacional de la Dinámica De-
mográfica 2009 (Enadid)”, México, Inegi, en
inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/
especiales/enadid/enadid2009/default.aspx>, consultado el 11
de junio de 2013.
INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN (INM), 2011,
“Eventos de repatriación de mexicanos desde Estados Unidos,
según entidad federativa de origen y sexo, 2010”, México, inm,
en <http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/
Repatriacion_de_mexicanos_2010>, consultado el 16 de junio
de 2011.
INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL
DESARROLLO MUNICIPAL (INAFED), 2011, “Evolución
de las transferencias federales, 1990-2010”, México, Segob,
en <http://www.inafed.gob.mx/es/inafed/Evolucion_de_las_
transferencias_federales_1990-2010_>, consultado el 14 de
mar zo de 2011.
KEOHANE, Robert, 2005, “Instituciones internacionales: Dos
en foques”, en Arturo Borja, comp., Interdependencia, coopera-
ción y globalismo. Ensayos escogidos de Robert Keohane, México,
Centro de Investigación y Docencia Económicas, pp. 233-268.
LANLY, Guillaume y M. Basilia VALENZUELA, comps., 2004,
Clubes de migrantes oriundos mexicanos en los Estados Unidos.
La política transnacional de la nueva sociedad civil migrante,
Zapopan, México, Centro Universitario de Ciencias Económi-
co Administrativas-Universidad de Guadalajara.
LEBLANC, David, 2004, Statistics: Concepts and Applications for
Science, Sudbury, Estados Unidos, Jones and Bartlet Publishers
International.
MÁRMORA, Lelio, 2002, Las políticas de migraciones internacio-
nales, México, Paidós.
MOCTEZUMA, Miguel, 2004, “La presencia migrante desde
la distancia: Clubes de zacatecanos en los Estados Unidos”, en
Guillaume Lanly y M. Basilia Valenzuela, comps., Clubes de
migrantes oriundos mexicanos en los Estados Unidos. La políti-
ca transnacional de la nueva sociedad civil migrante, Zapopan,
México, Centro Universitario de Ciencias Económico Admi-
nistrativas-Universidad de Guadalajara, pp. 85-126.
MORALES, Juan Miguel y Julián SALAZAR, 2009, “La admi-
nistración pública en los estados y reflexiones sobre el federa-
lismo”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 16, núm.
, enero-abril, pp. 229-250.
NON-RESIDENT KERALITES AFFAIRS DEPARTMENT
(NORKA), 2011, “About us”, Kerala, India, Norka, en
www.norka.gov.in/index.php?option=com_content&view=
article&id=46&Itemid=28>, consultado el 4 de marzo de 2011.
ORTEGA RAMÍREZ, Adriana Sletza [tesis doctoral], 2010, “La
emigración como factor de internacionalización local en la po-
lítica exterior de México: Políticas y programas estatales para
emigrantes en Jalisco y Puebla”, México, UNAM.
PROVINCIAL GOVERNMENT OF LA UNION [publicación
digital], 2012, “La Union Migration & Development Strategic
Plan (2012-2016)”, Filipinas, Province of La Union/Kanlugan
Centre Foundation/ilo/European Commission, en
www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---asia/---ro-bangkok/---
ilo-manila/documents/publication/wcms_181076.pdf>, con-
sultado el 11 de octubre de 2012.
SCHIAVON, Jorge A., 2006, La proyección internacional de las
entidades federativas: México ante el mundo, México, imr/sre.
SCHIAVON, Jorge A., 2010, “SubState Diplomacy in Mexico”,
The Hague Journal of Diplomacy, vol. 5, núm. 1-2, pp. 65-97.
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL)
[con sulta pública de solicitudes], 2012, “Ejercicio presupues-
tal del Programa 3x1 para Migrantes desglosado por entidad
federativa 2005-2011”, Instituto Federal de Acceso a la Infor-
mación, folio 0002000015312, en <https://www.infomex.org.
mx/gobiernofederal/moduloPublico/moduloPublico.action>,
consultado el 5 de marzo de 2012.
SMITH, Michael P., 2003, “Transnationalism, the State, and the
Extraterritorial Citizen”, Politics & Society, sage, vol. 31, núm.
, pp. 467-502.
SPIRO, Peter, 1997, “Learning to Live with Immigration Federal-
ism”, Connecticut Law Review, vol. 29, University of Connecti-
cut, pp. 1627-1636.
SPIRO, Peter, 2001, “Federalism and Immigration: Models and
Trends”, International Social Science Journal, unesco, vol.
, núm. 167, pp. 67-73, en <http://onlinelibrary.wiley.com/
doi/10.1111/issj.2001.53.issue-167/issuetoc>, consultado el 2 de
abril de 2010.
VALENZUELA, Basilia, 2007, “Definición de acciones y políti-
cas públicas estatales hacia la emigración a Estados Unidos. El
papel de las organizaciones de migrantes”, en Rafael Fernández
de Castro et al., coords., Las políticas migratorias en los estados
de México. Una evaluación, México, Cámara de Diputados-LX
Legislatura/Instituto Tecnológico Autónomo de México/Uni-
versidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa, pp.
-43.
VARSANY, Monica, 2010, Taking Local Control. Immigration
Policy Activism in U.S. Cities and States, Stanford, Estados Uni-
dos, Stanford University Press.
VELÁZQUEZ FLORES, Rafael, 2007, “La paradiplomacia me-
xicana: Las relaciones exteriores de las entidades federativas”,
México, División de Estudios Internacionales-cide, marzo (Do -
cumento de Trabajo, 151).
VELÁZQUEZ, Rafael y Adriana S. ORTEGA, 2010, “Políticas
públicas de los gobiernos subnacionales de México en asuntos
de migración”, en Jorge Schiavon y Jorge Durand, coords., Pers-
pectivas migratorias: Un análisis interdisciplinario de la migración internacional, México, Centro de Investigación y Docencia Eco-
nómicas, pp. 493-551.
VILA FREYER, Ana, 2007, “Las políticas de atención a migran-
tes en los estados de México: Acción, reacción y gestión”, en
Cecilia Imaz, coord., ¿Invisibles? Migrantes internacionales en la
escena política, México, Facultad de Ciencias Políticas y Socia-
les-unam/Sistema Técnico de Ediciones, pp. 77-105.
YRIZAR, Guillermo y Rafael ALARCÓN, 2010, “Emigration
Policy and State Governments in Mexico”, Migraciones Inter-
nacionales 19, vol. 5, núm. 4, julio-diciembre, pp. 165-198.
ZÚÑIGA, Elena; Paula LEITE y Luis ACEVEDO, 2006, Mi-
gración México-Estados Unidos: Panorama regional y estatal,
México, Conapo, en <http://www.conapo.gob.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=333&Itemid=15>,
consultado el 3 de enero de 2011.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..
 
						 
							










